Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 270

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La JASEC produce en sus plantas entre el 30% y el 35% de su demanda, y el restante lo adquiere al ICE. El objetivo de la JASEC es producir toda la energía con fuentes renovables, para lo cual aspira a realizar cambios tecnológicos que le permitan mejorar eficiencia, ampliar su potencia instalada y proteger las cuencas de los ríos que suministran agua a las plantas. Debido a los problemas ambientales en la zona norte del río Reventazón, donde se localiza la subcuenca del río Birrís (el cual provee agua a sus plantas), la JASEC contrató la elaboración de un plan de manejo para esta cuenca. Los principales problemas detectados fueron que, a pesar de cubrir tan solo el 5% de la superficie de la cuenca del Reventazón, la subcuenca produce el 16% de los sedimentos, con una tasa media de erosión de 50 toneladas por hectárea por año, y una tasa media de aporte de sedimentos de 38 toneladas por hectárea por año. Es la subcuenca que tiene la tasa de erosión más alta de esta cuenca (JASEC, 2017). Un aspecto crucial que determinó dicho plan de manejo fue la voluntad de pago de los consumidores eléctricos de abonar una tarifa hídrica mensual a fin de proteger las partes altas de las cuencas donde se produce el agua que abastece las plantas, tal como lo hace la ESPH desde el año 1998 en la provincia de Heredia. Sin embargo, esta tarifa no le ha sido aprobada a la JASEC por parte de la ARESEP, por lo que no puede transferir los costos de protección a la tarifa eléctrica. Por tal razón, utiliza la plataforma de la COMCURE para realizar las acciones, que en materia ambiental y de conservación, requieren las subcuencas donde opera.

268

En el año 2003, la JASEC firmó un convenio con el ICE, a través de su Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (UMCRE), iniciando una serie de proyectos demostrativos en fincas de productores, insertos dentro del marco del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Reventazón. Este convenio tuvo una duración de tres años. Asimismo, en el 2010, mediante convenio entre el INA, la COMCURE y la JASEC, se instaló un invernadero de 1.000 metros cuadrados con el que se busca maximizar los recursos de producción, como es el caso del agua. Décadas atrás, la agricultura de la zona norte de la cuenca del río Reventazón no enfrentaba los problemas de calidad y disponibilidad de agua y suelo que se presentan en la actualidad, ya que no existía la presión del desarrollo urbano y de la demanda por alimentos a nivel local y nacional. Si bien esta zona siempre se ha caracterizado por la producción de hortalizas y ganadería de leche, estos factores han ocasionado la necesidad de producir intensivamente, para lo cual se requiere el riego agrícola. Cabe destacar que la tenencia de la tierra es de pequeña propiedad (una hectárea en promedio), y por la intensidad en el uso de la tierra, una parcela de una hectárea puede generar de cuatro a cinco empleos (Coto, 2017). Aunado a lo anterior, el cambio climático ha modificado los períodos de precipitación, la escorrentía y la recarga de acuíferos, lo que provoca, a su vez, una alteración en las prácticas de cultivo en la parte alta de la cuenca. A pesar de encontrarse en la vertiente del Caribe, típicamente lluviosa, la parte alta norte de la cuenca del río Reventazón es la segunda región con menor disponibilidad hídrica del país. Específicamente, es la zona de Llano Grande y Tierra Blanca que tiene el problema de escasez de agua, mientras que en el resto se presenta un clima con épocas lluviosas largas y veranos muy cortos. El MAG y el SENARA han tratado de buscar soluciones a la problemática que aqueja a esta zona. Así, desde el año 1991, ellos empezaron a construir obras de infraestructura de riego en pequeña escala, que permiten la producción hortícola de manera intensiva, rentable y sostenible en el tiempo. De los treinta y dos proyectos de riego en pequeña escala que ha construido el SENARA, veintidós se ubican en esta cuenca, abarcando los cantones de la zona norte de la provincia: Cartago, Oreamuno, Alvarado, Guarco, Jiménez y Paraíso. Otra de las soluciones para optimizar el uso del agua a nivel de finca es la construcción de reservorios de agua y los sistemas de distribución, con apoyo del MAG, el SENARA, la COMCURE, el ICE y el INDER.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.