Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 261

Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe

hídrico32 en Pisco) como de demanda (vedas): “En ambos casos, dichos instrumentos han obtenido pocos resultados sobre la mejora de la disponibilidad hídrica subterránea de la región. Los proyectos de afianzamiento hídrico no han logrado ejecutarse, mientras las vedas de pozos no han podido detener la perforación informal de pozos en Ica y Villacurí … la implementación de políticas e instrumentos de política pública en el Perú tienen trayectorias sinuosas y complejas que se definen a partir de relaciones de poder y conflictos de intereses” (Gonzales y Damonte, 2018). En estos ejemplos de la interacción de la nueva institucionalidad y las políticas públicas de una zona tan compleja como la cuenca del río Ica se reflejan claramente los problemas que ocurren con la gestión del agua y que no son previstos por la legislación general que pretende ser aplicable a todo un territorio de gran diversidad geográfica y social como el peruano.

3. Agenda de políticas más amplia e integrada En términos de políticas públicas según el enfoque del Nexo es importante señalar el Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002 que contenía inicialmente 29 políticas de Estado enmarcadas en 4 grandes objetivos nacionales. Cabe señalar que en el año 2012 se incorporó la política de recursos hídricos y, en 2014, la de ordenamiento y gestión territorial. Actualmente el Acuerdo Nacional tiene 34 Políticas de Estado. Además, son de relevancia la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. En cuanto a compromisos internacionales, Perú ha asumido los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contienen 169 metas que cada país debe cumplir hasta el año 2030 para promover el desarrollo socioeconómico dentro de los limites ambientales. La finalidad de los ODS es poner énfasis en la lucha contra la pobreza en todas sus formas e implementar estrategias que promuevan el crecimiento económico, la educación, la salud, la protección social, la seguridad y la equidad. El Perú participó activamente en las negociaciones internacionales efectuadas para la adopción de los ODS y se ha comprometido con su ejecución, la realización de su seguimiento y la evaluación de los progresos conseguidos (Perú/MINAM, 2016). Este marco otorga pleno espacio para desarrollar una agenda de políticas públicas con un enfoque del Nexo. Varios de los ODS están directamente relacionados con el significado del Nexo (Embid y Martin, 2017). En particular, existen conexiones importantes con el ODS 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, el ODS 6 “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” y el ODS 7 “Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”.

32

Estos proyectos buscan mejorar la seguridad de oferta hídrica sin traer agua adicional de otras localidades (trasvases).

259


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.