Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 257

Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe

Este conflicto entre Ica y Huancavelica se intensificó desde 2005 al 2015 (Oré y Geng, 2018; Salazar, 2017). En el camino, los diversos actores de Ica que impulsaban el proyecto ampliado han variado sus estrategias y aceptado que no era viable social y políticamente imponer un proyecto de este tipo a las comunidades de la parte alta. En el último periodo, los actores relevantes han iniciado un proceso distinto de acercamiento a la gestión del recurso en forma más mancomunada, utilizando la institucionalidad existente para generar procesos que lleven a consensos y salidas mutuamente beneficiosas, como promover procesos de inversión en actividades de reforestación, siembra y cosecha de agua, y otras dedicadas a la recuperación y recarga de humedales para estabilizar y mejorar la oferta de agua en las partes altas. Estas acciones, financiadas por actores de la parte baja, generan beneficios a las comunidades en las zonas generadoras del agua y se han convertido en un modelo interesante para enfrentar el problema del agua en Ica y en otras cuencas del país. Otra interacción importante con actores de otra cuenca es con los pequeños agricultores del valle vecino de Pisco. En este caso existe un proyecto de trasvase de aguas excedentes del río Pisco para recargar el acuífero de Lanchas-Villacurí, donde se asientan un conjunto de grandes empresas agroexportadoras iqueñas. Los productores de Pisco, mayoritariamente pequeños parceleros herederos de la Reforma Agraria que siembran algodón y otros cultivos de consumo interno (maíz amarillo, papa, legumbres), están expuestos a la fuerte variabilidad del régimen hídrico del río. Este conflicto no ha tenido solución definitiva hasta la fecha (Gonzales y Damonte, 2018). Tanto autoridades de Ica como del gobierno central buscan reactivar el proyecto como iniciativa privada cofinanciada con el Estado. No obstante, esta opción es fuertemente cuestionada por las organizaciones de pequeños productores de Pisco, que reclaman la construcción de un reservorio que resuelva su problema crónico de inestabilidad en la oferta de agua en el valle (Gonzales y Damonte, 2018). A diferencia del caso con Huancavelica, este conflicto aún no visualiza una solución basada en la nueva institucionalidad y en mínimo consenso de las partes. En esta nueva etapa de la institucionalidad hídrica peruana va quedando claro que los proyectos de trasvase hídrico enfrentan cada vez más dificultades para ejecutarse, si no están acompañados de una estrategia dialogante, con fundamento real para convencer a los actores de las zonas de origen, que estos van a obtener beneficios concretos (y un trato digno) en cuanto a la disposición de un recurso, que consideran parte de sus espacios vitales y territorio. Es así como los retos que tienen estos proyectos no son solo técnicos o financieros, sino también sociales y culturales enfocados en revertir la ya ancestral desconfianza de los actores más pobres que perciben un Estado que históricamente no ha defendido sus intereses. El caso de Huancavelica muestra un nuevo camino posible, pero este depende de situaciones específicas y de actores concretos a nivel local, nacional y regional que tomen decisiones.

Desafíos del Nexo y políticas públicas El caso de Ica representa un sistema hidrosocial con graves y crecientes problemas de sostenibilidad. Al estar sometido a sobreexplotación de su fuente principal de agua —su acuífero—, en un contexto en el que los incentivos económicos más fuertes provienen de la creciente demanda por frutas y hortalizas de países desarrollados, se trata de un sistema local bajo presión. Esta situación crítica implica el precario equilibrio en el uso de agua y en la relación entre distintos tipos de usos y usuarios que no han podido enfrentar adecuadamente estos impactos. Por este motivo, el caso resulta emblemático para la discusión de políticas públicas relacionadas a la gestión del agua desde una mirada del Nexo, es decir, una visión que considera las distintas interacciones entre usos, usuarios y recursos en un contexto específico.

255


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.