EntreCultura 212: Jardín Botánico

Page 1

VIVE CULTURA LA EDIT RIAL

Enclavado en el corazón de Guatemala, emerge como un oasis de biodiversidad y conocimiento: el Jardín Botánico. Este santuario verde no solo es un deleite visual para los amantes de la naturaleza, sino también una fuente invaluable de educación y conservación.

El Jardín Botánico de Guatemala es mucho más que un simple parque; es un refugio donde la naturaleza y la cultura convergen en armonía. Sus senderos serpentean a través de una variedad asombrosa de flora, desde especies autóctonas hasta ejemplares exóticos cuidadosamente cultivados.

Este jardín, además de atrapar nuestros sentidos, también desempeña un papel fundamental en la educación ambiental. Cientos de visitantes, jóvenes y adultos por igual, caminan por sus senderos cada año para descubrir la vida vegetal y aprender sobre la importancia de la conservación. Talleres interactivos, charlas y exhibiciones educativas dan vida a conceptos abstractos, fomentando una conciencia ambiental que trasciende las puertas del jardín botánico.

La conservación de la biodiversidad es una responsabilidad compartida, y el Jardín Botánico se mantiene como un faro de esperanza en esta lucha. Su compromiso con la investigación y la preservación de especies en peligro de extinción es un testimonio de su contribución a nivel nacional. A través de programas de propagación y estudios de hábitat, el jardín desempeña un papel esencial en la recuperación de especies amenazadas, ayudando a restaurar el equilibrio ecológico.

Sin embargo, este oasis natural no está exento de desafíos. Es imperativo que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos esfuerzos para garantizar la protección de este tesoro natural.

Queridos lectores, el Jardín Botánico de Guatemala es un recordatorio vivo de nuestra relación con la naturaleza. A medida que entendamos su importancia no solo por su diversidad de plantas, sino por su aporte educativo a las nuevas generaciones y como centro permanente de investigación, el jardín botánico será capaz de sobrevivir. Te invitamos a visitarlo con toda la familia ya que el valor de la entrada es necesaria para su sostenimiento.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Ventas

Colaboradores

14 y 31 de agosto

9:00 y 17:00 horas

De lo público a lo privado: Rituales en la Ciudad Maya de Naachtun, Petén (exposición).

Alianza Francesa, 5a. calle 10-55 zona 13, Ciudad Guatemala

Entrada GRATUITA

19 al 20 de agosto

7:30 pm a 4:30 pm (dom)

Ascenso nocturno al volcán de Fuego

Valor: Q. 275.00 p/p

Más información al WhatsApp 4102-8466

Organiza: Agencia de turismo Almatur

24 de agosto

8:00 pm a 11:00 pm

Monólogo “El pelón en sus tiempos de cólera” de Héctor Suárez Teatro Yelem, Avenida Las Américas 7-20 zona 13, Ciudad de Guatemala

Valor: Q. 440.00 a la venta en ticketasa.gt.

26 de agosto

8:00 pm a 11:00 pm

Concierto de Justin Quiles y Ryan Castro Explanada 5, antiguo Estadio del Ejército, zona 5 de Ciudad Guatemala

Entradas: Marbella Q 1200.00

Esquina del Mall Q 1000.00

Medallo Q 750.00 / VIP de pie Q 600.00

General de pie Q 450.00 / Grarderío Q 350.00 Entradas a la venta en mastereticket.com

es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Ulises Rodríguez • Manuela Astacio • Ulises Ruiz Basurto • EFE • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia
Diseño y Diagramación Fundación La Ruta Maya Sofía Paredes Maury
Óscar René Oliva
Lorena Paiz Isabel Martínez Pita
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com Freddy Aguilar Multimedia
02 Editorial • EntreCultura
• EntreCultura
un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente
pertenece a Consorcio CRN
El contenido
Foto: FB Almatur Foto: WEB alianza francesa Foto: IG Teatro Yelem Foto: Web mastereticket.com

Acompáñanos a recorrer esta ciudad maya que sobrevive al desarrollo urbano de la metrópoli chapina.

Redacción: Lorena Paiz Fotos: Lorena Paiz

¿Alguna vez has visto los cerritos que se encuentran por Tikal Futura? Pues si no lo has hecho estás viendo parte de la ciudad prehispánica de Kaminaljuyú; sí, esos cerros son montículos hechos por el hombre, usados como casas o edificios públicos. Para comprender esta ciudad debes retroceder unos 3000 años, cuando no existía la moderna ciudad de Guatemala.

Antiguamente hubo varios nacimientos de agua y un lago, donde actualmente se ubican las zonas 7 y 11, a inmediaciones de los centros comerciales Tikal Futura y

Miraflores. Fue acá que los primeros habitantes del valle de la Ermita se asentaron, aprovechando la abundancia del vital líquido. Como no hay mucha piedra, la mayoría de edificios públicos y casas fueron hechos de barro y tierra, material que abundaba mucho, de ahí que la mayoría solo quede hoy como montículos de tierra. El lago Miraflores era el cuerpo de agua más grande e importante.

La primera ocupación fue alrededor del año 1000 a.C. de acuerdo a restos de carbón recuperados en depósitos cerámicos excavados.

La antigua ciudad creció desde las orillas del lago hasta 1km a su alrededor.

Las investigaciones indican que sus habitantes tenían campos de cultivo irrigados mediante una serie de canales que distribuían el agua que extraían del lago Miraflores. También tenían áreas para almacenar granos y frutos traídos de la Costa Sur, rica en tierras de cultivo.

La primera gran expansión de Kaminaljuyú fue en el Período Preclásico Tardío, una de las tumbas más impresionantes en cuanto a cantidad de

Dentro de la Acrópolis principal de Kaminaljuyú, aun se realizan excavaciones de investigación.
04 Arqueología
Una de las piezas exhibidas en el museo del sitio de Kaminaljuyú.
KAMINALJUYÚ
“EL MONTÍCULO DE LOS MUERTOS”

ofrendas cerámicas se fecha para esta época: aunque ya destruida, la Tumba del Montículo E-III-3 contenía dos individuos y más de 300 vasijas cerámicas como ofrenda.

Conforme creció la ciudad, también fueron creciendo sus edificios públicos, en tamaño y en decoración. Entre ellos el D-III-10, más conocido como el Chay, tenía en su fachada máscaras de deidades y núcleos de obsidiana que le debieron dar un aspecto resplandeciente.

Este edificio todavía puede ser visitado en la 10 ave “A” de la zona 7. La escultura de la época es muy variada, desde barrigones hasta estelas con textos escritos en un idioma parecido al Ch’olano, idioma de los mayas del Petén. Abunda la representación de sapos, los cuales debieron de ser comunes por el ecosistema. Las figurillas cerámicas representan animales como aves, reptiles y mamíferos, reflejando la biodiversidad de la época.

Para el Período Clásico (200-900 d.C.), surgió la arquitectura más formal que se conocía hasta la fecha, con edificios de estilo talud-tablero, como los existentes en La Acrópolis principal del Parque Kaminaljuyú. Para esta época el lago Miraflores se secó, provocando fuertes cambios sociales, que descentralizaron el poder, disminuyendo la cantidad de población que vivía en el valle.

Kaminaljuyú contaba con más de 200 edificios, distribuidos desde la zona de Majadas hasta el Hospital Roosevelt. El crecimiento urbano de la ciudad y por ser sus edificios de barro y tierra facilitó destruir poco a poco esta magnífica ciudad prehispánica. El Parque Kaminaljuyú y algunos montículos aislados, son todo lo que queda de la que fue la ciudad más importante del Altiplano de Guatemala. No es casualidad que la ciudad de Guatemala se ubique justo sobre ella, y aun con 1000 años de diferencia, sus funciones siguen siendo las mismas: zona residencial, comercial y de funciones administrativas.

En la 11 calle y 23 ave de la zona 7 se ubica el Parque arqueológico Kaminaljuyú, un área verde que contiene algunos de los edificios más significativos. Dentro del parque, pueden observarse edificios restaurados, montículos (edificios enterrados) y un centro de visitantes con un pequeño pero magnífico museo que contiene réplicas de las piezas cerámicas más bellas encontradas en las investigaciones. Te recomiendo visitar este sitio y lo que ofrece, es una excelente opción para conocer nuestra historia ancestral sin salir de la ciudad.

UBICACIÓN: 11 calle y 23 avenida zona 7, Guatemala, Ciudad.

HORARIO DE ATENCIÓN: 8:00 - 16:00 (Lunes a Domingo)

VALOR DE INGRESO: Según Acuerdo Gubernativo 282-2007

NACIONALES: Q. 5.00

EXTRANJEROS: Q. 50.00

Edificios estilo Talud-tablero de la Acrópolis principal de Kaminaljuyú. Vista aérea del Parque arqueológico Kaminaljuyú, experiencia para todos los sentidos, lugar de naturaleza e historia, pero de cultura viva en medio de la moderna ciudad de Guatemala.
¿Quieres ir a visitar este maravilloso sitio arqueológico?

“El jardín es un tesoro porque concentra muchas especies representativas de Guatemala, algunas muy antiguas, además de árboles muy viejos que tienen historia”, comentó la bióloga Ana María Ortiz, responsable de educación ambiental de este centro.

Aunque uno de sus valores es que está ubicado en una céntrica zona la capital, su desventaja es que su extensión, de 1,8 hectáreas, “es muy pequeña para ser un jardín botánico”.

El jardín se mantiene con un presupuesto muy bajo, cuenta con ocho jardineros, dos empleadas y cuatro jubilados que trabajan como voluntarios, y con una visita media de 100 a 200 personas diarias que pagan alrededor de 37 centavos de dólar por disfrutar de sus instalaciones.

El Jardín Botánico, el primero de su género fundado en Centroamérica, fue declarado Monumento Nacional por el Congreso en 1997.

De paseo por el

Jardín

Botánico

Redacción: Oscar René Oliva - EFE Fotos: Ulises Rodríguez

El hogar de las plantas en el corazón de la ciudad de Guatemala.
08 Botánica
Strelitzia reginae, nombre común: Ave del Paraíso.

“La idea de crear un jardín botánico en Guatemala surgió de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el terreno le fue donado por el gobierno con la única condición de que fuese exclusivamente para ese fin”, contó Ortíz durante un recorrido de al menos dos horas por el paradisíaco lugar en el corazón de la capital.

Intercambio botánico

Aunque el intercambio internacional de semillas con otros jardines botánicos del mundo se inició desde su creación, en la década de 1970 fue cuando se establecieron relaciones con más de 60 jardines de 17 países, entre ellos de Alemania, Francia, Austria, de la antigua Checoslovaquia, Costa Rica, Argentina, Israel, India o China.

Entre las primeras especies que llegaron de América al Jardín Botánico están el árbol de Araucaria, cuya semilla, que llega a pesar hasta 4,5 kilos, es comestible, y la palma peluda (Washingtonia Filifera).

Además, la Ceiba (Pentandra), declarada como símbolo nacional de Guatemala en 1955 y considerada un árbol sagrado entre las diferentes culturas prehispánicas del área de Mesoamérica, entre ellas los Mayas.

Las hojas de Pacaya en las especies de Chamaedorea Tepijilote, Chamaedorea Mexicana y Quetzalteca, son otras que adornan el jardín, junto con las de Orejas de Burro.

Plantas tóxicas y medicinales

La mayor parte de las especies del jardín, según

la bióloga guatemalteca, son medicinales, pero también hay tóxicas como la Oreja de Elefante y el Quequeshque, que son nativas de Guatemala y que pertenecen a la familia Araceae.

La Oreja de Elefante (Alocasia macrorrhiza) tiene una sabia muy transparente con cristales y oxalato de calcio que puede hacer daño a la tráquea por el conjunto de sustancias que posee.

“El problema está en la vena central, donde hay mayor sabia. Si se le da una mordida hay más toxicidad y puede llegar a causar la muerte si se consume en exceso”, advierte Ortiz.

La Euforbia, que es de la familia del Croton, originaria de África y muy parecida al Cactus, contiene un látex blanco que es tóxico.

No faltan los alucinógenos como la “Vuélvete Loco” (Brugmansia arbórea), cuya flor contiene mucho alcaloide y en Centroamérica es conocida también como Florifundia. “Son famosísimas y es volátil: una flor es suficiente para ponerse a dormir por mucho tiempo consumida como té. Hasta hay anécdotas de que las abuelitas las colocaban debajo de las almohadas para que los esposos no salieran de casa por las noches, y lo lograban”, comenta la experta.

Pero también las hay medicinales, como el Romero, oriundo del Mediterráneo, y la Hoja Tres Puntos, guatemalteca, que con un sabor amargo, es utilizado para tratar la malaria y la diabetes.

El Tomillo y la Salviasia, que son originarios de Guatemala, sirven para tratar los dolores de estómago y hasta los menstruales, refiere la experta.

También existe una colección de Eucalipto, cuyas hojas hervidas en agua son utilizadas para problemas bronquiales, y la Cola de Caballo, muy utilizada para las infecciones urinarias, pero se debe tomar sólo por un periodo máximo de 10 días, debido a que después de ese lapso causa problemas de glaucoma.

Árboles especiales

En una parte del jardín crece el “Croton Draco”, conocido como el “llora sangre”, nativo de Guatemala. Al cortar una parte de su corteza sale un látex rojo como si se tratase de sangre.

El Pandano (Pandanus ectorius), que proviene de Australia, tiene su propia historia. Según Ortíz, en la década de los setenta, cuando hubo un enfrentamiento armado en las cercanías de la Escuela Politécnica (militar) que está a un costado del jardín, una bala perdida impacto en su corteza cuando era pequeño.

A medida que el árbol va creciendo, también el agujero va en aumento. “Es una huella de la represión”, anota.

Plantas productoras de tintas

El Nogal (Juglans guatemalensis) es un árbol cuya semilla se utiliza para elaborar tintes para el cabello y su corteza es usada también para tratar las bacterias.

Mientras que la Hoja de Tinta (Justicia spicigera) se pone a cocer junto con las ramas y produce un tinte azul que se usa para pintar telas, según la bióloga.

El Jardín Botánico también cuenta con una colección de coníferas, entre ellas de Ciprés, Pino, Encino, y Caoba y Cedro, estas dos últimas maderas preciosas en peligro de extinción, así como el Palo de Hormigo, conocido como el “árbol de la marimba”, finalizó.

Cáctus Opuntia lutea. (Rose) D.R. Hunt. Tuna nativa comestible. Flores de Bougainvillea glabra Choins. Buganvilea nativa de Brasil. Es una planta medicinal para afecciones bronquiales Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba nativa del país que es el árbol Nacional de Guatemala.

CINEMATECA CHAPINA

UNA HISTORIA DE PELÍCULA

Redacción: EntreCultura

Fotos: EntreCultura

Surgió como un Cineclub. La idea original, fue del profesor Enrique Torres, docente quien desde la Facultad de Derecho de la USAC, organizó el grupo, siendo su primera sede en la Facultad de Derecho, iniciando un 9 de marzo de 1970, hace ya 50 años.

Desde entonces, la Cinemateca ha pasado varias etapas, contando con el apoyo del entonces rector Rafael Cuevas del Cid, quien mediante acuerdo de Rectoría No. 7110, le dio el espaldarazo al proyecto, con que se creó además la Unidad Cinematográfica de la USAC, en 1971.

A partir de ese momento, su trabajo se ha centrado en resguardar y conservar el material fílmico del país. Luego de haberse trasladado a sus nuevas instalaciones ubicadas en el Centro Cultural

Universitario, antiguo Paraninfo, lograron, al contar con más espacio, aceptar y gestionar diversas donaciones de material fílmico, como las colecciones de la Tipografía Nacional, los cineastas Eduardo Fleischmann, Rafael Lanuza, José Quiñonez, entre otros, y materiales que han recibido por otras entidades como embajadas.

Desde 2003 y hasta el día de hoy, integra su equipo el director, Walter Figueroa; Marco Antonio Alonzo, técnico y Alberto Jiménez, archivador. Ellos se encargan de revisar los materiales, reparan, ordenan y transfieren a formatos más estables los rollos originales de nitrato, que con el tiempo se van deteriorando, salvando así sus contenidos y permitiendo que hoy los podamos volver a apreciar, divulgando en la población a través de ciclos de

FP.
Acceso principal al Museo Tecnológico Cinematográfico, uno de los logros de la institución.
Bienvenidos todos, pasen adelante, que la función está a punto de empezar.
El director de la Cinemateca, Walter Figueroa, durante una de las visitas guiadas, mostrando las torres de las nuevas cajas plásticas para las películas de la colección.
12 Historia
“PALOMA HERIDA, filmada en Guatemala y estelarizada por el famoso actor mexicano Emilio “El Indio” Fernández.

cine, o participando en eventos especiales, como el Festival del Centro Histórico, donde han presentado producciones propias de la Cinemateca, a partir de la recopilación de materiales antiguos, a las que han titulado “La Guatemala de Antaño”.

Museo Tecnológico Cinematográfico de la USAC

Como parte del trabajo que la Cinemateca continúa realizando, se constituyó en el sótano del salón mayor del Centro Cultural Universitario, un museo, en el cual se muestran objetos que se han recolectado y preservado a lo largo de estos 50 años de existencia, tanto del material fílmico, como de objetos y accesorios relacionados con el cine: rollos, cámaras, proyectores, trípodes y otros objetos. La visita a este museo es mediante visitas guiadas a grupos mayores de 10 personas, y se puede coordinar escribiendo al correo electrónico cuet2012@gmail. com o por Facebook: www.facebook.com/Cinematecausac

Recientemente se descubrió que, don Florencio Godoy construyó en nuestro país en 1913, un prototipo de cinematógrafo, el cual se usó en La Antigua Guatemala, lo que revoluciona la historia del cine, no solo en el país sino en el mundo.

Otras actividades

La cinemateca brinda además, préstamo de audiovisuales previo registro y proyección del material en cualquier punto del país que se desee. Cuentan además con una amplia Fototeca, pudiendo adquirirse las imágenes que se desee, muchas de las cuales se han recuperado a partir del mismo material fílmico, lo que se ha

logrado obteniendo imágenes inéditas de Guatemala. También se realizan eventos anuales, como el encuentro de coleccionistas en octubre, donde personas que coleccionan objetos de todo tipo, se reúnen a intercambiar sus experiencias y donde el público puede admirar desde automóviles clásicos, hasta sellos postales, cámaras, y todo tipo de objetos de colección.

Dentro de su sección de documentación, la Cinemateca ha recopilado y rescatado la historia fílmica de Guatemala, contando con las primeras películas filmadas en nuestro país, desde el cine mudo y en blanco y negro, hasta clásicos como Azul o El Sombrerón; y recientemente recuperó en México, una película guatemalteca que tenía más de 50 años de estar perdida, con lo que cada vez afianzan su posición como la entidad rectora de su ramo en Centroamérica. Visita y conoce este lugar que durante 50 años ha conservado las imágenes que hoy son nuestra historia del cine.

El origen del cine marcó un hito en la historia de la comunicación visual y el entretenimiento. A finales del siglo XIX, los hermanos Lumière dieron el primer paso hacia esta revolución al presentar la proyección pública de películas en París, en 1895. Este acontecimiento marcó el comienzo de una nueva era en la que las imágenes en movimiento cobraron vida.

Sin embargo, el camino hacia el cine moderno fue pavimentado por visionarios como Georges Méliès, quien experimentó con efectos especiales y narrativas visuales en sus producciones a principios de 1900. Sus obras como “Viaje a la Luna” demostraron la capacidad del cine para transportar a las audiencias a mundos imaginarios.

La tecnología también desempeñó un papel crucial en esta evolución. La invención de la cámara cinematográfica permitió a los cineastas capturar y reproducir secuencias de movimiento. La adición de sonido transformó aún más la experiencia cinematográfica, con la película “El cantante de jazz” en 1927 marcando el inicio del cine sonoro.

A lo largo del siglo XX, el cine continuó avanzando con la llegada del color, efectos visuales sorprendentes y formatos panorámicos. Desde sus modestos inicios hasta las superproducciones actuales, el cine ha trascendido barreras culturales y geográficas, convirtiéndose en una forma poderosa de expresión artística y narrativa que conecta a personas de todo el mundo. El origen del cine nos recuerda la capacidad humana para plasmar sueños y emociones en la pantalla, creando un legado duradero en la historia del arte y el entretenimiento.

Proyector utilizado hace ya varias décadas en algunas salas de cine. Imagen icónica de la película “Viaje a la Luna”; film francés de 1902, en blanco y negro, muda y de ciencia ficción dirigida por Georges Méliès. Entre las curiosidades de la colección se encuentra este juego de maquillaje, utilizado por el elenco de la película “El Sombrerón”, que se rodara en los años cincuenta.
¿Cuándo se inició el cine?

ARTE COLONIAL

Redacción: Isabel Martínez Pita - EFE Fotos: EFE

Los colonizadores españoles y portugueses fueron los arquitectos, no sólo de una nueva sociedad política y religiosa en el continente americano, sino también de aquellos edificios que erigieron las nuevas ciudades. Depositaron en el Nuevo Mundo la herencia de la civilización europea, como el marchamo más representativo de una ideología y una religión caracterizadas entonces por su afán expansionista.

Sin embargo, las potentes civilizaciones precolombinas existentes en América, mayas, aztecas o incas, entre otras, con sus arraigadas creencias religiosas y sus fuertes estructuras sociales, terminaron por encontrar la forma de subsistir, pasando lentamente a tener un papel preponderante, tanto en la construcción de las ciudades como en la política, que culminó con la independencia de sus naciones.

A pesar de un primer período de implantación de los modelos arquitectónicos y estilos de la Península Ibérica, como son el gótico, renacentista, manierismo, barroco o neoclásico, el estilo de América Latina adquirió una dimensión completamente original y nueva, denominada arte colonial.

Juan Alonso de la Sierra, director del Museo de Cádiz (sur de España), cuenta sobre la importancia que tuvo la influencia de la colonización española en la arquitectura del Nuevo Continente, pero resalta la gran importancia que también tuvo Portugal.

Un universo cultural distinto

Por eso, de la Sierra prefiere utilizar el término de Hispanoamérica, “no sé si el término ‘influencia’ es el adecuado para aplicarlo a la presencia de elementos de la arquitectura y el arte religioso español en América Latina. En primer lugar, creo que tendríamos que hablar de Hispanoamérica, pues el término latino englobaría el área de influencia cultural portuguesa, muy similar, pero con su propia idiosincrasia”.

El largo proceso de infiltración de la cultura y el arte del Viejo Continente se produce, según Alonso de la Sierra, en varias etapas: “centrándonos en la arquitectura, si tenemos como referente las fotografías realizadas por los miembros de la asociación ‘Herederos de 1812’, desde una perspectiva histórica podemos diferenciar un primer momento de implantación, en

14 Cultura
Iglesia en Guadalajara, México. “El territorio americano contenía áreas culturales prehispánicas con una tradición muy potente”, comenta Alonso de la Sierra. Iglesia en Asunción, Paraguay. El largo proceso de infiltración de la cultura y el arte del Antiguo Continente se producen en varias etapas durante la historia. Iglesia en Guayaquil, Ecuador. La arquitectura colonial tuvo su espacio temporal. En la actualidad se protege y conserva como parte importante del patrimonio propio de los pueblos.
EL ENCUENTRO DE LAS CULTURAS
La llegada de españoles y portugueses a hispanoamérica, trajo consigo una difícil fusión de nueva ideas y creencias.

Catedral en la Ciudad de Guatemala. El arte ha sido durante muchos siglos un vehículo para la propagación de unos principios sociales y culturales en los que ha tenido un gran peso lo ideológico y, por supuesto, lo religioso.

absoluto de influencia, ya que para hablar en estos términos tendría que haber actuado o incidido de alguna manera en el arte indígena”.

Al decir de especialista, en un principio se produce un acelerado proceso de conversiones a la nueva Fe, lo que significó también “eliminar la dependencia emocional con la situación hasta ese momento presente en la vida de los indígenas. Otro de los aspectos de esta colonización fue la modificación sustancial de las ciudades precolombinas, destruyendo buena parte de su patrimonio artístico”.

“No podemos olvidar que el arte ha sido, durante muchos siglos, un vehículo para la propagación de unos principios sociales y culturales en los que ha tenido un gran peso lo ideológico y, por supuesto, lo religioso”, explica Juan Alonso de la Sierra.

Proceso de fusión

La simbiosis entre el arte procedente de la

Península Ibérica y el indígena se vio enriquecida con las aportaciones, principalmente desde el punto de vista iconográfico y ritual, de las culturas precolombinas.

Alonso de la Sierra continúa explicando el proceso histórico: “en un segundo momento se produce el mestizaje. El territorio americano contenía áreas culturales prehispánicas con una tradición muy potente. Además, a pesar del intenso flujo migratorio, de los matrimonios mixtos, por ejemplo, los hispanos fueron minoría y la mano de obra -canteros, artesanos de todo tipo, etc.- fue mayoritariamente indígena. Su formación técnica y estética enlazaba con la tradición prehispánica, y eso se evidenció en el resultado final de las empresas artísticas”.

popular (tanto en Europa como en América) utilizando una semántica artística que fuera familiar al pueblo, que le ganara, sobre todo, a través de los sentidos. En este contexto tiene gran protagonismo la irrupción de lo local, de lo indígena”.

“El punto de partida de un tercer momento coincide con la llegada y expansión de las ideas ilustradas, del arte academicista que, al igual que en España, relega las manifestaciones de carácter castizo para tornar la mirada a unas formas comunes al mundo occidental, en general”, concluye Alonso de la Sierra.

Patrimonio Hispanoamericano

La arquitectura colonial tuvo su espacio temporal y en la actualidad se protege y conserva como parte importante del patrimonio propio de los pueblos hispanoamericanos. Es el testimonio material de una etapa importante de su historia.

“Pero desde comienzos del siglo XIX, con el inicio de los procesos independentistas, las naciones americanas han continuado con su evolución arquitectónica y artística propias, ligadas sustancialmente a lo occidental, en general, mucho menos a lo estrictamente hispano, y conservando unos rasgos propios como elementos esenciales y enriquecedores de su propio patrimonio”, concluye Juan Alonso de la Sierra.

Iglesia en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Otro de los aspectos de esta colonización fue la modificación sustancial de las ciudades precolombinas, destruyendo buena parte de su patrimonio artístico.

Iglesia en Santiago de Chile. A pesar de un primer periodo de implantación de los modelos y estilos de la península, como son el gótico, renacimiento, manierismo, barroco y neoclasicismo, el estilo arquitectónico de América Latina adquirió una dimensión completamente original y nueva, denominada como Arte Colonial.

“No podemos olvidar en este interesante proceso de ‘fusión’ la ingente obra de las órdenes religiosas. Su labor fue fundamental en la configuración del arte barroco colonial que, siguiendo los postulados contrarreformistas, trató de acercarse a la sensibilidad

Conservar el patrimonio histórico de nuestro continente es un legado valioso para las nuevas generaciones.

EL MILENARO

Un encuentro con la salud y la

En tiempos de balnearios e hidromasajes, esta especie de ‘spa’ milenario cosecha aún multitud de seguidores en algunos países de Mesoamérica, tanto nativos como turistas de diversas partes del mundo.

El uso original de dicha práctica, cuyos vestigios más antiguos han sido hallados en yacimientos arqueológicos del estado de Chiapas, Guatemala y El Salvador, era espiritual y religioso, aunque son muchos los que hoy alaban sus beneficios fisiológicos.

La doctora Lourdes Lara, que organiza sesiones de temazcal en las ruinas de Malinalco, cerca de la capital mexicana, dice que la tensión muscular, el insomnio, los problemas de hígado y circulatorios y el acné como algunas de las dolencias que dicha terapia puede mejorar.

Además, dicen los defensores de esta tradición que, a través de ella, se puede restaurar la comunicación consciente con la naturaleza, propia de la medicina indígena y capaz de conectar a quienes la viven con las raíces ancestrales mexicanas.

El temazcal recupera la sabiduría de los ancianos, la que curaba a las personas cuando aún no existían los hospitales y que ahora intenta ser rescatada desde diferentes instancias, prueba de ello es el hospital inaugurado hace unos años atrás en San

Andrés Larraínzar, en el estado de Chiapas, que ofrece a sus pacientes un temazcal.

La misma madre de Lara ejerce de chamán en los rituales que esta doctora organiza. “Tiene 86 años, y nos tumba a todos”, asegura su hija.

Estos baños de vapor se toman en grupo o de forma individual, en unos cuartos con forma de iglú denominados ‘toritos’, que representan el vientre de la Madre Tierra, una divinidad cuyo papel en la vertiente espiritual del proceso es clave.

Es a ella y a sus cuatro elementos -tierra, agua, aire y fuego- a quien los aztecas daban gracias en los primeros rituales de temazcal. Los antiguos guerreros que tomaban esos baños de purificación pedían ayuda a los dioses para expulsar todo aquello que ya no necesitaban.

Ritual con el cosmos

La ceremonia pretende que se establezcan lazos fraternales y de gratitud con los cuatro elementos del cosmos a través de las piedras, el calor, la oscuridad y el vapor, que, durante el ritual, asciende a dimensiones solo perceptibles, según los chamanes, para la mente.

Lo que es indiscutible para la doctora Lara, ya se asista al temazcal de forma espiritual o como terapia,

16 Tradición
Redacción: Manuela Fotos: Ulises El Temazcal es una tradición ancestral proveniente de nuestras antiguas culturas Mexicas que se puede entender a través de dos aspectos fundamentales, uno es el espiritual donde el Temazcal con nuestra mente, cuerpo y espíritu. En las imágenes podemos observar un “Temazcal” dentro de “Mallicalli” que en Nahuatl significa “casa del temazcal” hubicado en el centro vacacional IMSS la Malinzi

MILENARO TEMAZCAL

la energía de la madre Tierra

es “la efectividad curativa” de sus vapores para inducir la desintoxicación a través de la sudoración, uno de los principios de la medicina hipocrática, que se mantiene como la razón de ser de este ritual.

El protocolo comienza con el encendido del fuego y la entonación de cantos tradicionales, acompañados de instrumentos autóctonos como los tambores, las sonajas y los discos de caracol.

Esa es la parte musicoterapeútica del temazcal, que también incluye pinceladas de aromaterapia, hidroterapia, termoterapia, psicoterapia y neurolingüística. La última estudia la capacidad de influir en la persona mediante el uso del lenguaje, y se da en esos cantos antes mencionados.

Después, el chamán o guía sacude a los pacientes “toda la basura energética (electricidad estática) que el cuerpo acumula cuando trabaja con ordenadores y máquinas” con ramos elaborados con hierbas especiales, detalla Lara.

Los participantes permanecen de tres a seis horas en el interior del ‘iglú’, donde se colocan piedras volcánicas al rojo vivo, que emanan vapor procedente del té aromático que se les rocía por encima.

“La temperatura del cuerpo puede alcanzar los 45 grados en el temazcal”, explica Lara, quien señaló que estos baños “estimulan la circulación, aceleran

la frecuencia de los latidos del corazón y aumentan su fuerza, activando el organismo”.

También se activa la belleza. La doctora manifiesta la utilidad del vapor para los problemas de sobrepeso o las enfermedades de la piel.

El movimiento interno de energía y de líquidos resultante, dice, es el responsable de esa eliminación de toxinas que ha logrado que el temazcal cuente con tantos adeptos.

La experiencia del temazcal

“La reacción de la gente la primera vez es bastante fuerte. Hay quien sale llorando o temblando por todas las cosas negativas que deja allí dentro”, relata Ríos, que destaca “el caparazón de protección y bienestar” que este baño deja en el cuerpo.

“Hay una introspección, como un reencuentro con uno mismo”, añade Lara, y recuerda que muchas personas lo emplean para terminar con la ansiedad y el estrés y para “expulsar la mala energía”.

Los equinoccios y los solsticios son fechas muy adecuadas para darse estos baños, puesto que “los cambios de estación”, indica, “son momentos muy importantes para la energía del planeta”.

su forma de iglú, hecho de material rustico, representa el vientre de nuestra madre tierra donde trabajamos dentro con sus cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego para purificar y armonizar Malinzi en Talxacala, México.

Los Pikachus están tratando de encontrar 3 bananos que se les perdieron... ayúdalos por favor.

Macroclinium bicolor (Lindl.)

Dodson 1984

Etimología:

Macroclinium: macro: grande. Por el gran tamaño de su columna (en proporción a la flor)

Bicolor: que es de dos colores

El género fue descrito Joao Barbosa Rodríguez y fue publicado en “géneros y especies orquidearum novarum” 2:236-237, esto en al año 1882.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

18 Conoce
Entretenimiento obtenido del Fb: thedudolf

Los zancudos y sus dentículos

Aunque no son iguales que las piezas dentales que tenemos los humanos, los zancudos tienen “dentículos”.

Estos dentículos son usados por el zancudos para hacer un agujero en la piel y proceder, después, a succionar la sangre. Recuerda que solo son las hembras las que pican, aunque muchas veces lo hacen para alimentar a sus crías. Los machos se conforman con alimentarse del néctar de las plantas.

El libro más antiguo del mundo

El Sutra del diamante chino, el libro impreso más antiguo conocido del mundo, ifue mpreso en el noveno año de la era Xiantong de la dinastía Tang (es decir, 868 d. C.).

Actualmente el Sutra del diamante chinon se encuentra en poder de la British Library (Londres).

La información se comparte con fines educativos.

FOTO: Wikipedia

Fachada de la Iglesia de San Pedro Apóstol, en la ciudad de Antigua Guatemala a 45 km de la ciudad capital.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.