Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 252

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El grupo de pequeños productores en Ica es importante en términos sociales; si se considera que cada familia de un pequeño agricultor consta de 3,7 personas en promedio, hay unas 58 000 personas que dependen directamente de este segmento en el valle (un 20% de la población total de la provincia). Dentro del grupo de pequeños productores existen distintas estrategias y niveles de acción colectiva e individual (Cárdenas, 2012; Muñoz y Zúñiga, 2018). Este grupo tiene a las dos principales juntas de usuarios de riego de agua superficial, como sus principales instancias de organización social (Oré, 2015). Ambas juntas enfrentan crecientes dificultades para administrar el agua y recaudar recursos suficientes para las labores de operación y mantenimiento de la infraestructura (Cárdenas, 2012). Paralelamente, durante la primera década del 2000, se creó la Junta de Usuarios de Agua Subterránea del Valle de Ica (JUASVI), institución que representa básicamente a los agroexportadores en torno a la extracción de agua subterránea, logrando reconocimiento oficial en la última década (JUASVI, 2017). Esta organización de los grandes empresarios exportadores ha desarrollado mayor peso político en el valle con la capacidad de movilizar recursos económicos, a diferencia de las otras juntas de los pequeños productores (Damonte, 2015).

250

La asimetría de poder económico y político entre los usuarios agrarios lleva a procesos de intensa competencia, pero también de cooperación entre los dos tipos de organizaciones, dependiendo del tema y asunto a resolver (Cárdenas, 2012; Oré y Geng, 2015). Un ejemplo es cuando, al tratarse de defender proyectos para trasvasar agua hacia la cuenca, las tres organizaciones tienen un mismo interés. Sin embargo, cuando se plantean salidas al problema de la sobreexplotación del acuífero, ambos grupos tienen visiones distintas y en algunos casos antagónicas, sobre responsabilidades y costos a asumir. Mientras las juntas de riego superficial plantean que los agroexportadores son los responsables de la sobreexplotación y deben asumir los costos de su solución, los agroexportadores a través de la JUASVI plantean que se sobredimensiona el problema y que, en todo caso, este se resolvería con proyectos de recarga del acuífero y manejo eficiente del agua por parte de todos los actores del valle de Ica.

4. Uso poblacional del agua A pesar de la enorme predominancia del uso agrario en la tenencia de derechos de agua, el aprovechamiento poblacional viene asumiendo creciente importancia en el valle de Ica. Este hecho se relaciona con procesos acelerados de crecimiento de la población, en gran parte acicateados por el propio auge agroexportador, que atrae migración masiva de tipo temporal y permanente, con migrantes que buscan emplearse como trabajadores de las empresas agroexportadoras del valle. El crecimiento de la población entre los años 2012 y 2018 fue del 14% para toda la provincia, llegando al total de 277 mil personas en 2018 (véase el cuadro III.6). Destacan los distritos de Subtanjalla y Ocucaje con un aumento superior al 30% y el de Salas (donde se ubica Villacurí) con el 24%. La mayor parte de los distritos muestran incrementos superiores al promedio. En las zonas urbanas más grandes de la ciudad de Ica y en la localidad vecina de Parcona, el crecimiento fue del 11% y 12%, respectivamente. Así, se tiene un escenario de intenso crecimiento poblacional en Ica, probablemente relacionado a procesos migratorios recientes. De mantenerse estas tendencias, la población de la provincia de Ica se incrementaría en un 30% para el año 2030, generando una importante presión por servicios públicos, entre ellos los de agua potable y alcantarillado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.