CILSA Y LA GENTE REVISTA 291 JUNIO 2021

Page 1

años

y la Gente

MERCEDES FUNES: “LOS PREJUICIOS

HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE VAN ABOLIENDO DE A POCO” 25 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 291 | JUNIO 2021 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


RSE & SUSTENTABILIDAD

2 Foto: Moverse (Archivo)

MOVERSE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL El año pasado, CILSA comenzó a integrar una de las comisiones de la entidad rosarina en pos de empresas más diversas.

M

overse es una organización sin fines de lucro proveniente de Rosario que reúne a empresas comprometidas con la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible. A lo largo de sus 14 años de trayectoria, ha buscado potenciar la innovación y el compromiso con políticas corporativas alineadas al triple impacto (económico, social y ambiental), logrando diferenciar la RSE de la filantropía.

La mencionada comisión fue gestada en 2019 a raíz de un intercambio entre asociados que compartieron experiencias de inclusión de grupos vulnerables. Desde este espacio se brinda información y acompañamiento para procesos de inclusión sociolaboral y se planifican actividades de difusión, en las que se transmiten conocimientos y vivencias para erradicar mitos y propiciar un mayor número de organizaciones que inicien estos procesos.

Con este foco lleva adelante actividades, tales como Foros de RSE, con la participación de destacados disertantes nacionales e internacionales, desayunos de intercambio de buenas prácticas y eventos de capacitación sobre las principales tendencias en gestión empresarial responsable.

“Incluir laboralmente es una apuesta que genera miedos e incertidumbres. Por ello resulta clave trabajar acompañados junto a empresas que tienen experiencias en este camino hacia la diversidad, la integración y la accesibilidad de las organizaciones”, afirmaron desde Moverse a CILSA y la Gente.

El año pasado, CILSA y Moverse consolidaron un convenio de cooperación a fin de trabajar de forma conjunta por la inserción laboral de personas con discapacidad realizando talleres de sensibilización y concientización sobre la temática. Para ello, la ONG se incorporó a la comisión de Inclusión sociolaboral de la entidad rosarina. El objetivo: aunar esfuerzos en la promoción de empresas más diversas e inclusivas.

Conscientes de que el mundo de los negocios exige cada vez más compromiso de las empresas en la creación de valor social y ambiental, desde la asociación surgida desde la ciudad cuna de la Bandera aspiran a consolidar una generación de líderes que construyan sus organizaciones creando valores sostenibles y a ampliar la red de empresas que deseen ser protagonistas de un nuevo modo de hacer negocios con impactos positivos. + info: www.moverse.org


3

MOTIVADORAS Nacida un 27 de junio de 1880 y fallecida un 1° de junio de 1968, Helen Keller fue escritora, activista política por los derechos de los trabajadores, defensora de causas como el feminismo, el sufragio de la mujer, las libertades civiles y los derechos de las personas con discapacidad. Además, fue la primera persona sorda y ciega que obtuvo un grado universitario en los Estados Unidos.

discapacidad visual- Anne Sullivan.

Su historia de superación personal, ampliamente difundida durante el siglo XX, y que la llevó a estar considerada como la quinta personalidad más destacada de esa centuria, además de resultar excepcional y motivadora, sirvió de modelo para el desarrollo de muchas técnicas de educación especial basadas en los esfuerzos precursores de su institutriz –con

En momentos en que se plantea a nivel planetario la dicotomía sálvese quien pueda o solidaridad, es reconfortante rescatar del arcón de la historia casos como los de Helen Keller, Anne Sullivan y muchos más, quienes trascendieron por ser motor de grandes obras de altruismo, entrega y amor por los demás.

Ambos casos muy diferentes al flagelo imaginado por el premio Nobel de Literatura José Saramago en su impactante “Ensayo sobre la ceguera”, una visión distópica de una humanidad que muestra sus peores mezquindades y sus actitudes más miserables ante el ataque de una epidemia que se extiende sin control.

SUMARIO

2

RSE & SUSTENTABILIDAD MOVERSE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL

Pág.

ENTREVISTA MERCEDES FUNES

Pág.

6

Pág.

12

LECCIONES APRENDIDAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL

EDICIÓN Nº 291 / JUNIO 2021 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general // Director de Redacción: Juan Luis Costantini // Redactores: Estefania Capovilla, María José Cáffaro // Diseño y maquetación: Paola Halabi, Evelina Halabi, Lorena Jatón // Edición: CILSA ONG

Pág.

4

Pág.

8

Pág.

13

MÁS ACCESIBILIDAD, MEJOR CALIDAD DE VIDA

INCLUSIÓN DESDE ENTORNOS ACCESIBLES

VUELTA AL COLE EN PERSPECTIVA

por la Inclusión. La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe // CILSA y la Gente es propiedad del Centro de Integración libre y Solidario de Argentina (CILSA) // Registro de la Propiedad Intelectual I.S.S.N.: 16992666 // Los editores no se hacen responsable por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los

Pág.

CONTINÚA EL APOYO A LOS PROYECTOS ACADÉMICOS

Pág.

TRABAJO SOCIOCOMUNITARIO CON FAMILIAS

10

14

materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, asi como el alquiler, venta o préstamo público.

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46 (B1900FJV)| Mar del Plata: Diagonal Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) | cilsa@cilsa.org


4

MÁS ACCESIBILIDAD, MEJOR CALIDAD DE VIDA

184 personas con discapacidad accedieron de forma gratuita a elementos ortopédicos.

D

urante abril se realizaron 184 entregas gratuitas de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. En cada caso, las actividades se desarrollaron bajo el sistema de turno previo y respetando las medidas de higiene y prevención establecidas por protocolo debido a la pandemia vigente en todo el país. En Rosario, 18 jóvenes y adultos de Timbúes, Larroque, Venado Tuerto, Pérez, Ramallo, San Nicolás, Roldán, Zavalla, Santa Elena y la referida ciudad adquirieron sillas de ruedas acordes a sus necesidades específicas en la Isla de los Inventos. La acción también alcanzó a la Municipalidad de Gualeguay, cuyos representantes recibieron 8 sillas de ruedas. La sede radicada en Mendoza convocó a 21 personas que llegaron desde Godoy Cruz, Las Heras, Ciudad de Mendoza, Guaymallén, Jocoli, Jocoli Viejo y Tunuyán. Los mendocinos recibieron elementos ortopédicos según sus requerimientos. Desde Santa Fe se enviaron 7 sillas de ruedas de traslado a la Subsecretaría de Salud Comunitaria de Paraná, provincia de Entre Ríos. Se enmarcó en la acción de la ONG denominada Extendiendo Fronteras. Por otro lado, en la Plaza

Colón, se distribuyeron 14 unidades mayormente a niños y niñas en edad escolar. Junto a algunos adultos mayores, recibieron sillas de ruedas y muletas acordes a sus requerimientos específicos. En Buenos Aires se pudieron entregar un total de 37 elementos ortopédicos a personas con discapacidad oriundas de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Remedios de Escalada, Claypole,

Ingeniero Budge, Rafael Castillo, González Catán, San Justo, Virrey del Pino, Laferrere, Hurlingham, Marcos Paz y Castelar. En algunos casos y debido al contexto, se llegó al domicilio particular de los destinatarios. Asimismo, 4 niños de la Escuela Especial 505 de Ramos Mejía recibieron sillas de ruedas.

Por otra parte, 16 destinatarios de Quilmes, Hudson, San Francisco Solano, Berazategui, Florencio Varela y La Plata ya cuentan con las herramientas inclusivas que les permitirán desenvolverse con autonomía e independencia. El Club Municipalidad de Córdoba abrió sus puertas para otorgar, en el Estadio Facundo Campazzo, 17 elementos a usuarios de la capital provincial, Juárez Celman, Alta Gracia, Santa Rosa de Calamuchita, Las Peñas, Río Tercero y Brinkman. La Plazoleta Islas Malvinas de Mar del Plata fue el escenario que acogió a 19 familias que llegaron desde Necochea, Pinamar, Dolores, Tres Arroyos, Ostende y la ciudad feliz. Además, se brindaron 2 sillas de traslado para la Residencia Modelo de Ostende para efectuar traslados de los pacientes dentro de la institución. Finalmente, en Tucumán, 19 niños, jóvenes y adultos de Villa Quinteros, Lules, Chicligasta, Arcadia y Alderetes y la capital provincial accedieron a sus respectivos elementos ortopédicos. La acción se realizó de forma conjunta con la Fundación León en el Boulevard 9 de julio 14, en Yerba Buena.


5

RUTA POR LA INCLUSIÓN A través de las peñas del Club Atlético Boca Juniors dependientes del Departamento de Interior y Exterior, se continúan distribuyendo sillas de ruedas en diferentes puntos del país. Las entregas se enmarcan en la “Ruta por la Inclusión” iniciada en febrero de este año. Cabe destacar que son posibles gracias a una alianza entre CILSA y Boca a través de la cual se contribuye a generar mayor inclusión social en Argentina. En marzo, abril y mayo las peñas Azul y La Madrid, ambas constituidas en la provincia de Buenos Aires, hicieron posible que usuarios particulares y representantes del Hogar Hermana Laplacette accedieran a sillas de ruedas de forma gratuita. Con el otorgamiento de los elementos ortopédicos se busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Además, en el caso de las sillas de ruedas de traslado destinadas a instituciones, se utilizan a fin de facilitar los desplazamientos de las personas alojadas.


6

ENTREVISTA

MERCEDES FUNES: “LOS PREJUICIOS

HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE VAN ABOLIENDO DE A POCO” En diálogo con “CILSA y la Gente”, la actriz y cantante se refirió a su hobby en el confinamiento y reveló que está por grabar “El primero de nosotros”, la nueva ficción de Telefé y ViacomCBS.

E

l prolongado confinamiento debido a la pandemia despertó en muchos el deseo por la escritura. Tal es el caso de la reconocida actriz y cantante rosarina Mercedes Funes. “Me gusta bastante escribir. Y, muchas veces, el motor para hacerlo puede ser la emoción mezclada. De eso, hubo un montón en las épocas de encierro. Como todo el mundo con incertidumbre, miedos y pocas certezas. Por eso fue un buen motor escribir y leer”, afirmó “Meme”, tal como la apodan.

¿Tomás recaudos?

En ese sentido, cuenta que sobrelleva el presente con optimismo y pesimismo al mismo tiempo. “Trato de no estar tan pendiente de lo que se dice. Lo cual, a veces, resulta imposible. Porque es de lo único que se habla. Trato de conectarme con el humor, mirar películas o series que me entretengan. A su vez, navegar en sitios en donde haya otro tipo de contenidos”.

Me retrotraigo a tu casamiento con el periodista Cecilio Felmatti. La fiesta se convirtió en una boda solidaria porque cada plato servido, se donó a un comedor. ¿Cómo surgió la idea?

Hasta el momento no tuve Covid-19. Pero conozco muchas personas que se cuidan tanto como yo y han tenido la enfermedad. En mi caso, tomo todos los recaudos. Pido a la gente que no se me acerque mucho. Y, a aquellos que tienen mal puesto el barbijo, les pido amablemente que se lo pongan como corresponde.

No diría una boda solidaria. Pero sí, sucedió y nos entusiasmó mucho la propuesta de Teist Catering. Los menciono porque hacen este trabajo y me parece genial.


7 Escribe Juan Ignacio Penlowskyj Fotos Mercedes Funes

Por cada plato que uno contrata, donan otro a instituciones y comedores. Por el número de comensales que nosotros teníamos, esa cantidad se vio reflejada en otros comensales. Todo es válido si se hace desde el amor y el respeto. Sentí que le pusieron mucho amor al servicio.

“TENGO UNA FAMILIA EN LA CUAL LA SOLIDARIDAD Y EL REGISTRO DEL OTRO ESTUVIERON MUY PRESENTES”.

¿Quiénes te enseñaron valores?

Tengo una familia en la cual la solidaridad y el registro del otro estuvieron muy presentes, siempre. Mis padres me enseñaron a brindarme por los demás. Toda la vida los he acompañado a distintos comedores, a llevarles comida a distintas personas que viven en refugios o en situación de calle. Mi madre armaba ollas populares. Tuve el maravilloso ejemplo de mis padres y trato de imitar dentro de lo que puedo ese camino que ellos tenían como filosofía de vida. SOBRE VALORES Y COMPROMISO SOLIDARIO ¿Desde la pantalla chica se pueden inculcar valores?

Los actores representamos muchas veces las ideas de otros y le ponemos el cuerpo a libros y producciones que escriben otros. Si hago un personaje con el que ideológicamente no estoy de acuerdo, a lo mejor como actriz quiero evidenciar aquello con lo que estoy en desacuerdo, precisamente para que se pueda ver. Y es una manera de mostrar valores que me parece interesante subrayar. Valores hay en todas las personas y son muy variados. No todos son del mismo color y tesitura. Estará en cada uno de nosotros saber cuáles son aquellos con los que nos identificamos. CILSA cumplió 55 años trabajando por la inclusión plena de las personas con discapacidad. ¿Pensás que hay mayor inclusión en la Argentina?

De a poco se está abriendo una inclusión mayor para las personas con discapacidad. Pienso que tiene que ver con las redes sociales, la globalización de la comunicación y los espacios de expresión. Cada persona puede abrirse una cuenta en cualquier red social, mostrar su mundo y quién es. Antes, solo podían hacerse oír aquellos que tenían acceso a los canales de comunicación. El presente nos acercó y nos incluye más día a día a todos. Me parece que se están rompiendo, de a poco, murallas. Los prejuicios hacia las personas con discapacidad se van aboliendo de a poco.

¿En qué proyectos laborales estás?

Estoy comenzando a grabar una nueva ficción para Telefé y ViacomCBS que se llama ‘El primero de nosotros’. Volver con todos los protocolos me hace feliz. Se trata de una historia muy hermosa sobre seis amigos. Uno de ellos es mi personaje que, después de los 40, frente a determinadas situaciones que le suceden, empieza a replantearse qué cosas quiere y no quiere; y qué cosas quisiera cambiar, elegir o perseguir sus sueños. Es una comedia dramática muy positiva y luminosa. A la gente le va a encantar. Lee la nota completa en: www.cilsa.org


8

INCLUSIÓN DESDE ENTORNOS ACCESIBLES Mediante talleres y charlas se busca la promoción de espacios que contemplen la participación plena de todas las personas.

T

al como señala la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para que este colectivo pueda vivir de forma independiente y sus integrantes participen en todos los aspectos de la vida, es necesario asegurar su acceso, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, al transporte, a la información y las comunicaciones. En los últimos meses, CILSA llegó a empresas, eventos e institutos de formación docente para continuar sensibilizando. A través de las plataformas virtuales se pudieron compartir encuentros que posibilitaron intercambios de ideas y permitieron pensar nuevas formas de contribuir a la inclusión. En un Webinar organizado por la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, se conversó sobre discapacidad, derechos y su relación con la accesibilidad turística. Durante la conferencia, la ONG por la inclusión compartió las experiencias llevadas a cabo a través de los programas sociales, las cuales equiparan oportunidades a la comunidad. Acompañaron representantes de Accesapp y del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata.

// STENFAR

A través de una charla virtual con empleados de Stenfar, distribuidora de papel de Avellaneda (Buenos Aires), se buscó el acercamiento a la discapacidad. Se pusieron en común las concepciones vinculadas a la temática, se abordó el modelo social y derechos humanos de la discapacidad y se mencionaron prácticas inclusivas. Otros aspectos tratados fueron la importancia de erradicar mitos y prejuicios como medio que permita contribuir a la accesibilidad y recomendaciones para un trato responsable, respetuoso e igualitario.


9

Abordaje de artículos Con docentes de la Escuela de Teatro de La Plata se trabajó sobre la educación inclusiva a fin de brindar herramientas que promuevan la generación de espacios de aprendizaje para todos. Analizaron el artículo 24 de la Convención, referido al acceso a la educación “en todos los niveles y modalidades” y el número 30, vinculado al derecho a la participación en los ámbitos culturales. La charla también contempló una reflexión sobre las barreras existentes en el sistema educativo y cultural, como materiales no accesibles a personas ciegas e información que no puede ser utilizada por personas sordas si no cuenta con la interpretación en Lengua de Señas. También se proyectó un video con recursos y apoyos que garantizan la accesibilidad y potencian la diversidad.

ESCUELA DE TEATRO DE LA PLATA

Junto a trabajadores de la multinacional CODERE se desarrolló una charla virtual orientada a compartir ejes para llevar a cabo un entorno laboral accesible y analizar los beneficios de la inclusión laboral para empleadores. Para ello, el área de Recursos Humanos de la empresa abordó el artículo 27 de la Convención, referido a trabajo. Además, accedieron a datos estadísticos sobre discapacidad y empleo a nivel mundial. Finalmente, conocieron algunas configuraciones de apoyo y ajustes razonables que permiten que las personas con discapacidad puedan desenvolverse con autonomía.

// CODERE

Al promover la accesibilidad se brindan herramientas que permiten modificar el entorno físico, actitudinal y comunicativo. Por ello, entre sus principios, el Programa de Concientización de CILSA busca trabajar sobre la inclusión desde acciones educativas.


10

CONTINÚA EL APOYO A LOS TRAYECTOS ACADÉMICOS Estudiantes de todo el país promueven su formación a través del Programa Nacional de Becas de Educación Superior.

G

racias al trabajo articulado con universidades e institutos de todas las provincias, se sumaron 50 nuevos estudiantes al Programa de Becas de Educación Superior de CILSA. La premisa es iniciar, continuar o finalizar sus carreras e insertarse al mundo laboral y profesional con mejores condiciones de empleabilidad. Los convocados provienen de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Jujuy, Santiago del Estero, CABA y Salta. “La modalidad de trabajo convoca la participación activa de universidades e institutos. En la actualidad, estamos realizando nuestro trabajo con más de 200 casas de estudio”, señalaron desde el equipo de la ONG que realiza el acompañamiento. Carlos estudia Profesorado en Tecnología en el Instituto Superior del Profesorado Tecnológico de Córdoba. En relación a la beca afirmó: “me favorece muchísimo dado que no siempre se encuentra una institución que te quiera ayudar para poder crecer en tu formación. A futuro me gustaría poder brindar lo que hoy estoy aprendiendo”. “Con la beca mi camino en la Facultad es posible ya que no contaba con los recursos necesarios para poder financiar la carrera”, contó Nuria, estudiante de Licenciatura en Administración Hotelera en la Universidad Siglo 21. Además,

la chaqueña detalló: “Tengo buenas habilidades para organizar e idiomas incorporados como inglés, portugués y francés. En un futuro me veo incentivando la construcción de hoteles más accesibles, ya que actualmente no puedo disfrutar plenamente de todas sus instalaciones por no ser adaptadas”. Laura es formoseña y estudia Licenciatura en Comercio Exterior en la Universidad Nacional de Formosa. “Soy becaria desde 2013, pero hace un tiempo me enfermé y no pude rendir más materias. CILSA consideró mi situación, por lo que vuelvo a contar con la beca. Valoro mucho el acompañamiento”. María Florencia es Procuradora y está a 6 materias de convertirse en Abogada. La mendocina, estudiante de la carrera Martillero Público y Corredor de Comercio en la Universidad Fasta, se refirió a la beca recibida: “sin ella es imposible acceder a mi actual formación debido a que sólo se dicta en universidades privadas”. Y agregó: “La carrera de martillero público es una herramienta fundamental para mi crecimiento laboral”. Gracias al compromiso de los estudiantes y al trabajo conjunto con las casas de estudio, se promueven nuevas oportunidades de inclusión educativa y social a personas con discapacidad cuya situación económica condiciona sus proyectos académicos terciarios, de grado o posgrado.


11

CARRERAS ELEGIDAS EN 2021

. Obstetricia . Traductorado Literario y Técnico Científico en Inglés . Abogacía . Administración Hotelera . Educación Física . Tecnicatura Superior en Gestión Jurídica . Composición Coreográfica . Bibliotecología . Administración de Empresas . Coaching . Profesorados de Informática, de Filosofía, de Tecnología . Ciencias Económicas . Trabajo Social . Psicología . Periodismo . Seguridad Ciudadana . Nutrición . Puesta Escenográfica . Historia . Diplomacia Contemporánea . Enfermería . Ciencias Biológicas . Músico Profesional y Producción Musical . Martillero público y Corredor de Comercio . Medicina . Analista de Sistemas . Diagnóstico por Imágenes . Ciencias Básicas con orientación en Física . Educación Especial . Informática Aplicada . Gestión Cultural . Diseño Industrial

INSTITUCIONES DONDE SE CURSAN:

. Universidad FASTA . Universidad Nacional de Entre Ríos . Instituto Superior del Profesorado Tecnológico . Instituto Superior Lenguas Vivas . Universidad Nacional de Tucumán . Universidad Aconcagua . Universidad Siglo 21 . Universidad Nacional del Comahue . I.E.S. N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO In.Te.La” . Universidad Provincial de Córdoba . Universidad Católica Argentina . Universidad Nacional del Gran Salvador . EcoCoaching . Consejo Superior de Educación Católica . Universidad Nacional de Córdoba . Universidad Nacional Arturo Jauretche . Instituto Superior de Formación Docente N° 82 Carlos Fuentealba . Instituto Superior Mariano Moreno . Universidad Nacional de Lanús . Universidad Nacional de La Plata . Universidad Nacional de La Matanza . Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica . Universidad de Buenos Aires . Universidad Nacional de Mar del Plata . Universidad Nacional de San Martín . Seminario Internacional Teológico Bautista . IES N°9 Juana Azurduy . Instituto Parroquial Paula Robles . Universidad Tecnológica Nacional . Universidad Nacional de Avellaneda


12

CENTROS DE FORMACIÓN

LECCIONES APRENDIDAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL Fue la temática de un webinar organizado por The Trust for the Américas. CILSA participó para visibilizar la experiencia del Programa de Oportunidades de Formación.

Lecciones aprendidas para la educación virtual a un año de la pandemia”, fue el título de un webinar organizado por la Fundación The Trust for the Américas. Estuvo orientado a compartir las experiencias entre distintos actores de Latinoamérica. El encuentro se realizó en abril y en representación de CILSA participaron Paula Rossi, Coordinadora Nacional del Programa de Becas y Oportunidades, y el equipo de orientadoras vocacionales ocupacionales de los Centros de Formación de la ONG. “CILSA fue convocada debido a que es uno de los primeros socios locales del Trust en lograr la implementación de la educación virtual y validar la experiencia. Durante el webinar compartimos cómo transformamos nuestra propuesta presencial en virtual y a distancia. Los desafíos de los participantes, las buenas prácticas, los logros

Mayor alcance: 900 personas de todo el país participan de la 1° edición de los cursos impartidos desde CILSA.

y los resultados”, expresó Rossi sobre el evento. En este sentido, Maite Capras, Coordinadora de Proyectos en Costa Rica de The Trust for the Américas, manifestó: “Dejaron en claro que la distancia virtual no significa ausencia. Capacitaron a los facilitadores, adaptaron el proceso a una didáctica diferente. Sostuvieron con prontitud una actitud crítica y reflexiva, que permitió que más participantes se beneficien con las propuestas de capacitación, siguiendo un modelo que inicia en el análisis, pasa por el desarrollo y termina por la implementación y la evaluación”. Desde la migración a los espacios virtuales en marzo de 2020, el Programa de Oportunidades de Formación logró construir una nueva modalidad de enseñanza, alcanzar a todas las provincias argentinas y aumentar significativamente la cantidad de participantes de los cursos. Esta nueva modalidad podrá coexistir con la presencial, cuando sea posible el regreso a los Centros de Formación CILSA radicados en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Plata, Mendoza, Mar del Plata y CABA.

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.


13

INSTITUCIONAL

Imágenes de archivo|Abril 2021

VUELTA AL COLE EN PERSPECTIVA Balance y detalles de una acción en diálogo con representantes de las compañías protagonistas.

E

xo y Microsoft se unieron en la Campaña “Vuelta al Cole”, realizada en marzo. A partir de lo recaudado de las ventas de la notebook EXO Smart modelo C19-KIT con Microsoft 365, CILSA recibió 500 kits escolares que se distribuyeron a los participantes de “Un niño, un futuro” de la ONG. Jimena Purriños, Device Sales Lead de Microsoft Argentina, y Fernando González, Gerente de RSE de EXO, brindaron más detalles y valoraciones de la acción.

precio-prestaciones y por contar con la suite Microsoft 365, elemental para las tareas del colegio y para el uso familiar. Microsoft: Creemos que por sus características es un modelo muy buscado por los padres y alumnos para utilizar en educación a distancia. ¿Qué balance hacen de la acción?

Microsoft: El balance es plenamente positivo. Saber que con nuestra

campaña a CILSA?

EXO: Desde EXO estamos convencidos de que la tecnología es un medio de inclusión para que muchos puedan seguir siendo parte de esta sociedad actual que ha cambiado, ha evolucionado y la ha incorporado como un medio más de sociabilización.

Microsoft: Trabajamos con ellos porque son una organización que tiene muchísima experiencia y conocimiento en temas de accesibilidad, aprendemos con ellos. EXO: Además, nos posibilitó llegar a los beneficiarios reales, chicos y chicas en edad escolar en situaciones de vulnerabilidad.

particularidad?

EXO: Fue elegido por dos razones fundamentales: Una excelente relación

EXO: Estamos muy satisfechos por la respuesta del público. Además, es sumamente gratificante saber que la acción de las empresas involucradas contribuyó de manera directa en la educación de las niñas y niños, al facilitarles los elementos necesarios para llevar adelante su ciclo lectivo. ¿En qué aspectos creen que la tecnología se convierte en un medio de inclusión?

¿Por qué decidieron dirigir la

El modelo de notebook escogido, ¿responde a alguna

actividad comercial podemos lograr un impacto social que hace la diferencia en el día a día de muchas personas, nos motiva a seguir generando campañas.

Los kits consistían en mochilas, lapiceras, carpetas, gomas, cuadernos, tijeras, reglas, boligomas y lápices de colores.

Microsoft: Hoy estamos ante la oportunidad de generar un cambio masivo para crear aulas y espacios de trabajo más inclusivos. Las herramientas y soluciones tecnológicas mejoran las oportunidades de educación y empleo para las personas con discapacidad.


14

TRABAJO SOCIOCOMUNITARIO CON FAMILIAS CILSA lleva a cabo diversas estrategias de re vinculación de las infancias a partir de la identificación de situaciones familiares que implican contención profesional.

E

ntre sus fundamentos, el Programa Nacional “Un niño, un futuro” de CILSA toma como base la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. La jurisprudencia promueve una visión integral de esta población al considerarlos sujetos de derechos, protagonistas y con capacidad de transformar su realidad. Para poder intervenir en la comunidad, la ONG considera a los participantes como sujetos determinados por la sociedad y la cultura en la que viven y, a su vez, implicados en una trama histórica singular. La infancia es entendida como una pluralidad diversa y cambiante. Desde la permanencia de la pandemia son múltiples las propuestas impulsadas con el fin de re vincular la niñez a los espacios de contención del Programa. El objetivo continúa siendo el acompañamiento a través de talleres, información y apoyo. El trazado de redes barriales y la planificación de nuevas formas de intervenir siguen vigentes. A través de Facebook y Whatsapp se refuerzan las campañas de concientización, cuidado y prevención

de contagios por COVID-19, dengue y enfermedades respiratorias. De la misma forma, se elaboran piezas en materia de reconocimiento y cumplimiento de derechos, se ofrece asesoramiento personalizado para realización de trámites vinculados a la gestión de subsidios otorgados por el Estado e inscripciones para capacitaciones laborales de distintos organismos. Esta labor es posible gracias al sostenimiento diario y permanente de los espacios de escucha y contención destinados a ofrecer a las familias herramientas necesarias para afrontar las situaciones críticas profundizadas por el contexto actual. Simultáneamente, a través de conversaciones telefónicas continúa la comunicación directa con los adultos responsables de los niños y las niñas. Asimismo, en los casos que resulta necesario, se contacta a equipos de trabajo conformados por profesionales de distintas ramas del campo de la salud. Ellos trabajan interdisciplinariamente para recibir, alojar y dar respuestas a las demandas.


15

Redes institucionales de sostén En Santa Fe se realizó una campaña de concientización sobre vacunación con vistas a difundir la importancia significativa que supone tener las vacunas al día para el desarrollo de niños y niñas. La acción fue impulsada por el Consejo de la Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia de Santa Fe, del cual CILSA forma parte. Junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, algunas madres atravesadas por contextos de violencia de género se incluyeron en el Proyecto Potenciar Trabajo, destinado a brindar oportunidades a las mujeres y personas LGBTI+. También, con la Fundación CONIN se prevé la puesta en marcha de un proyecto barrial orientado a relevar datos del estado nutricional de las infancias domiciliadas en las

cercanías del Complejo Polideportivo de CILSA en la ciudad de Santa Fe. El objetivo es realizar una campaña nutricional que haga foco en la importancia de una alimentación equilibrada y saludable. Por otra parte, en Córdoba, ante la ausencia de un registro de niños y niñas en edad escolar, en relación al DNI, se organizaron talleres para las familias. Estuvieron orientados a concientizar sobre el derecho a la identidad. La propuesta se enmarcó en el Programa “Derechito a Jugar” y se concretó a través del Servicio de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio. Por último, la ONG por la inclusión sostiene la participación en reuniones de redes barriales con la idea de analizar la situación, necesidad y demanda de cada barrio y planear abordajes comunitarios.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.