Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 292

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Una normativa energética que fomente el establecimiento y uso de las energías renovables y la eficiencia sin que ello implique sobreexplotación de los recursos hídricos El papel prioritario de la generación hidroeléctrica en la mayor parte de la región se desprende de la abundancia de recursos hídricos. Le corresponde a los poderes públicos a actuar para reducir los inconvenientes que presenta la producción de hidroelectricidad. Este presupuesto básico no debe hacer olvidar la necesidad de potenciar otras energías renovables (termosolar, eólica y mareomotriz) para diversificar la matriz energética. Estas fuentes energéticas pueden ser útiles incluso a nivel local para pequeñas comunidades. El fomento del consumo de las energías renovables puede ser llevado a cabo por una adecuada política de precios, pero se debe evitar o modular su aplicación en el ámbito de los acuíferos sobreexplotados. El uso de la biomasa para la producción de energía debe estar sometido a control administrativo para la protección del agua y la no afectación de la producción de alimentos. Una normativa agraria que anime el establecimiento y modernización de regadíos La legislación agraria debe impulsar el establecimiento de sistemas de riego y, en el caso de los ya existentes, su modernización. Ello con la finalidad de incrementar la producción de alimentos, procurando su diversidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales. La legislación de modernización debe controlar la posible expansión de la frontera agrícola con los caudales ahorrados con los proyectos de modernización, sometiéndola a procedimientos de autorización administrativa. Es conveniente que los proyectos de transformación y de modernización usen, mayoritariamente, energía procedente de fuentes renovables en el riego por aspersión y localizado. La planificación debe ser elemento común de las tres legislaciones

290

La realización de una política del Nexo requiere la existencia de planificación administrativa. Sólo en la planificación se pueden reflejar las interrelaciones con una proyección de futuro, que es la condición imprescindible de la realización de un enfoque del Nexo. La administración debe conducir los procedimientos de elaboración de la planificación en los que deben participar todos los sectores administrativos relacionados con el Nexo, aun cuando se trate de una planificación puramente sectorial. El poder público competente debe propiciar la participación ciudadana en su formulación. La planificación de cada sector debe elaborarse teniendo en cuenta los datos provenientes de los otros dos sectores La planificación de cada sector debe elaborarse teniendo en cuenta los datos provenientes de los otros sectores y deberá aprobarse por un órgano en el que estén presentes representantes de los reguladores, rectores u otras autoridades de cada sector. Los órganos formuladores de la planificación sectorial deben considerar las perspectivas de los otros sectores. Lo más adecuado sería que el instrumento máximo de planificación en cada sector fuera aprobado por el gobierno (lo que facilita el control judicial de las decisiones de planificación) o, en su caso, por el parlamento. Planificación hidrológica y cuencas transfronterizas. Actuación de los organismos previstos en los tratados Es necesario que en el caso de las cuencas de los ríos transfronterizos se prevea en los tratados respectivos, la realización de una planificación que, aunque inicialmente se refiera sólo a las aguas, no desconozca las relaciones que se establecen con los otros elementos del Nexo. Para ello, se podría tomar como referencia lo previsto al efecto en la Directiva del Parlamento Europeo y de su Consejo, del año 2000, “Por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas” en lo relativo a la planificación de las cuencas internas de la UE o de las cuencas de los ríos transfronterizos con otros países. Igualmente, se recomienda incorporar a la normativa que regule la actuación de los organismos instaurados por los tratados relativos a los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.