1 minute read
Identidades: matria/territorial
Para Umaña (2006: 548): “Con estos últimos versos, Pavón involucra a la nación dentro de este destino contradictorio —y denigrado— que, paradójicamente, es hermoso. La fuerza de los versos brota de la convicción con la cual se enuncian”.
De la conciencia de Juana frente a la situación de desigualdad, pobreza y exclusión de la mayoría de la población hondureña, da cuenta Allan McDonald (2010) cuando narra un encuentro y diálogo con la poeta por las calles de Tegucigalpa: “Decía Proust que en el olfato reside la memoria, y yo lo recuerdo siempre; por eso el martes que me encontré con la poeta, hablamos, nos sentamos en una acera a ver rodar carros de un millón de lempiras y nos dimos una mirada buena y un abrazo feliz: entonces supe que sus ojos eran una larga espera de amores perdidos. Supe que en sus labios había una muerte callada y que en toda ella estaba la estatua de la libertad para hacer, decir, callar, vivir, reír y llorar en este país del discreto enemigo, para la cultura burguesa e hipócrita en donde es permitido robar con cordura y prohibido escribir con locura”.
Advertisement
Asimismo, en el poema Choluteca Juana reflejó esta visión territorial de su identidad, de acuerdo con Hernández (2007): “puede ser leído desde una perspecti- va premonitoria del desastre nacional y personal. La tierra es Honduras, es la mujer, es la poeta misma, cuyos alaridos de golondrina errante / que nunca tuvo nido / jamás criatura alguna / pudo oírlos”. ¿No es ésta otra manera de evidenciar el abandono que sufrieron los hondureños y la incomprensión que la poeta vive? Históricamente, Honduras fue siempre una de las colonias más pobres (p. 121). A pesar de que Omoa y Trujillo fueron puertos de
comercio activos, su crecimiento y desarrollo estuvieron impedidos por el clima, los pantanos, la lluvia, las enfermedades, las plagas, las víboras y la amenaza de piratas ingleses, franceses, y holandeses. Por eso los españoles buscaron tierras altas en el centro y en el occidente, y dejaron pueblos como Choluteca y Olancho casi aislados unos de otros”.
Juana En Su plEnitud.