Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 95

Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe

Sin embargo, no todas las modelaciones son coincidentes y aún se considera en el mundo científico un tema abierto (IPCC, 2014). En este marco, las estrategias de conservación de la biodiversidad deberán ser robustas, haciéndose cargo de las incertidumbres existentes, y tener la capacidad de responder a los nuevos conocimientos que se generen. Cabe destacar que, aunque los países de América Latina y el Caribe han hecho grandes avances en la definición de la normativa aplicable a los temas ambientales, incluidos los recursos hídricos, persisten importantes debilidades en relación con la capacidad institucional para hacerlos efectivos en la práctica (Embid y Martín, 2015). De este modo, para enfrentar los desafíos que se presentan en esta materia y alcanzar una seguridad hídrica aceptable, es necesario superar dicha limitación.

4. La protección de la población contra inundaciones Una de las dimensiones de la seguridad hídrica que importa analizar en el caso de la región se refiere a los impactos de las crecidas e inundaciones sobre la población y los bienes. Aunque en este tema a nivel mundial existen zonas con mayores demandas que las que se observan en América Latina y el Caribe, como es el caso de los países asiáticos (Sadoff y otros, 2015), en la región los frecuentes desastres naturales, en particular de origen hidrológico, constituyen un importante obstáculo para el normal desarrollo de los países. La gravedad del tema queda reflejada en que en los últimos 30 años la región ha presentado casi 90 mil pérdidas de vidas humanas por eventos extremos de origen hidrológico, meteorológico y climatológico, afectando a unos 150 millones de personas, y produciendo daños por más de 120 mil millones de dólares (EM-DAT, 2016). Cabe destacar que estos impactos se generan con una gran variabilidad en el tiempo, concentrándose principalmente en algunos años, lo que aumenta su impacto disruptivo en el desarrollo de los países. El origen de estos desastres se encuentra en una amplia variedad de fenómenos, acorde con la gran diversidad geográfica que caracteriza a la región de América Latina y el Caribe. Entre dichos fenómenos se pueden mencionar los siguientes: • Huracanes y tormentas tropicales que afectan principalmente la zona del Caribe y América Central. La magnitud de los impactos de estos fenómenos se puede ilustrar con el caso del Huracán Mitch (1998) que causó daños por unos 6 mil millones de dólares, equivalente al 16%del PIB de los países afectados (San Martin, 2002). • Grandes inundaciones generadas por ríos de llanura, como las que se presentan en la Cuenca del Plata. En la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, en 1982/1983 alcanzaron un caudal máximo de 60 mil metros cúbicos por segundo y duraron más de un año, llegando a cubrir superficies de 30 mil kilómetros cuadrados (Jiménez y Tundisi, 2012). • Aluviones en zonas áridas, como las que afectan las cuencas de la costa pacífica de Sudamérica y cordillera y piedemontes de Argentina. Estos fenómenos, a pesar de originarse con precipitaciones de menor magnitud, en zonas donde se presentan precipitaciones solo en forma esporádica, se caracterizan por su violencia y carácter sorpresivo, generando grandes destrucciones. Por ejemplo, en Chile, los aluviones que afectaron las regiones de Antofagasta y Atacama en 2015 dejaron más de 100 personas fallecidas o desaparecidas, unos 30 mil damnificados y pérdidas de unos 1,5 mil millones de dólares. • Inundaciones ribereñas, que se presentan como resultado de crecidas propias del régimen hidrológico del río, pero que provocan daños debido a la ocupación del suelo de las áreas que corresponden a su lecho mayor. También, en los valles de los ríos andinos, por fusión

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.