Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 256

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

de afloramiento desértico, ocurrido en el valle de Ica en las últimas cinco décadas (Negro, 2016). Hacia fines de los años setenta, se empezaron a secar definitivamente un conjunto de nueve lagunas de importancia paisajística, en el corredor norte-sur a la propia ciudad de Ica. La última laguna en secarse casi por completo fue Huacachina. Sin embargo, se ha mantenido artificialmente con bombeo de agua subterránea por parte de la empresa municipal de agua potable, desde mediados de los años ochenta. Esta laguna se convirtió en un importante atractivo turístico y recreacional desde la segunda mitad del siglo XX debido a que sus aguas tenían minerales y sales consideradas curativas. La laguna, además, tenía todas las características de un oasis rodeado de un amplio sistema de dunas ubicadas cerca de la ciudad de Ica. En las últimas dos décadas la laguna Huacachina y su entorno han entrado en un proceso de deterioro ambiental y paisajístico. El manejo del espacio de la laguna requiere urgentemente un plan integral de medidas de control y gestión del paisaje31. El reto de la gestión sostenible del delicado paisaje de la laguna Huacachina es un tema clave del Nexo en este territorio. La actividad humana, sin enmarcarse en procesos racionales de gestión y planificación del desarrollo, genera situaciones de severo deterioro que generan la pérdida de activos paisajísticos y naturales de gran importancia para la sociedad.

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

254

Una característica importante del Nexo en el valle de Ica es que, debido a la fuerte demanda por uso del agua subterránea, este se convierte en centro de proyectos y políticas para traer agua de otras fuentes, es decir, de actores ubicados fuera de la propia cuenca. Es fundamental discutir esta dimensión ya que genera retos de gobernabilidad, de manejo de territorios y recursos en el marco de la institucionalidad vigente. El caso es emblemático en el Perú porque durante la última década, ante el intento de llevar adelante un nuevo proyecto de ampliación de infraestructura para trasvasar agua y almacenarla, llamado Choclococha ampliado, se desarrolló un importante conflicto entre la zona baja del valle costeño y las zonas media y alta de la sierra de Huancavelica (Oré y Geng, 2015, 2018; Dourojeanni, 2014). La reactivación de este proyecto en la primera mitad de los años 2000 por parte de actores privados y del Estado (con apoyo político de autoridades del más alto nivel), movilizaron a las comunidades de las zonas media y alta de la cuenca (en Huancavelica) para impedir su ejecución puesto que sentían que afectaba sus intereses. Los campesinos que participaron en estas movilizaciones, y en la organización de diversos procesos de resistencia, representaron un antecedente del impacto negativo que ha tenido el nuevo proyecto en las comunidades aledañas al sistema Choclococha en las últimas décadas (Oré y Geng, 2015). El caso es emblemático porque el conflicto se ha desarrollado en la nueva institucionalidad del agua en el Perú en conjunto con dos elementos adicionales: el proceso de descentralización (iniciado en el año 2002) y la vigencia de la nueva Ley de Recursos Hídricos, que creó nuevas instancias para la coordinación y gestión integrada del recurso, como los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) (Salazar, 2017; Oré y Geng, 2018). El proceso atrajo la participación de diversos agentes de la sociedad civil tales como organizaciones no gubernamentales y organismos de cooperación internacional. Las comunidades llegaron incluso a instancias supranacionales, como el Tribunal Latinoamericano del Agua, para cuestionar y paralizar el proyecto (Oré y Geng, 2015). 31

Las medidas requeridas van desde normas para el manejo del patrimonio histórico, regulación del uso de las vías y los espacios circundantes, limitando el uso excesivo de vehículos a motor (areneros) en circuitos “de aventura en las dunas”, manejo de la vegetación del balneario para eliminar o sustituir especies que consumen excesiva agua y dar prioridad a especies locales, así como acciones relacionadas con la seguridad y limpieza públicas (Negro, 2016).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.