Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 49

Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe

Parte B

A. Dourojeanni, A. Jouravlev y G. Chávez (editores) (2002), Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica; pp. 7-40.

Gestión del agua a nivel de cuencas Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es reconocida como la unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo, desde que las jurisdicciones político–administrativas (países, estados, provincias, municipios o regiones) no coinciden con los límites territoriales de las cuencas, gran parte de las decisiones que afectan el ciclo hidrológico, el aprovechamiento del agua y a los habitantes de una cuenca, no considera las interrelaciones que ocurren en la totalidad de este sistema integrado, como tampoco el efecto que tiene el drenaje del agua de la cuenca en las franjas costeras y el mar. Además, es común que la gestión del agua se fragmente por sectores responsables de su control y aprovechamiento, por tipos de usos, por la fuente donde se capta y otras arbitrariedades similares. Se administra un sistema integrado y un recurso compartido en forma parcelada y en consecuencia se crean mayores situaciones de conflicto con relación al aprovechamiento del agua en lugar de evitarlas, minimizarlas o solucionarlas. El desafío consiste, por lo tanto, en crear capacidades de gobernabilidad sobre espacios delimitados por razones naturales, como cuencas, que no coinciden con las formas tradicionales de gobierno sobre límites político–administrativos, como estados, provincias, regiones y municipios, y además hacerlo con entidades públicas y privadas que tienen una visión usualmente sectorial de la gestión del agua. La validez de usar el espacio conformado por una cuenca, o cuencas interconectadas, como territorio base para la gestión integrada del agua ha sido enfatizada y recomendada en todas las grandes conferencias internacionales sobre los recursos hídricos (CEPAL, 1998c). Así, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Plata, Argentina, 14 al 25 de marzo de 1977), se recomendó que los países consideraran, “como cuestión urgente e importante, el establecimiento y fortalecimiento de direcciones de cuencas fluviales, con miras a lograr una planificación y ordenación de esas cuencas más eficientes e integradas respecto de todos los usos del agua”. En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente “El Desarrollo en la Perspectiva del Siglo XXI” (Dublín, Irlanda, 26 al 31 de enero de 1992), se recalcó que la “gestión eficaz establece una relación entre el uso del suelo y el aprovechamiento del agua en la totalidad de una cuenca hidrológica o un acuífero” y que la “entidad geográfica más apropiada para la planificación y gestión de los recursos hídricos es la cuenca fluvial”. En el capítulo 18 “Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce” del Programa 21, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992), se enfatizó que la “ordenación integrada de los recursos hídricos, incluida la integración de los aspectos relativos a las tierras y a las aguas, tendría que hacerse a nivel de cuenca o subcuenca de captación” y que la “compleja interconexión de los sistemas de agua dulce exige una ordenación global de dichos recursos (basado en la ordenación de las cuencas hidrográficas)”. En la Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible (París, Francia, 19 al 21 de marzo de 1998), se recomendó a las entidades de asistencia bilateral y multilateral concentrar sus actividades orientadas a la “realización de reformas institucionales, administrativas y económicas, que apunten al establecimiento de organizaciones de cuenca y de autoridades reguladoras nacionales o regionales”. Más recientemente, en la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce “El Agua: Una de las Claves del Desarrollo Sostenible” (Bonn, Alemania, 3 al 7 de diciembre de 2001), se señala que la

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.