Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 41

Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe

c) Construcción de grandes obras hidráulicas En general en América Latina y el Caribe en los últimos años se han implementado, con distintas modalidades, sistemas de evaluación del impacto ambiental de los nuevos proyectos. Con frecuencia los grandes proyectos hidráulicos resultan altamente conflictivos y muchas veces generan una atención pública que trasciende los límites nacionales. Por otra parte, no siempre los sistemas establecidos tienen un nivel elevado de credibilidad en la opinión pública, los verdaderos intereses de la comunidad resultan adecuadamente representados y fácilmente las oposiciones se transforman en juicios de duración y resultados imprevisibles. Esta situación se ha traducido de hecho en algunos países en un desincentivo para la inversión privada en dichos proyectos. Desde la perspectiva del aprovechamiento de los recursos naturales, el punto no resulta irrelevante si se recuerda que sólo una fracción menor de los recursos hídricos de la región son actualmente aprovechados, particularmente en electricidad.

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios En un buen número de zonas de la región, se producen conflictos sustanciales entre usuarios tradicionales indígenas y campesinos, y actividades económicas, como minería y riego. También se dan casos en los que la extracción de aguas subterráneas para abastecer ciudades, afecta usos y ecosistemas tradicionales. Existen países en los cuales, en mayor o menor medida, se han elaborado regímenes de protección de derechos indígenas, sea en su totalidad o para aspectos parciales de los mismos. Así, por ejemplo, en Brasil, la Constitución y la Ley No 6001, “Estatuto do Índio” de 1973, contienen normas a este respecto. En Chile, la Ley Nº 19.253 de 1993, establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). En Colombia, la Constitución y la Nº Ley 21 de 1991, reconocen derechos sobre tierras tradicionalmente ocupadas y recursos territoriales. Sin embargo, no todos los países de la región elaboran cuidadosamente una definición clara de derechos y obligaciones de sectores interesados y del gobierno, ni de medios substantivos y procedimentales para la defensa de intereses étnicos y consuetudinarios (véase el recuadro I.2). Los resultados son situaciones de indefinición y ambigüedad que crean incertidumbres e inseguridad legal, y además no se traducen en el respeto efectivo de los intereses protegidos. El problema se agrava por la incapacidad o falta de voluntad o medios que muchos grupos tienen para apelar a la legislación común para proteger o consolidar sus derechos. Debe destacarse que existe una notable diferencia en la manera en que se regulan los derechos de la población aborigen en los países de la región de habla hispana y en los Estados Unidos y Canadá23. En el primero de estos países, las decisiones judiciales han acordado en forma operativa altísima prioridad al derecho indígena, que el derecho vigente respeta y hace aplicar. La debilidad de los sistemas de protección de usos, abarca usos con derivación, es decir extractivos, y usos sin derivación, es decir usos in situ o en su propio caudal, asociados al régimen natural de las aguas. Estos incluyen actividades tales como la pesca, o el abrevadero, o aún el uso de pastizales resultantes de la ocurrencia de aguas. El caso más frecuente es la destrucción de 23

Así, por ejemplo, los jueces canadienses han resuelto que los tratados y leyes deben interpretarse en forma equitativa, amplia y liberal en favor de los indios (CEPAL, 1995). La Corte Suprema de los Estados Unidos ha sustentado una interpretación similar diciendo que “sería extremo creer … que … (el Congreso) tomó de los indios los medios para continuar sus viejos hábitos de vida … y sin embargo no les dejó el poder de cambiar a hábitos nuevos” (Corte Suprema de los Estados Unidos, 1908).

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.