RED VOCES JAVERIANAS, POR UN CAMPUS LIBRE DE VIOLENCIAS Y DISCRIMINACIÓN ISSN 0121 - 6023
octubre 2021
año 60, nro. 1372
Sumario
16
Editorial
3
Prensa y comunicaciones
Portada
4
Red Voces Javerianas, por la construcción de un campus libre de violencias y discriminación
Investigación
Angélica María García Peña
18
Karem Priscila Díaz Díaz
Actualidad
Dos días sin bebidas azucaradas en la Javeriana. Un reto para una vida saludable Semana Internacional 2021, una expedición nórdica en la Javeriana Adriana Lucía Mayorga González
19
26
Obituarios
¿Y qué hacemos con tanta contaminación por tapabocas? Miguel Martínez
Profesores
La Javeriana construye paz
28
Alimento, Vida y Hábitat para la paz Adriana Lucía Mayorga González
6
Día de la Universidad: sembrando la fraternidad en el reencuentro Angélica María García Peña
8
El camino a la certificación como Empresa Familiarmente Responsable Karem Priscila Díaz Díaz
10
Una apuesta por la educación equitativa, integral y de calidad Vicerrectoría Académica
14
30 20
Libros destinados a enriquecer comunidades Angélica Yepes
Pluralidad de voces y formas de ser en la Universidad. Diseño: Alexander Marroquín.
Del salón de clases al terreno de la vida real Alexandra Barbosa Carrero y Daniel Eduardo García Suárez
21
Energía solar para potenciar la etnoeducación en la Alta Guajira Adriana Lucía Mayorga González
12
Publicaciones
Premio Nacional de Medicina a investigaciones sobre el cáncer de seno y la depresión Adriana Lucía Mayorga González
22
Andrés Etter, el profesor de la ecología del paisaje
Andrés Felipe Manosalva Correa
Noticias
17
Condecoración imperial de Japón a dos javerianos Angélica María García Peña
Hechos de 1941 que dejaron huella en la Javeriana Carlos Julio Cuartas Chacón
32
Noticias Sede Central
34
Noticias Seccional Cali
Juan Pablo Correa Páez
24
La prensa como forma de apostolado
hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de javeriana cali
Opinión
25
Un POT que necesita cerca de 40 años para cumplirse Felipe Mariño
35
¿Qué ha sido lo mejor de volver a la Universidad?
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S. J., Vicerrector del Medio Universitario; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Oficina de Información y Prensa | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. octubre 2021 | año 60 | nro. 1372 ISSN 0121-6023
Editorial
PRENSA Y COMUNICACIONES
N
o hace muchos años, el periódico era el portador casi exclusivo de las noticias. Todos los días llegaba a los suscriptores, -lo tiraban por debajo de la puerta-, o se podía comprar en las calles donde los voceadores lo anunciaban, añadiendo un titular de impacto. Con la llegada de la radio, primero, y después de la televisión, las posibilidades de informarnos se ampliaron notablemente: los noticieros, emitidos en horas de alta audiencia, entraron a figurar en la agenda diaria. La credibilidad no estaba en discusión. Todo esto cambió de manera radical con el advenimiento de la era digital, de los computadores y la web que nos permitieron conectarnos de una manera asombrosa, logrando que las noticias volaran y en un “instante” quedaran al alcance de todos. Pero ahí no terminaron los cambios. Con las redes sociales, que rompieron el monopolio mediático y aumentaron la libertad de expresión, los emisores de mensajes públicos se multiplicaron sin límite y empezó a circular información originada por personas y grupos, no siempre identificables, que una vez ‘viralizada’, -término de reciente cuño-, alcanza a millones de individuos, influyendo, no solo en su pensamiento, sino también en su conducta. Es así como en un segundo, gracias a un bulo, -una palabra muy usada para referirse a una noticia falsa propagada con algún fin-, se puede, por ejemplo, crear pánico o acabar con el prestigio de una marca o un individuo. Por otra parte, los datos personales de los usuarios o consumidores, registrados por doquier gracias a la telefonía móvil, se convirtieron en un producto comercial de gran rentabilidad. De esta forma llegamos al mundo que hoy vivimos, ‘la aldea global’ de la que hablara en 1969 el profeta de la información de masas Marshall McLuhan. En efecto, la sociedad del siglo XXI ha quedado dotada con unos medios de comunicación extraordinarios y poderosos, con una capacidad impresionante para movilizar multitudes y también para desinformar de manera estratégica amplios sectores de la población. Creados y controlados por unas empresas privadas de patrimonios económicos descomunales, han dado lugar a un tipo de negocio en el que, como lo anotan las periodistas Sheera Frenkel y Cecilia Kang en su reciente libro Manipulados - La batalla de Facebook por la dominación mundial (Debate, 2021), fruto de una cuidadosa investigación, se puede advertir “una dicotomía fundamental y tal vez irreconciliable: su supuesta misión de mejorar la sociedad conectando a la gente a la vez que obtiene beneficios de ella”.
Estos temas han venido cobrando especial relevancia en los últimos tiempos dada la gran influencia que hoy tiene en la sociedad el manejo de la información mediante los recursos que han surgido con el desarrollo tecnológico. En su mensaje con motivo de la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, celebrada en enero pasado, el papa Francisco se refirió a “los riesgos de una comunicación social carente de controles”. Dijo el Santo Padre: “Hemos descubierto, ya desde hace tiempo, cómo las noticias y las imágenes son fáciles de manipular, por miles de motivos, a veces sólo por un banal narcisismo. Esta conciencia crítica empuja no a demonizar el instrumento, sino a una mayor capacidad de discernimiento y a un sentido de la responsabilidad más maduro, tanto cuando se difunden, como cuando se reciben los contenidos”. Su advertencia es clara: “todos somos responsables de la comunicación que hacemos, de las informaciones que damos, del control que juntos podemos ejercer sobre las noticias falsas, desenmascarándolas. Todos estamos llamados a ser testigos de la verdad”. En nuestra Universidad el tema de prensa y comunicaciones ha merecido especial atención de tiempo atrás. Así lo indican la creación, en la primera década de la Javeriana restablecida, de Revista "Todos estamos llamados a ser Javeriana y de la Escuela Superior de testigos de la Periodismo y Radiodifusión, origen de verdad", papa la actual Facultad de Comunicación y Francisco. Lenguaje; lo mismo que la publicación de Hoy en la Javeriana, que empezó a circular en 1961, la creación del sitio web de la Universidad, abierto en 1998, así como nuestra incursión en el mundo de las redes sociales desde 2009. Además, es muy amplio el abanico de publicaciones y boletines que en diversos formatos se producen en todas las unidades de la Universidad. Pero nuestra preocupación y el esfuerzo institucional no solo se orientan a la tarea de informar sobre lo que hacemos y la rigurosa formación de los futuros comunicadores y periodistas. La Javeriana procura que todos los miembros de la comunidad educativa asuman con cuidado y responsabilidad su papel como usuarios de las redes sociales, –ciudadanos de la aldea global–; de tal forma que el manejo de la información que se recibe y aquella que se hace circular esté en consonancia siempre con la verdad y el respeto a la dignidad humana. Para nuestra Universidad, este es un compromiso indeclinable hoy en la javeriana | oc tu b r e 2021
3
Karem Priscila Díaz Díaz*
RED VOCES JAVERIANAS, POR LA CONSTRUCCIÓN
DE UN CAMPUS LIBRE
DE VIOLENCIAS Y DISCRIMINACIÓN Identificar, deconstruir y reconstruir son las tres palabras claves a través de las cuales la Universidad Javeriana está abordando a su comunidad educativa para ser cada vez más conscientes del lenguaje, comportamiento, actitudes y costumbres que pueden generar algún tipo de violencia y discriminación.
A
unque la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo No. 2 establece que todas las personas tienen los mismos derechos “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, la realidad es distinta y las si“Estamos comprometidos tuaciones de discriminación y violencia con el desarrollo a causa de alguna de estas características integral de la son comunes en la sociedad; incluso porcomunidad que muchas de ellas se han vuelto comjaveriana, con el portamientos o expresiones habituales objetivo de lograr que “son aceptados” sin mayor inconun desarrollo veniente solo por razones de cultura o armónico en todas tradición, y la Javeriana no es ajena a ello. las facetas de la Ante este panorama, la Universidad personalidad”, inició desde 2015 una serie de accioPadre Peláez. nes, definidas en protocolos y directrices, que buscan brindar un ambiente más seguro y respetuoso para los miembros de la comunidad educativa javeriana, generar consciencia a través del reconocimiento y desnaturalización de los diferentes tipos de violencia y discriminación y los contextos en los que ocurren. En este marco, el 27 de octubre la Javeriana dio un nuevo paso en este camino y presentó la declaración formal de su compromiso por una convivencia sana, libre de violencias y discriminación enmarcada en su estrategia 2021-2022 de Red Voces Javerianas, la cual es resultado de un diálogo profundo y reflexivo de múltiples voces expertas y diversas por la cero tolerancia hacia a la violencia y la discriminación, que abarca tanto la sede central de la Universidad como su seccional en Cali. “Como lo expresa el Proyecto Educativo Javeriano, todos nosotros estamos comprometidos con el desarrollo integral de la comunidad javeriana, con el objetivo de lograr un desarro-
4
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
llo armónico en todas las facetas de la personalidad; promueve la solidaridad, la equidad, el pluralismo, es profundamente respetuosa de la dignidad humana y demás valores que son consecuencia del carisma fundacional de la Universidad. Por lo tanto, esta estrategia de Red Voces Javerianas está enmarcada en el Proyecto y tiene la misma inspiración”, comentó el rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez, S.J., en la presentación de la estrategia al equipo de la Rectoría. Bajo este propósito, la estrategia integra y agrupa diversos recursos para prevenir la ocurrencia de situaciones de violencia y discriminación en la comunidad, así como herramientas y procesos para reportar y hacer un acompañamiento a los casos que se presenten. El primer paso en este trabajo de concientización y formación a la comunidad javeriana se centra en aprender a identificar aquellas expresiones y comportamientos que se han naturalizado y que no deberían suceder. “Dejemos de sentirnos naturalizados y frescos con estos comportamientos”, comentó el rector. En esa misma línea se plantea deconstruir o deshacer mediante un análisis crítico aquellas prácticas presentes en la realidad cotidiana. “Luego de identificarlas y ser conscientes de ellas, es necesario analizar por qué las usamos”, continuo el padre Peláez. El resultado de estas dos acciones previas debe llevar a configurar nuevos comportamientos, es decir reconstruir nuevas interacciones y relacionamientos sin contaminación. “Hago una invitación explícita a poner en práctica estos tres verbos”, finalizo el padre.
Portada La hoja de ruta La ruta establecida para este 2021 y 2022 en la estrategia, con el objetivo de llevar a la realidad el desarrollo de una comunidad educativa que atienda y promulgue el respeto como principal valor para el desarrollo de las relaciones humanas, está dado por cuatro momentos. El primero consiste en continuar la operación actual de la estrategia de Red Voces Javerianas, es decir, seguir brindando atención a los casos que se puedan presentar en la Universidad, acompañando a unidades y facultades en la gestión de casos, desarrollando acciones de prevención y la formación permanente de la comunidad javeriana. El segundo es adelantar un diagnóstico participativo sobre violencias y discriminación basadas en género, que ya se encuentra haciendo el Instituto de Salud Pública para conocer la prevalencia y magnitud de la violencias y discriminación basada en género en la Universidad. La tercera parte está enfocada en ajustar el protocolo para la Prevención, Atención, Acompañamiento, Orientación y Seguimiento (PAAOS) el cual es la herramienta que busca proporcionar a estudiantes, personal académico y administrativo y contratistas de la Institución, una guía que defina los procedimientos necesarios para reportar situaciones de violencia y discriminación. El cuarto momento es mantener la estrategia de comunicación de red voces javerianas para detallar las iniciativas que permiten a la Universidad fortalecer su rol activo en la pedagogía y sensibilización de la problemática de violencias y discriminación. “Trabajar decididamente por la eliminación de todo tipo de violencias y discriminaciones significa que, en este mundo nuevo no podemos regresar a una normalidad que no escuchaba los clamores de muchas voces excluidas. Vino nuevo en odres nuevos; este eco bíblico nos impulsa a buscar mejores al-
Red Voces Javeriana es liderada por la Vicerrectoría del Medio Universitario. Foto de archivo.
ternativas, nuevas soluciones, creativas estrategias y oídos siempre abiertos para la escucha atenta y la acción concreta para erradicar comportamientos inhumanos que degradan el interés único de nuestro proyecto educativo: formar personas íntegras para un mundo nuevo”, comentó el P. Luis Guillermo Sarasa, S.J., vicerrector del Medio Universitario y unidad que lidera la estrategia. Para Daniela Torres, estudiante de doble programa en Estudios Literarios e Historia y miembro del Consejo Directivo Universitario, esta estrategia “no es una directriz más de la Universidad, sino un ejercicio permanente de ajuste, revisión, reflexión y cambio, que favorece la confianza en la institucionalidad al optar siempre por la persona, por encima de cargos, trayectorias y estamentos, entre otros. De allí la importancia del reconocimiento de estos casos por parte de la Universidad, pues no busca simplemente solucionar el daño ocasionado, sino prevenir, acompañar, sancionar y reparar a quienes se han visto afectadas por estas prácticas violentas”. Por su parte, Luis David Prieto, vicerrector académico, expresó su reconoci-
miento “a tantas personas y equipos que están trabajando por sacar adelante esta estrategia, tanto en la sede central como en la seccional Cali, especialmente a la Vicerrectoría del Medio Universitario que ha estado totalmente comprometida y vemos en la Red Voces Javerianas el resultado de su gran esfuerzo, que sigue siendo una tarea en construcción y en la que cada uno de nosotros es un protagonista fundamental”. “Queremos afirmar, de manera contundente, nuestro compromiso con la promoción de espacios libres de violencias y discriminación desde el fortalecimiento de nuestro sentido de comunidad educativa, desde la construcción permanente de tejido humano, por el cual somos socialmente reconocidos, y con la convicción de que esta es una tarea que exige de todos un pleno compromiso”, concluyo el rector de la Javeriana La presentación completa de la estrategia Red Voces Javerianas se encuentra en https://www.javeriana.edu.co/voces-javerianas/red-voces * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
5
Los javerianos recibieron con alegría la opción de sembrar arboles nativos en el aniversario número 91 de la Universidad.
Angélica María García Peña*
DÍA DE LA UNIVERSIDAD:
SEMBRANDO LA FRATERNIDAD EN EL REENCUENTRO
La Javeriana celebró el 1 de octubre los 91 años de su restablecimiento. La presencialidad, encuentros combinados y mensajes en las redes sociales resaltaron el sentido de pertenencia a la Universidad.
D
esde muy temprano los rayos del sol empezaron a colorear el campus de la Universidad Javeriana que se vestía de fiesta para celebrar sus 91 años de restablecimiento. A diferencia del año pasado, cuando esta fecha conmemorativa debió hacerse completamente de manera remota, en este 1º de octubre el reencuentro de la comunidad educativa javeriana fue el protagonista. Poco a poco por los pasillos pasaban los estudiantes y profesores que transitaban de una clase a otra, mientras que las mesas de los espacios abiertos y de las cafeterías empezaban a albergar a los comensales que para este cumpleaños disfrutaron del famoso pescadito javeriano en lugar de la torta tradicional
6
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
que se repartía en las playitas de la Universidad en años anteriores. A las once de la mañana, cuando el sol estaba llegando a su punto más alto, las playitas de los edificios Fernando Barón, S.J., José Rafael Arboleda, S.J., Gabriel Giraldo, S.J., la zona común entre los edificios Ángel Valtierra, S.J., y Carlos Ortiz, S.J., y la playita contigua a la Tienda Javeriana, fueron el punto de encuentro para, como de costumbre, entregar obsequios a los javerianos. Quienes no sabían de qué se trataba y el motivo de las filas que se iban formando se acercaban con curiosidad para encontrarse con estudiantes y personal administrativo que los invitaban a escoger un árbol de especies nativas, como guayacanes, alisos, hayuelos, arrayanes
y robles, símbolo del compromiso de la Javeriana con el cuidado de la casa común y de la ecología integral. Cada árbol llevaba el siguiente mensaje del papa Francisco extraído de la encíclica Fratelli Tutti, numeral 8: “(…) Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia adelante. ¡Qué importante es soñar juntos!”. Al preguntarle a algunos estudiantes sobre la celebración del Día de la Universidad y qué significó para ellos recibir este obsequio, esto fue lo que expresaron: “Me parece muy chévere el significado de la entrega de la planta, porque es un momento en el que hemos tenido que reflexionar todos sobre un montón
Actualidad de cosas y una de esas es el medio ambiente. Nos dimos cuenta de cómo los animales volvieron a sus hábitats, entonces creo que es de vital importancia ser conscientes del cuidado de los árboles para que podamos convivir todos juntos”, comentó Daniel Ruiz, estudiante de Estudios Musicales. “Justamente estaba comentando que este año no estaban entregando torta, pero llegar y encontrar que están dando plantas es hermoso, porque me encanta y es muy coherente con el tema de la ignacianidad y de la Universidad y siento que es mucho más simbólico esto, porque también ayuda al medio ambiente”, expresó Diana Laverde, egresada de la Licenciatura de Educación Infantil. Mientras que Laura Bernal, estudiante de Derecho, dijo: “me parece una idea muy bella, porque el cumpleaños de la Universidad es muy significativo. Aunque a veces son fechas que uno no recuerda, siento que es la mejor manera de recordarlo, pues no solamente se queda en la celebración sino además en la planta que sembraré”. “Reencontrarnos y poder ver el campus de manera biosegura ha sido un proceso que la Universidad ha llevado muy bien, pero también ha implicado esfuerzos tanto humanos como físicos. Celebrar este cumpleaños significa que nos seguimos cuidando y que también hemos fortalecido nuestros lazos de otras formas”, comentó María Fernanda Clavijo, estudiante de la Licenciatura en Educación Infantil.
Cantos, videos y fotos para decir #FelizCumpleJaveriana Sobre las 12 del día, en un ambiente combinado entre lo virtual y presencial, se llevó a cabo la celebración de la eucaristía. Allí el padre rector, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., recordó que esta fecha es un día de acción de gracias, Coro Ubuntu entonando el himno de la Javeriana en las escaleras del edificio Manuel Briceño Jáuregui, S.J.
“porque con la ayuda de Dios y el trabajo comprometido del personal administrativo, profesores y estudiantes se logró que esta descomunal crisis causada por el covid-19 se haya convertido en una formidable oportunidad para transformar todos los procesos de docencia, de investigación, los de acompañamiento a las comunidades y las empresas, el acompañamiento emocional y espiritual de todos los miembros de la comunidad javeriana y se transformó sustancialmente la gestión administrativa de la Universidad. Ciertamente, el esfuerzo ha sido enorme, nos sentimos cansados, pero estamos llenos de esperanza y de optimismo. Por eso es tan importante que este 1º de octubre, Día de la Universidad, fortalezcamos los lazos como familia javeriana, demos gracias a Dios por los resultados obtenidos y pidamos su protección para seguir poniendo en práctica la energía de este magis que nos mantiene en continua transformación y nos impide instalarnos en nuestra zona de confort”. Como cierre de esta celebración del restablecimiento de la Javeriana y del reencuentro de la comunidad educativa, apenas terminó la “Celebrar este cumpleaños misa el coro javeriano Ubuntu entonó significa que nos a capela el himno de la Universidad seguimos cuidando en diferentes puntos del campus. Diy que también rigidos por el maestro Yolmer Hurtahemos fortalecido do Ramírez, los integrantes del coro nuestros lazos con sus diferentes tonalidades de voz de otras formas”, impregnaron la atmosfera de un halo María Fernanda institucional que hizo saber a quienes Clavijo, estudiante los escuchaban que la Javeriana estaba de la Licenciatura de fiesta. en Educación La web y las redes sociales de la UniInfantil. versidad tampoco fueron ajenas a esta celebración. Mientras la página de inicio del portal web de la Javeriana transmitió un corto video en homenaje a este día, en las redes sociales se publicó un video en conjunto con la seccional en Cali que destacó los lugares más icónicos de las dos sedes para celebrar los 91 años de Javeriana Bogotá y los 51 de Javeriana Cali, que se cumplieron el 5 de octubre; además, se postearon diferentes fotos del campus enviadas por seguidores y hubo una gran interacción de comentarios saludando a la Universidad, todo bajo el hasthag #FelizCumpleJaveriana. De esta forma, el Día de la Universidad se convirtió nuevamente en el motivo para compartir y vivir la Javeriana más allá del conjunto de edificios que rodean el campus y de las actividades propiamente académicas, de investigación y servicio, pues el sentido de comunidad lo dan las personas que la habitan y somos quienes le damos vida a la Universidad * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
7
Karem Priscila Díaz Díaz*
EL CAMINO A LA CERTIFICACIÓN COMO
EMPRESA FAMILIARMENTE RESPONSABLE
La Universidad Javeriana ha adelantado el proceso para tener la certificación que da cuenta de los beneficios, el cuidado y la calidad de vida para sus colaboradores.
D
esde hace poco más de un año la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Dirección de Gestión Humana, ha estado trabajando en la certificación de Empresa Familiarmente Responsable; y la constante de toda la información recolectada entre los profesores y administrativos de la Javeriana ha sido la palabra gracias. “Trabajé durante 40 años en la Universidad. Me siento una persona “En la Javeriana cabemos todos y orgullosa de haber pertenecido a la conos reconocemos munidad javeriana, porque fue donde todos desde la pasé los mejores días de mi vida. La individualidad”, Universidad prácticamente me lo dio P. Sarasa. todo, todo lo que tengo y todo lo que soy, y le estaré muy agradecido toda mi vida”, expresó Carlos Prieto, quien fue fotógrafo de la Rectoría hasta marzo de este año.
8
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
La Universidad acompaña a la familia detrás de cada empleado.
Silvia Carolina García, coordinadora de bienestar de la Dirección de Gestión Humana y líder de esta certificación para la Universidad, tiene en su memoria las cientos de historias de alegría, superación y éxito que diferentes personas de la Javeriana han vivido por cuenta del apoyo y los beneficios que la institución les ofrece. “Está la persona que hizo su acuerdo de capacitación, que entró con un contrato Sena y aquí se pudo hacer profesional, y ahora tiene un cargo diferente y su historia
Actualidad de vida es otra. Muchas personas resaltan el auxilio educativo para los hijos de los empleados (…) Hay historias preciosas de hijos que ya están trabajando en otros países, que han sido becados y que su historia cambió a partir de, y que quizás si no hubiera sido por la Universidad habría sido muy diferente”. “Al ser madre soltera el querer sacar adelante a mi hijo fue siempre una de las cosas más importantes para mí. Con miles de temores, el más grande era el económico. Siempre soñé con que mi hijo tuviera mejores oportunidades en la vida que las que yo tuve, y la formación profesional es uno de los principales factores para abrir la puerta de todas las demás. El apoyo de la Universidad ha significado la bendición y la oportunidad de poder brindarle un excelente futuro, el cual se logrará a través de su vida profesional y así mismo, tener una mejor calidad de vida”, expresa Zujey Hernández, secretaria de Rectoría, cuyo hijo está cursando séptimo semestre de Artes Visuales. Por su parte, Ismael Rolón, egresado de Psicología de la Javeriana y exdecano del Medio Universitario de las facultades de Comunicación y Lenguaje y Estudios Ambientales y Rurales, comenta que valoró mucho las vacaciones javerianitas para sus dos hijos. “La organización, la responsabilidad, los lugares a los que los llevaban era muy buena y era un esfuerzo muy grande de la Universidad. Le quitaba el estrés a los papás de tener los niños ocupados durante una semana y ellos tenían la oportunidad de compartir con otros niños. Son cosas que generan pertenencia y orgullo de toda la familia alrededor de la Javeriana”. Testimonios como los de Carlos, Zujey e Ismael dan cuenta de cómo la Javeriana no solo cambia al empleado, sino que genera crecimiento y oportunidades para su familia. “El cuidado por el otro es la premisa que da línea y orienta
nuestra gestión. No está escrito en todas partes, pero lo vivimos en todas partes”, comenta Catalina Martinez de Rozo, vicerrectora administrativa de la Javeriana.
Una universidad donde caben todos Bajo esta ética del cuidado la Universidad se ha propuesto certificar aquello que hace por sus colaboradores con una mirada externa y objetiva. La empresa encargada de otorgar la certificación es la española Fundación Másfamilia, organización privada creada y dirigida a desarrollar acciones que supongan una mejora de la calidad de vida y bienestar de las personas y sus familias mediante la gestión de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Silvia García explica que para la Javeriana obtener esta certificación “es ratificar todo aquello que la Universidad ha hecho. Todo lo que ha impactado no solo en la vida de los empleados, sino también de los estudiantes, de la familia y la comunidad. Es darle ese reconocimiento y también que seamos conscientes que los beneficios no solo son materiales, sino también desde lo espiritual y desde la formación. Es un proyecto de vida el que da la Universidad”. El camino recorrido para llegar a la certificación como Empresa Familiarmente Responsable ha tenido varias etapas y momentos, entre ellos vincular a la alta dirección con el proceso. “El aval de ellos fue fundamental para iniciar el proyecto”, comenta Silvia. Luego, hubo un momento que se llama “la voz de la dirección” donde se comenta a las personas con cargos directivos el proyecto, entregan sus comentarios y el compromiso con el proceso. Enseguida estuvo “la voz de los empleados” donde se hicieron grupos focales y se escuchó a la gente directamente. El paso siguiente fue la
elaboración de la encuesta con las acciones de mayor reconocimiento y más transversales que tiene la Universidad. Finalmente se realizó la divulgación con todas las unidades de la Javeriana, contándoles a las personas sobre la certificación e involucrándolas en la misma. Uno de los resultados de estas etapas quedará consignado en un catálogo con todas las acciones y beneficios que tiene la Javeriana enfocadas hacia el bienestar de las familias para que sean conocidas por todos. El lanzamiento de dicho catálogo está previsto para noviembre de este año. En caso de recibir la certificación, la cual se otorga por un período de tres años, el compromiso que adquiere la Universidad es importante, dado que no se trata de mantener lo que ya existe sino de avanzar. La organización entrará en un ciclo de mejora continua, considerando las necesidades de los empleados. Para Silvia, uno de los compromisos “es reconocer todas las diferencias que hay en este gran mundo. Por ejemplo, encontramos que el 10% de los empleados tiene a cargo a alguien con discapacidad. Que hay muchas personas que son cuidadoras de sus padres, más o menos el 25% cuida a su mamá y un 17% a su papá. Están también quienes viven solos. Entonces es reconocer que hay miles de realidades en la Universidad, cuestionarnos todo lo que podemos hacer y revisar hacia dónde dirigirnos”. Como menciona el padre Luis Guillermo Sarasa, vicerrector del Medio Universitario: “en la Javeriana cabemos todos y nos reconocemos todos desde la individualidad” y el camino a esta certificación nos lleva ahora a reconocer que todos tenemos necesidades diferentes. Claramente la Universidad no las puede cubrir todas, pero en gran medida da el apoyo que se necesita * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
9
Actualidad Adriana Lucía Mayorga González*
ENERGÍA SOLAR PARA POTENCIAR
LA ETNOEDUCACIÓN EN LA ALTA GUAJIRA
Un proyecto de ingeniería que nació en las aulas de la Javeriana logró implementar un sistema de paneles solares que brinda energía eléctrica a una escuela que atiende a más de 700 niños wayú. Esta acción le mereció el premio internacional de proyectos humanitarios de la Sociedad Mundial de Aplicaciones Industriales del IEEE.
E
l departamento de la Guajira ha sido catalogado por múltiples expertos en energía y medio ambiente como un territorio potencia para el desarrollo de energías alternativas, entre las que resaltan la energía solar y eólica. Por otro lado, para las comunidades que habitan esta zona del país, y en especial para la población de indígenas wayú, la falta de agua y electricidad es una constante. Por estas razones, cada vez más proyectos como el gestado en la Pontificia Universidad Javeriana encuentran su misión y propósito de servicio en estos contextos. La historia comienza en 2019 cuando en la asignatura Energía y Sostenibilidad, de la maestría que lleva este mismo nombre, un grupo de estudiantes plantearon un proyecto ubicado en la Guajira. En ese entonces la propuesta se mantenía en un ámbito teórico y académico, “muy de clase”. Sin embargo, la iniciativa escaló al punto de contactar a una comunidad indígena de la Guajira para así poder hacerla realidad. De esta manera, profesores y estudiantes del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Javeriana, entre los que se desatacan Johanna Castellanos, Diego Patiño y Gabriel Ordóñez como líderes del proyecto, emprendieron un camino que llevó a que, en abril de 2021, el Centro Etnoeducativo Nuestra Señora del Carmen de Kuisa, ubicado
10
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
en el municipio de Uribia, contara con un sistema completo de energía solar. El proyecto, ahora llamado KUISA-P1, fue financiado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEE) tras una postulación de este ante el Capítulo de la Sociedad Mundial de Aplicaciones Industriales del Instituto que apoya proyectos humanitarios. Además, se lograron alianzas con la Fundación Movimiento Ambientalista Colombiano, la empresa WM S.A.S, el Doctorado en Ingeniería y la Facultad de Ingeniería de la Javeriana, E3T y la Universidad Industrial de Santander. Luego de conseguir la financiación a principios de 2020, se realizó la primera socialización del proyecto con la comunidad en febrero de ese año. Tras las medidas restrictivas de sanidad ante la pandemia por covid-19, entre julio y
octubre de 2020 se realizaron reuniones virtuales y en noviembre se realizó la compra de los dispositivos y elementos necesarios para la instalación de los paneles solares en la escuela. Después, en febrero de 2021 empezó la implementación del proyecto con la instalación de un sistema de 26 paneles solares compuesto por cinco subsistemas que proveen 8.8 kW al centro etnoeducativo, tres de corriente alterna, es decir, para uso generalizado y dos orientados al uso único de dos neveras que también fueron donadas por el proyecto.
2021: Premio, puesta en marcha y proyectos futuros Mientras tanto, los estudiantes Castellanos, Patiño y Ordóñez postularon el KUISA-P1 Project en el concurso internacional de proyectos humanitarios
En la entrega del proyecto también se realizaron capacitaciones para que la comunidad pueda manejar los dispositivos de manera autónoma.
Entrega de los baños secos y ecológicos donados por el proyecto.
realizado por el Capítulo de la Sociedad Mundial de Aplicaciones Industriales del IEEE. Los ganadores se anunciaron el 28 de julio de 2021 y el proyecto en Kuisa fue el único de América Latina que figuró entre las cinco iniciativas galardonadas. “Esa fue para nosotros una sorpresa muy grata, claramente el reconocimiento que nos trae esto es muy importante dadas las características que nosotros tenemos como universidad, el tema de nuestra misión, nuestra visión. Así se ve que realmente sí estamos haciendo un aporte a la sociedad, y el mismo premio lo reconoce”, mencionó el profesor Diego Patiño, director del Departamento de Ingeniería Electrónica. Finalmente, en agosto de 2021 se instalaron siete baños secos ecológicos, pues la escuela sólo contaba con un baño para más de 700 personas que además dependía del suministro de agua. La entrega oficial del proyecto se realizó el pasado 11, 12 y 13 de octubre en el territorio, donde los investigadores fueron recibidos con una ceremonia wayú y posteriormente, dieron capacitaciones complementarias sobre el uso de todos los dispositivos instalados. La donación también incluyó tres videobeams, tres computadores, dos televisores y una impresora multifuncional. “Nunca habíamos podido contar con tantos aparatos electrónicos. Espero que esto vaya creciendo, que todo lo que se haya visto en las reuniones se cumpla y podamos tener más beneficios (...). Gracias a eso ahora se pueden usar cosas electrónicas, como el portátil, el teléfono, las neveras donde guardamos las meriendas y los ventiladores”, comentó al profesor Diego Patiño una joven de la comunidad de Kuisa durante la entrega.
Después de todo este trayecto, el proyecto no termina, “hay varias necesidades que se tienen todavía, por ejemplo, se está planteando una segunda fase en la cual se pueda instalar una cocina que sea sostenible y que se adapte a las necesidades que tiene la comunidad. (...) También estudiar más a profundidad lo del agua, porque ya con energía, queremos saber hasta qué punto la laguna está contaminada, o qué proceso hay que hacerle para descontaEl proyecto en Kuisa fue el único minar el agua que se tiene, para que ellos de América Latina puedan tener más acceso al agua. Efectique figuró entre vamente la idea es seguir trabajando con las cinco iniciativas la comunidad”, afirmó el profesor Patiño. galardonadas. Por ahora, con el nuevo sistema de energía solar, la escuela puede funcionar también en la noche para la oferta de talleres para adultos y la fabricación de mochilas wayú. Además, se espera que, para el 2022, el Centro Etnoeducativo de Kuisa pueda ofrecer educación en grados noveno, décimo y once, pues en la actualidad sólo tiene la capacidad para dictar clases hasta octavo. Esto aumentaría la población beneficiaria a más de 1.200 personas entre profesores, estudiantes y población flotante. “La instalación de los paneles solares significa un sueño hecho realidad, avance y progreso (…). Antes se tenía que tratar de hacer todo temprano, nuestros niños se tenían que acostar temprano y levantarse con la luz del día, lo cual limitaba el horario de clases. Ahora nuestros alumnos realizan sus tareas con tranquilidad y utilizan los medios tecnológicos que antes no podían usar”, comentó Adelco Larrada Ipuana, autoridad ancestral de la comunidad de Kuisa a la revista Pesquisa Javeriana * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
11
Actualidad Vicerrectoría Académica
UNA APUESTA POR LA EDUCACIÓN EQUITATIVA,
INTEGRAL Y DE CALIDAD
Universidades de Iberoamérica dialogaron sobre el papel de la innovación y la responsabilidad social en las instituciones de educación superior con el propósito de contribuir al cierre de brechas educativas.
E
n el X encuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU), llevado a cabo de manera remota los días 28 y 29 de octubre, el tema central fue ‘Innovar en educación: buenas prácticas para reducir las brechas educativas en las universidades de Iberoamérica’. En este espacio se congregaron a través de plataformas digitales más de 100 participantes de distintas universidades para reflexionar y dialogar acerca del presente y futuro de la educación superior y sobre cuáles serán las rutas de acción que buscan dar respuesta a los retos derivados de las crecientes desigualdades educativas y sociales en el acceso a la educación, en el logro de aprendizajes y en materia de cultura digital. Vicerrectores y expertos en innovación educativa, docencia universitaria y liderazgo en los nuevos contextos educativos de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Deusto (España), el “Con este X Encuentro del Tecnológico de Monterrey (México), la Foro Internacional Universidad de Costa Rica (Costa Rica), de Innovación la Universidad de Mondragón (España) Universitaria, y la Universitat Politècnica de València nos proponemos (España) conversaron sobre el papel de contribuir en la la innovación y la responsabilidad social consolidación en las instituciones de educación supede una cultura rior con el propósito de contribuir con de la innovación el cierre de brechas educativas. educativa”, Luis Allí, el vicerrector académico de la David Prieto, Javeriana, Luis David Prieto Martínez, vicerrector quien desde hace tres años ejerce la preacadémico. sidencia del FIIU, comentó que “con este X Encuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria, nos proponemos contribuir en la consolidación de una cultura de la innovación educativa
12
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
y abrir espacios de diálogo que inspiren a la comunidad educativa a comprometerse con la construcción de una agenda colaborativa de transformación de la educación superior”. Así mismo, Alex Rayón, vicerrector de Relaciones Internacionales y de Transformación Digital de la Universidad de Deusto, destacó que “las nuevas formas de colaboración entre instituciones se han incrementado a través de las tecnologías, favorecido estas relaciones interinstitucionales con una visión mucho más internacional”. De este modo, el Foro FIIU fortalece los vínculos de colaboración y cooperación de diversas universidades a través de los cuales se construye un tejido de ideas y acciones que abordan inmensos desafíos en materia educativa de manera integral. Las distintas voces que reunió el FIIU permitieron abrir un debate académico en temas como: cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, nuevos modos de desarrollo de las clases que han implicado otras formas de interacción en las rutinas de la enseñanza universitaria, impacto de las prácticas innovadoras en la educación superior y prácticas sociales para la construcción de país. Así mismo, Joaquín Guerra, vicerrector académico y de Innovación Educativa, del TEC de Monterrey, señaló que “la pandemia ha sido un
Buenas prácticas en innovación educativa Durante el desarrollo del X Foro se abrió un espacio para que universidades de Iberoamérica dieran a conocer buenas prácticas en materia de innovación educativa. El resultado fue el recibimiento de 60 buenas prácticas, de las cuales se seleccionaron y presentaron 12, tres por cada eje de acción. Desde la Universidad Javeriana participaron las siguientes iniciativas: •• El Sistema de Alertas Tempranas, Intervención y Seguimiento (SATIS) •• El Programa de Acompañamiento Estudiantil (PAE+N), de la Facultad de Ingeniería •• La Clínica Jurídica en derecho social, de la Facultad de Ciencias Jurídicas. También se presentaron proyectos como: experiencias de profesores holograma, del TEC de Monterrey; acompañamiento docente en aula, de la Universidad Santo Tomás; y ASCENDERE, gestionando la enseñanza-aprendizaje en un ecosistema de innovación universitaria, de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, entre otros.
dispositivo para visibilizar lo que no logramos percibir con claridad en las rutinas de la universidad, resaltando, por ejemplo, las nuevas formas de interrelación con las generaciones y las formas de aprendizaje”. Es así como este tipo de encuentros permite conocer las estrategias que se están llevando a cabo en las instituciones para transformar la educación universitaria hacia una más pertinente y diversa.
Sobre el FIIU El Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU), es una red iberoamericana de universidades que se ha consolidado como una plataforma colaborativa para promover la reflexión, el
debate y la presentación de experiencias institucionales en materia de innovación educativa. Fue fundada en 2009 por la Universidad de Deusto, cuenta con más de 20 instituciones asociadas y desde el año 2018 es liderada por la Pontificia Universidad Javeriana. Para hacer efectivo su propósito de desarrollar una agenda colaborativa de transformación de la educación superior, el FIIU ha consolidado un modelo de acción que incluye cuatro ejes estratégicos: Innovación para el aprendizaje y enfoques curriculares; Tendencias en innovación y responsabilidad social; Tecnologías emergentes y universidad del futuro y Gestión de la innovación educativa en la universidad.
También se presentaron proyectos como: experiencias de profesores holograma, del TEC de Monterrey; acompañamiento docente en aula, de la Universidad Santo Tomás; y ASCENDERE, gestionando la enseñanza-aprendizaje en un ecosistema de innovación universitaria, de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, entre otros. De esta forma, el FIIU continúa en su objetivo de contribuir en la consolidación de una cultura de la innovación educativa y de abrir espacios de diálogo que inspiren a las distintas Instituciones de Educación Superior, como la Universidad Javeriana, a comprometerse con la construcción de un plan de acción que conduzca a la transformación de la educación y a una sociedad más equitativa en el que el cuidado de la casa común sea un compromiso real
Para revivir el evento pueden ingresar al canal de YouTube:
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
13
Actualidad Angélica Yepes*
LIBROS DESTINADOS A
ENRIQUECER COMUNIDADES La donación de más de 24 mil libros libros a comunidades e instituciones en diferentes departamentos del país ha sido la semilla para crear un proyecto de servicios bibliotecarios (desarrollo de colecciones, préstamo promoción de lectura, escritura y oralidad) dirigidos a población vulnerable.
L
ibros como La vorágine de José Eustasio Rivera, El tratado de la pintura de Leonardo Da Vinci, La Tierra: Planeta de las maravillas de Renzo Barsotti, Hojas de hierba de Walt Whitman y 330 títulos más sobre diversas temáticas, salieron de Bogotá y recorrieron 842 kilómetros para llegar a la Parroquia Nuestra Señora de la Macarena, en el Meta. El padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J., quien recibió los libros, se embarcó desde hace dos años en una misión de la Compañía de Jesús que busca aportar desde la espiritualidad y la fe, a la reconciliación, paz, educación, justicia y diálogo en esta población. En febrero de 2019, la Compañía de Jesús recibió de manos de monseñor José Figueroa, obispo de Granada (Meta), la Parroquia Nuestra Señora de la Macarena. Desde entonces, tres jesuitas se hacen cargo del trabajo más directo en esta región del país: el P. Luis Alfonso Castellanos, S.J., ex vicerrector de la Vicerrectoría del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana y coordinador de la Misión Regional en la Macarena; el P. Jorge Hernández, S.J., quién se desempeña como párroco, y el P. José Darío Rodríguez, quien después de terminar su Doctorado en Ciencias Sociales en París se unió al trabajo del equipo. “Siendo conscientes de la falta de oportunidades, la desigualdad, el aislamiento, la pobreza, la falta de una educación sólida y la ausencia de espacios
14
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
La Fundación Únete Firmes Dignos recibió los libros que llegaron para escuelas del Vaupés.
culturales, formativos y de recreación sana, empezamos un proyecto con el objetivo de crear espacios culturales en la Parroquia que permitan el encuentro y la formación integral de los niños y jóvenes del municipio y las veredas aledañas”, afirma el P. Castellanos. La escasez de material para crear espacios culturales y promover la lectura, la lúdica, el arte y la educación, motivaron al P. Castellanos a solicitar a la Biblioteca General, Alfonso Borrero Cabal, S.J., de la Universidad, material bibliográfico que pudiera ser donado a la Parroquia. Luego de que el rector aprobara la donación se inició el procedimiento establecido por la Universidad para la entrega de donaciones y la posterior selección del material requerido. En septiembre de 2021 fueron enviados a la Parroquia Nuestra Señora
de la Macarena 334 libros sobre literatura, cultura, ciencias, biología, historia, comunicación, economía, arte, educación, astronomía, salud, entre otros. “Creemos que este material puede contribuir en la formación y procesos educativos de las personas de esta comunidad”, explica Daniel Argüello, profesional de Análisis de Información de la Biblioteca General.
Seis años compartiendo libros y conocimiento Los habitantes del municipio de la Macarena no han sido los únicos beneficiados para acceder a libros sobre diferentes temáticas, pues desde el 2015 la Biblioteca ha donado un total de 23.798 libros a diferentes comunidades e instituciones. Ese año, Ana Lucila Herrera, jefe de Análisis de información, se
dio cuenta de que la Biblioteca General estaba en capacidad traron el potencial de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, para donar a otras instituciones libros recibidos a manera de S.J. para apoyar a poblaciones vulnerables. donación y de los que ya se tenía varias copias. Por consiguiente, desde este año se ha venido desarrollanLa Fundación CEA y la Fundación Universitaria Sanitas do un proyecto en la Biblioteca, con acompañamiento de la fueron las primeras en recibir material bibliográfico en el Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universi2015. Un año después se entregaron 454 libros al Instituto taria, que “busca establecer lineamientos, protocolos y una Distrital de Participación Comunal de la Alcaldía de Bogotá propuesta de servicios bibliotecarios dirigidos a población y 4.725 títulos a Coreducación (Tolima). vulnerable con la que trabajen unidades o facultades de la Al año siguiente, 1.133 ejemplares fueron enviados al Javeriana y/u obras de la Compañía de Las 15 donaciones Resguardo indígena Guambia para la promoción y fortaleci- Jesús para realizar una contribución de libros que se miento de la educación superior del pueblo indígena Misak. específica al ejercicio de la Responsahan realizado “Cuando los libros llegaron al territorio se constituyeron en bilidad Social Universitaria desde las desde 2015 una de las principales herramientas para la participación y el Bibliotecas PUJ”, explica Lucía Cademostraron el acceso al conocimiento. Este material mantiene la biblioteca margo, líder del proyecto. potencial de la viva y es fundamental en los procesos educativos de los jóveEste buscará apoyar a población Biblioteca Alfonso nes Misak”, explica Liliana Pechené Muela, exgobernadora vulnerable a través de servicios de deBorrero Cabal, del pueblo Misak. sarrollo de colecciones, préstamo y S.J. para apoyar En 2018 la Fundación La Fuerza de las Palabras recibió referencia, así como promoción de leca poblaciones 8.917 libros y la Fundación Únete Firmes Dignos acogió 446 tura, escritura y oralidad, con el fin de vulnerables. títulos destinados a escuelas del Vaupés. Ese mismo año, la contribuir a lograr una sociedad justa, Fundación Universitaria Monserrate reforzó sus colecciones sostenible, incluyente, democrática, socon una donación de 747 títulos y el Hospital Universitario lidaria y respetuosa de la dignidad humana. Sus primeros San Ignacio recibió 28 ejemplares. pilotos se realizarán en la Biblioteca Pública de Subachoque En 2019, se destinaron 4.724 libros a la Coorporación y en la Parroquia de la Macarena. Así, el servicio que ya se ha Educativa Minuto de Dios y 637 a la Institución Educativa consolidado de donaciones de libros, se fortalecerá y ampliará Liceo Mayor de Soacha. Por otro lado, 180 fueron donados para que sea acompañado por una guía y asesoría que permia las Escuelas Públicas de las comunidades del Magdalena tirá desarrollar o fortalecer otro tipo de servicios bibliotecaMedio, como resultado de la gestión que realizó el profesor rios en beneficio de las comunidades con las que se trabaje Javier Maldonado, antes de fallecer. * Comunicadora del sistema de Bibliotecas PUJ En 2021 la Fundación La fuerza de las palabras obtuvo 1.596 títulos más y la CorporaDonación a la Fundación La Fuerza de las palabras. ción Colombiana de Investigación Agrosavia recibió 116 libros. La Parroquia Nuestra Señora de la Macarena recibió la última donación del año obteniendo 334 libros. “La Biblioteca General ha brindado a diferentes comunidades la posibilidad de acceder al conocimiento a través de los libros y la lectura, generando más oportunidades y herramientas para que las personas logren desarrollarse integralmente en la sociedad”, explica Herrera. Precisamente, las 15 donaciones de libros que se han realizado desde 2015, junto con el apoyo al programa Libros de Cabecera del Hospital San Ignacio en 2019 y una serie de actividades de alfabetización digital realizadas con adultos mayores ese mismo año, demoshoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
15
Actualidad Angélica María García Peña*
DOS DÍAS SIN BEBIDAS AZUCARADAS
EN LA JAVERIANA.
UN RETO PARA UNA VIDA SALUDABLE El 13 de octubre y 10 de noviembre las cafeterías de la Universidad hicieron parte del “Reto cero azúcar añadido”, para promover hábitos saludables en nutrición y cuidado del medio ambiente en la comunidad universitaria.
P
or primera vez en la Javeriana las cafeterías no vendieron a los estudiantes, profesores, administrativos y visitantes bebidas como gaseosas, tés, aguas saborizadas o leche achocolatada. Similar a como cuando en el país hay ley seca, en esta ocasión las neveras de la Universidad tenían un mensaje invitando a no consumir este tipo de bebidas. La iniciativa que se llevó a cabo el 13 de octubre y 10 de noviembre en el contexto del día mundial de la alimentación y del día mundial de la diabetes, respectivamente, surgió como proyecto de la rotación de salud pública que realizan estudiantes de X semestre de Medicina. La Dra. Gilma Mantilla, profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Social, comentó que el proyecto coincidió con el proceso de implementación de la Política ecológica ambiental de la Universidad, lo cual permitió un trabajo conjunto con las facultades de Estudios Ambientales y Rurales y de Medicina, la Dirección de Recursos Físicos, y los centros de Asesoría Psicológica y Salud, Formación Deportiva y el programa Cultura y Hábitat, dando inicio al proyecto de comportamientos y hábitos saludables donde se establecieron lineamientos que sirven de insumo para documentar qué está haciendo la Universidad en materia ecológica y hábitos saludables. El plan de acción que busca minimizar el consumo de bebidas azucaradas
16
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
en el campus tiene entonces dos propósitos: promover hábitos saludables en nutrición y alimentación, y el cuidado de la casa común a partir de la toma de decisiones informadas. Con el primer objetivo se busca reducir enfermedades como la obesidad y el sobre peso, donde una de cada cinco personas entre 18 y 64 años sufre de ello, desencadenando además patologías cardiovasculares o diabetes. De acuerdo con una encuesta y un ejercicio de caracterización realizado por los estudiantes de Medicina y Nutrición sobre el consumo de estas bebidas, se determinó que su uso es mayor entre jóvenes de 20 y 29 años, siendo así los estudiantes el público principal del reto, seguido del personal administrativo y por último los profesores. Además, se determinó que el 30% de las personas prefieren consumirlas por su sabor, en acompañamiento de comidas, reuniones sociales y durante las vacaciones. Con relación al cuidado del medioambiente, Maria Angélica Suarez, coordinadora de gestión ambiental del campus, anota que, por ejemplo, la producción de un litro de gaseosa implica el uso de 3.2 litros de agua, lo cual
afecta las reservas de este líquido para la humanidad en tiempos donde comienza a ser escaso. Por su parte, la profesora Angela Margarita Moncaleano, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, explica que en el 2020 en la Javeriana se consumió cerca de 154 mil botellas con azúcar añadido es decir, se utilizaron casi 180 mil litros de agua para su producción; y en palabras del profesor Carlos Devia, de la misma Facultad, esa cifra de consumo equivale a una emisión de 60 toneladas de CO2, lo que nos llevaría a la necesidad de sembrar por lo menos unos 100 árboles para compensar esta emisión. Aunque al cierre de esta edición no se tenían los resultados concretos sobre el Reto cero azúcar añadido, la profesora Gilma esbozó una reducción del 80% en la ventad de bebidas azucaradas con respecto a la semana anterior. Siendo así un primer paso para el beneficio de la salud y del planeta. * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
Noticias Carlos Julio Cuartas Chacón*
HECHOS DE 1941 QUE DEJARON
HUELLA EN LA JAVERIANA Tres grandes cambios que tuvieron lugar hace 80 años en la Universidad, marcaron un nuevo rumbo para una institución que había reanudado labores una década atrás.
L
a figura del P. Félix Restrepo, S.J. es ampliamente conocida en el entorno javeriano. Su busto en bronce preside la llamada Plazoleta de Banderas, ubicada sobre la séptima, frente a la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. Pues bien, el 1º de febrero de 1941, el padre Félix, quien había sido el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas desde 1932, asumió como rector de la Universidad, sucediendo al P. Carlos Ortiz, S.J. A partir de ese momento, el cargo de rector del Colegio de San Bartolomé y el de rector de la Universidad Javeriana no fueron desempeñados por una misma persona. Además, también Padre Félix Restrepo, S.J., asumió como rector de la a partir de 1941, empezó a funcioJaveriana en 1941. nar el Colegio de San Bartolomé La Merced en el edifico recientemente construido en ese sector de la capital; mientras en el centro continuaba sus labores el que a partir de ese año tomó el nombre de Colegio Nacional de San Bartolomé. Con la llegada del padre Félix a la rectoría, la Javeriana avanzó notoriamente en el proceso de restablecimiento de los estudios universitarios que tuvo su origen en la firma de la célebre acta del 1º de octubre de 1930. Uno de los desarrollos más importantes que tendría la institución durante este rectorado fue la creación, en 1941, de las Facultades Femeninas, que fueron ubicadas, según nos cuenta el doctor Antonio Cacua Prada en su biografía del padre Félix (1997), en una casa que se hallaba en la Calle de las Aulas, sobre la carrera sexta, muy cerca de la que había sido sede de la Javeriana Colonial, hoy Museo de Arte Colonial. Y fue a la Hermana Ana Gertrudis de la Comunidad de La Presentación, Mercedes Restrepo Mejía,
hermana menor del padre Félix, a quien se encomendó el cuidado de esta nueva Facultad, que tuvo en principio dos decanos: Guillermo Ospina Fernández, de Leyes, y Rafael Maya, de Filosofía y letras. También hacía parte de esta unidad, el curso de Economía Social y Enfermería, origen de la Escuela Superior de Enfermería, de la cual sería decano Rafael Barberi. Esta fue “la primera Universidad Femenina en el continente americano”, subraya el doctor Cacua Prada, que contaría con el ‘Hogar javeriano’, residencia o internado para alojar las estudiantes que venían de fuera de Bogotá. Un tercer hecho de gran relevancia que también tuvo lugar en 1941 fue el nombramiento del primer decano laico en la Javeriana, honor que le correspondió al doctor Francisco de Paula Pérez quien asumió la dirección de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Se trataba de un ilustre profesor y abogado, exministro de Estado y prestante figura pública, fundador del periódico El Colombiano (1912), que había figurado entre el cuerpo docente de la primera promoción de javerianos, esa que terminó sus estudios en 1935. Nueve años estaría el padre Félix al frente de la Javeriana y grande sería su obra en esa segunda década de vida institucional de la Universidad, periodo en el cual se completó su restablecimiento y quedaron fijados los cimientos para su expansión y nuevos desarrollos
Escudo de las Facultades Femeninas.
Francisco de Paula Pérez, primer decano laico de la Javeriana.
Con la llegada del padre Félix a la rectoría, la Javeriana avanzó notoriamente en el proceso de restablecimiento de los estudios universitarios.
* Asesor del secretario general
hoy en la javeriana | oc tu b r e 2021
17
Actualidad Adriana Lucía Mayorga González*
SEMANA INTERNACIONAL 2021,
UNA EXPEDICIÓN NÓRDICA EN LA JAVERIANA
Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, conocidos como los países nórdicos, se tomaron las redes de la Javeriana con eventos culturales y de gastronomía.
L
a literatura, el cine, la historia, el arte, la gastronomía, la música y la cultura nórdicas estuvieron presentes entre el 25 y 28 de octubre en la Semana Internacional 2021 celebrada por la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana. “Este ha sido un trabajo de todo un equipo dedicado a celebrar, honrar y admirar la cultura, diversidad y riqueza que nos comparten los países nórdicos, agradecemos la cercanía que han mostrado con nuestra Universidad, las embajadas de Suecia, Finlandia y Dinamarca en Colombia, permitiéndonos compartir de forma generosa las Aunque la mayoría innovaciones, la gastronomía, la educade los eventos ción y su forma de vida”, mencionó el P. se realizaron Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., de manera vicerrector de Extensión y Relaciones remota, también Interinstitucionales, en sus palabras de se organizaron apertura. tres encuentros Aunque la mayoría de los eventos se presenciales con realizaron de manera remota, también aforo controlado. se organizaron tres encuentros presenciales con aforo controlado. Estos fueron: ¿Descubriremos la verdad con esta película? con la proyección de la cinta The Keeper of Lost Causes; La bicicleta y la sostenibilidad como herramientas para el cambio, con la película Bikes vs Cars; y Arte sostenible de un sueco en Colombia. Además, durante la semana estuvo disponible la presentación Reinterpretaciones de El Grito de Edvard Munch y la colección Explora Islandia en casa de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. En total se realizaron más de 18 eventos vía YouTube y Facebook, entre los que se destacaron los siguientes: El mejor rollo de canela, evento realizado con el apoyo de la Embajada de Suecia, enseñó a los asistentes a realizar sus propios rollos de canela, receta navideña típica de los países nórdicos, y posterior a esto, realizó un concurso para escoger el mejor rollo hecho por los participantes. Por su
18
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
parte, el evento ¿Cómo llegó Finlandia a ser Finlandia?, presentado por la finlandesa Essi Toivonen, profundizó en la historia de este país y la forma en la que se constituyeron sus costumbres. El encuentro Postales nórdicas / Taller de acuarela, realizado por la profesora Claudia Morales, fue una introducción a la pintura en el cual se plasmó a un armiño, un pequeño mamífero presente en Europa y en especial en los países nórdicos. Por otro lado, en El hombre es como el salmón, entre más salvaje más sabrosón, el ingeniero Iván Delgado compartió sus experiencias personales y laborales viviendo en Noruega, y resaltó las diferencias más significativas entre la cultura nórdica y la cultura latinoamericana. Finalmente, en Laponia Finlandesa a través de los ojos de una colombiana, Paula Andrea Escobar conversó sobre su vida en la “tierra de Santa Claus”, ubicada en Finlandia, y cómo ha logrado adaptarse al clima y a las personas. La Semana Internacional 2021 finalizó con dos recetas típicas de los países nórdicos y con música a cargo del chef Ignacio Cajiao y el Dr. Álvaro Ruiz, respectivamente * Periodista de la Dirección de Comunicaciones Elaboración del rollo de canela, postre de navidad típico de Suecia.
Obituarios
Carlos Julio Cuartas Chacón*
OBITUARIO LUIS HERNANDO SILVA MOJICA, S.J.
E
n Medellín, el pasado 9 de octubre, a los 96 años de edad y 81 de estar en la Compañía, falleció el padre Silva, recordado con especial afecto en la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, donde ejerció una importante labor pastoral por cerca de una década que concluyó en 2012 cuando decidió irse a la Casa Pedro Arrupe en Medellín. Doctor en Filosofía de la Universidad Gregoriana, en la Seccional Cali de la Javeriana fue decano académico de Humanidades y Ciencias Sociales y director del Departamento de Ciencias Religiosas, 1985-1989; radicado en Bogotá, fue profesor del Departamento de Ciencias Religiosas y consejero espiritual en la Facultad de Ingeniería; ocupó el cargo de decano del Medio Universitario en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 1993-1997; luego, continuó como profesor de filosofía y ciencias religiosas, 1997-2002; y por último, fue asesor espiritual en la Facultad de Ingeniería. El P. Jorge Enrique Salcedo Martínez, S.J. recopiló sus datos biográficos en una nota que fue publicada en la edición de octubre de Jesuitas Colombia - Noticias de Provincia, de la cual tomamos la siguiente información. Nacido en Bogotá, el 8 de febrero de 1925, el padre Silva ingresó a la Compañía en 1940 y fue ordenado sacerdote en Bogotá, el 3 de diciembre de 1954. Prestó sus servicios como profesor de Filosofía en el Colegio Máximo; director Espiritual del Aloysiano; Superior de Teólogos; director del Cire y de Reflexiones Cire. Fue profesor de la Universidad La Gran Colombia, asesor de Servivienda y presidente de la Fundación Aloysiano. También fue rector del Colegio San Pedro Claver en Bucaramanga. En la Biblioteca General de nuestra Universidad encontramos 16 títulos, publicados entre 1993 y 2003, libros pequeños, entre ellos, obras biográficas sobre Ignacio de Loyola y Francisco Javier, que entregaba a profesores y empleados administrativos: Ganarás el pan – Espiritualidad del Trabajo; Espiritualidad Ignaciana para seglares; Verás los hijos de tus hijos – Los años dorados; Ética cosmocéntrica; ¡Vencerás! El desafío de vivir; Reflexiones cristianas para empresarios. Algunas publicaciones surgieron de esas pequeñas intervenciones, no más de cinco minutos, que hacía al comienzo de reuniones, por
ejemplo, de un Departamento, y a las que daba continuidad en diversas sesiones. En una breve reseña sobre el padre Silva, el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., publicada también en Noticias de Provincia, lo recordó con estas palabras: “Hernando fue un jesuita ejemplar: profundo amor a la Iglesia, intensa vida interior, culto, con capacidad de escucha, sabio consejero, magnífico miembro de comunidad. Los que fuimos sus discípulos lo recordaremos siempre como un sacerdote amable que irradiaba serenidad. Aunque prefería escuchar a hablar, cuando lo hacía aportaba ideas originales, que ayudaban a descubrir ángulos diferentes de la realidad. Sabía decir cosas muy profundas con un lenguaje sencillo. Muchas veces nos sentimos desconcertados al escuchar sus comentarios que podían parecer simplistas, casi elementales pero que, leídos en profundidad, aportaban mucho. Conservamos la memoria de Hernando sentado en su oficina o habitación, con una mesa impecable en la que no había papeles ni libros, y una silla para que se sentara el visitante. Una escenografía austera, monacal. Recorrió los caminos del Señor ligero de equipaje. Dedicó su vida a pensar y nos enseñó a pensar” * Asesor del secretario general de la Universidad
hoy en la javeriana | oc tu b r e 2021
19
Profesores Alexandra Barbosa Carrero* y Daniel Eduardo García Suárez**
DEL SALÓN DE CLASES AL TERRENO
DE LA VIDA REAL
Aprendizaje-Servicio es una propuesta pedagógica adquirida en la Javeriana para articular la formación disciplinar/profesional con servicios a comunidades vulnerables.
A
compañar a las poblaciones en el mejoramiento de su universidades católicas para fomentar el intercambio de excalidad de vida a través del asesoramiento técnico en periencias, la construcción de proyectos conjuntos y la formaprocesos de autoconstrucción, hábitat, diseño cola- ción de profesores a través de cursos y diplomados. Junto con borativo, educación en salud y prevención, formación musical a la Javeriana, están por Latinoamérica la Universidad Católica bandas municipales, entre otros son algunas de las experiencias de Pernambuco, la Universidad Católica de Ecuador, la Unicon comunidades que profesores y estudiantes de las facultades versidad de Córdoba de Argentina y la Católica de Chile, de Enfermería, Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Odontología, coordinadora del nodo. Teología, Artes y Ciencias Económicas y Administrativas están La Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Uniliderando en Bogotá, Soacha, Antioquia, Boyacá y Guaviare. versitaria de la Javeriana tomó como punto de partida de este Este acompañamiento en terreno, donde estudiantes y pro- proyecto un rastreo de asignaturas para identificar las experienfesores ponen en práctica su profesión, tiene la intención de cias existentes y así conocer desde las voces de los profesores las generar conocimientos y competencias en los estudiantes a trayectorias, modelos y proyectos desarrollados en el marco de través de un servicio concreto a comunidades y organizacio- esta metodología, vinculando a 27 javerianos en el proyecto. nes sociales. La propuesta arraiga el compromiso social en los La acogida de la iniciativa en los profesores ha sido alta, pues estudiantes acudiendo a la educación experiencial, promo- evidencian cómo estos espacios de aprendizaje y construcción viendo el trabajo colaborativo, la reflexividad, las competen- conjunta con las comunidades transforman las vidas de los cias creativas y ciudadanas y el trabajo por proyectos. estudiantes y contribuyen con soluciones a problemáticas parLo anterior se denomina “Aprendizaje Servicio”. Es una pro- ticulares de los contextos. Asimismo, se han otorgado 19 becas puesta pedagógica y curricular nacida en los años 60 en los Es- para que los profesores profundicen sus conocimientos en esta tados Unidos, presente actualmente en 1.200 universidades de metodología, así como se han facilitado escenarios de interese país, sin contar con las de Canadá, Alemania, los Países Ba- cambio con universidades de los cinco continentes y la partijos y Latinoamérica. La estrategia está proyectada, entre otras cipación de los profesores en simposios y foros internacionales cosas, para articular en el currículo académico las apuestas de la para visibilizar sus experiencias pedagógicas que se caracterizan doctrina social de la Iglesia sobre ecología integral y fraternidad por tener impactos sociales importantes y ser innovadoras social, así como para contribuir al Pacto Educativo Global. *Profesional y **jefe de la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria Aprendizaje Servicio hace parte del programa Uni- Estudiantes de ingeniería en Altos de la Florida, Soacha. servitate, un consorcio internacional financiado por Porticus y apoyado por la Federación Internacional de Universidades Católicas -FIUC, que busca la institucionalización del Aprendizaje Servicio en las universidades católicas del mundo. La Javeriana es parte del programa Uniservitate desde febrero de este año cuando el rector Jorge Humberto Peláez, S.J., firmó un convenio de colaboración con representantes de la Universidad Católica de Chile y el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, asegurando así la cooperación mediante asesorías técnicas, financiación y el fortalecimiento de vínculos entre las
20
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
Profesores Adriana Lucía Mayorga González*
PREMIO NACIONAL DE MEDICINA A INVESTIGACIONES
SOBRE EL CÁNCER DE SENO Y LA DEPRESIÓN El 28 de octubre la Academia Nacional de Medicina de Colombia reconoció tres investigaciones científicas de medicina, lideradas por docentes de la Javeriana, como los mejores trabajos de la convocatoria 2021 en salud humana.
C
ada año los mejores trabajos de investigación que aporten a la salud humana reciben un reconocimiento a su labor en los Premios Academia Nacional de Medicina a la investigación científica. En la convocatoria 2021 se presentaron 27 trabajos, que representaron a más de 100 instituciones académicas y hospitalarias del país. Tras el proceso de selección, de los cuatro galardones entregados (dos premios y dos menciones de honor), tres fueron otorgados Investigadores javerianos que participaron en los proyectos galardonados, durante a investigadores de la Pontificia Universi- la ceremonia presencial de premiación. dad Javeriana. El estudio titulado La fitoterapia y la terapia neoadyuvan- vía YouTube. En este último encuentro, los investigadores te en cáncer de seno: evidencias científicas que apuntan al uso comentaron y profundizaron en el desarrollo y los resultados combinado de estas terapias, fue uno de los galardonados. La de sus trabajos. “Los trabajos que se presentaron para el concurso en el preinvestigación fue liderada por la profesora Susana Fiorentino Gómez, del Departamento de Microbiología de la Facultad sente año han sido de la más alta calidad. de Ciencias, y contó con el apoyo de la Facultad de Medicina, Esta sesión [ceremonia] siempre nos lleEl premio Academia Nacional el Hospital Universitaario San Ignacio, el Centro Javeriano na de orgullo. Es un reconocimiento de Medicina es de Oncología, el Grupo de Investigación en Inmunología y muy importante a los investigadores del reconocido como Oncología Clínica y la Fundación Salud de los Andes. país, y el premio Academia Nacional de uno de los más El segundo trabajo de investigación galardonado fue: Esca- Medicina es reconocido como, si no el importantes en el lando intervenciones en salud mental para la depresión y el uso más importante, uno de los más imporriesgoso de alcohol en Colombia. Proyecto DIADA (Detección y tantes en el área de las ciencias de la sa- área de las ciencias de la salud. Atención Integrada de la Depresión y Uso de Alcohol en Aten- lud”, comentó el Dr. Germán Gamarra, ción Primaria), proyecto liderado por el doctor Carlos Gómez presidente de la Academia. Restrepo, decano de la Facultad de Medicina. Además, este Adicionalmente, el proyecto Diseño y evaluación de la contó con la participación del Departamento de Epidemio- efectividad de un algoritmo para el diagnóstico de cuatro enlogía clínica y bioestadística de la misma Facultad y el Center fermedades reumáticas, en pacientes que consultan a medicina for technology and behavioral healt de Darmounth College. general por dolor articular, liderado por Daniel Gerardo FerLa Academia hizo el anunció de los ganadores en un comu- nández Ávila, médico reumatólogo del Hospital Universitanicado emitido el 13 de octubre. Y el 28 del mismo mes en rio San Ignacio, recibió una de las dos menciones de honor horas de la mañana, en una ceremonia privada, entregó los otorgadas por la Academia Nacional de Medicina premios y menciones de honor de manera presencial. Luego, para compartir este especial reconocimiento con el gremio Amplíe la información de ester artículo en www.javeriana. científico, familiares, amigos y allegados de los galardona- edu.co/hoy-en-la-javeriana dos, a las 6.30 p.m. del mismo día, se realizó la premiación * Periodista de la Dirección de Comunicaciones hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
21
Juan Pablo Correa Páez*
ANDRÉS ETTER, EL PROFESOR DE
LA ECOLOGÍA DEL PAISAJE El profesor Etter es uno de los ganadores del Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar por su investigación sobre el estado de los ecosistemas colombianos. Este es su perfil.
E
n los años 90 llegó a la Pontificia Universidad Javeriana un científico que innovó con un campo de estudio poco conocido en el país: la ecología del paisaje. Esta disciplina combina la biología y la geografía para estudiar los paisajes y el impacto de los seres humanos como agentes transformadores, al igual que cualquier otro organismo. “Las actividades humanas, en el fondo, también son procesos ecológicos. Esto fue una entrada muy interesante y diferente de analizar cómo los seres humanos impactamos y transformamos los ecosistemas”, explica Andrés Etter, doctor en Ecología de la Universidad de Queensland y quien fue profesor titular
22
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, hasta junio de este año. Treinta años después, con más de 80 publicaciones y un recorrido académico que ha impactado al país con sus investigaciones sobre conservación y ecología del paisaje, el profesor Etter piensa que es momento de pasar la batuta a sus alumnos. “Ahora que me retiré, me interesa que mis colegas y estudiantes sigan trabajando estos temas. Es momento de pasar la posta”, dice.
Un viaje por la ciencia Antes de ingresar a la Universidad Javeriana, estudió en Holanda una Maestría
en Ecología del Paisaje. A su regreso trabajó en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi e hizo investigación en la Amazonía y los Llanos Orientales colombianos. Finalmente, el profesor Francisco González fue quien lo llamó a trabajar en la Universidad Javeriana. Inicialmente, lo que ocurría en las investigaciones en los años 80 y 90 eran aproximaciones descriptivas y cualitativas: “casi todo lo hacíamos a mano, los mapas y los modelos de paisaje”, recuerda el investigador javeriano. Poco a poco se fue sistematizando con imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, sensores remotos e incluso con el uso de Big Data,
Profesores lo que le permitió migrar a otros análisis más cuantitativos y estadísticos, gracias a un manejo más rápido y de grandes volúmenes de información. Sin embargo, dentro de las cosas que conserva en su casa, desde el año 85, se encuentran los mapas y los modelos de paisaje que hacía a mano con sus colegas. (conozca el perfil de ‘el viajero del conocimiento, en Pesquisa Javeriana). Para el profesor Etter llegar a la Universidad Javeriana significó un espacio de confianza y libertad para desarrollar proyectos, investigaciones y conocimiento científico. Parte del éxito de esto fue el tejido académico: sus colegas, su equipo de trabajo y sus estudiantes siempre estuvieron dispuestos a trabajar, “especialmente con muy buenas relaciones humanas (…) Pocos días fui sin ganas a trabajar, siempre me animó estar acá, en la Universidad Javeriana”, comenta el profesor Andrés Etter. Considera que la Javeriana se destaca en dos temas, principalmente. El primero, la interconexión académica global. El segundo, el trabajo hacía afuera, con las comunidades: ir al campo y hacer trabajo participativo. “Uno recibe pasantes de otros países y al mismo tiempo manda, eso también es colegaje. Es enriquecedor porque hay espacios de discusión, lo más difícil para un investigador es encerrarse a hacer las cosas solo. Hay que mirar hacía afuera y también dejarse criticar, ese es un trabajo muy valioso”, afirma. Así anunció la Fundación el ganador del premio nacional en medio ambiente y desarrollo sostenible.
La visión de la ecología del paisaje “Medir la huella humana busca analizar las causas de las transformaciones, las consecuencias que genera y cómo responden los diferentes ecosistemas: no es lo mismo talar una selva a un páramo. Esto significa una mirada más integral, que ahora tiene un gran posicionamiento en Colombia en cuestiones como el ordenamiento territorial”, afirma. El 13 de octubre el profesor Etter y un grupo de investigadores a su cargo recibieron el Premio Alejandro Ángel Escobar en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Camila Botero El libro con el que recibió Restrepo, por el estudio titulado EcosisteAndrés Etter el mas colombianos: amenazas y riesgos. Una más reciente aplicación de la Lista Roja de Ecosistemas reconocimiento a los ecosistemas terrestres continentales. Los es ‘Ecosistemas investigadores son, además de Etter, Macolombianos. ría Ángela Andrade Pérez, Paula Andrea Amenazas y Amaya Valderrama, Paulo Arturo Arévariesgos’, de la lo Orduz, Juliana Andrea Cortés Rincón Editorial Javeriana. y Kelly Alejandra Saavedra Ramírez. De acuerdo con la Fundación Alejandro Ángel Escobar, los premios nacionales que otorga son considerados como el más alto galardón científico que se entrega en el país, no sólo por la excelencia de quienes los han recibido, sino por el rigor de los jurados encargados de adjudicarlos. En este sentido, la investigación de Andrés Etter y su equipo da cuenta de la situación de 81 ecosistemas colombianos: el 25% presenta niveles críticos de riesgo. Esta información ayuda a incrementar el nivel de conocimiento y de conciencia sobre la importancia de los valores de la naturaleza en el país. También es una herramienta para visibilizar los problemas que existen con la gestión y la responsabilidad que tiene la sociedad en el proceso de cuidado del medio ambiente, según el profesor javeriano. Etter cree que las preocupaciones contemporáneas por el crecimiento de la población y el impacto que tienen sobre el entramado y el tejido ecológico son temas fundamentales de investigación. Asuntos que espera seguir investigando, pero insiste en la necesidad de pasar la batuta a sus estudiantes, “ahora es su turno”. Y de esta forma se retira por la puerta grande de su casa científica: la Javeriana * Estudiante de Comunicación Social, colaborador de la Vicerrectoría de Investigación
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
23
Profesores Angélica María García Peña*
CONDECORACIÓN IMPERIAL DE JAPÓN
A DOS JAVERIANOS
El embajador de Japón en Colombia entregó la Orden del Sol Naciente Rayos de Oro con Roseta a un médico y profesor de arquitectura como reconocimiento a su trabajo que fortalece la unión de los dos países.
P
or destacarse como profesionales en las relaciones internacionales, promocionar la cultura japonesa, los avances en cada una de sus profesiones y su permanente esfuerzo por fortalecer la cooperación y la amistad entre Japón y Colombia y su interacción con los países latinoamericanos, Germán Piñeres, médico javeriano, y Javier Peinado Pontón, profesor de arquitectura, recibieron de las manos del embajador de Japón en Colombia, Keiichiro Morishita, la Condecoración Imperial Orden del Sol Naciente Rayos de Oro con Roseta, el pasado 30 de septiembre. En una solemne ceremonia que se realizó en las instalaciones de la Embajada de Japón y acompañados del cuerpo diplomático del país asiático, invitados, familiares y amigos de los condecorados, el doctor Piñeres, expresidente de ACOJE (Asociación Colombo Japonesa de Ex becario), agradeció por la distinción La condecoración se concede a otorgada: “Mi corazón ha estado siemaquellos que pre agradecido con el pueblo japonés han alcanzado y siento que es este el mejor momento logros destacados para expresar mis más sinceras considecon Japón. raciones de gratitud por su generosidad al permitirme no solo escalar en mi nivel de educación, sino por darme la gran oportunidad de fortalecer mi espíritu y crecer como persona”. Así mismo, expresó la necesidad que tiene Colombia de crecer como sociedad, de aprender a vivir en comunidad, llenarse de valores morales, éticos y sociales que permitan combatir los grandes males. “Necesita brindar educación a su población, de la misma forma en que Japón, en tiempos de posguerra, alentó la educación entre los suyos, logrando un vertiginoso ascenso que le brinda hoy a su gente bienestar y paz”. Por su parte, Javier Peinado Pontón, exdirector de la carrera de Arquitectura en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional; y quien se desempeñó como profesor de la Maestría en Planeación de la Pontificia Universidad Javeria-
24
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
Derecha: El profesor Javier Peinado luego de recibir la condecoración. Izquierda: El doctor Germán Piñeres con el embajador Keiichiro Morishita.
na, recibió la Orden del Sol Naciente por su contribución al intercambio académico y el mutuo entendimiento entre Japón y Colombia “Esta distinción marca un punto en mi vida y llena de honra a mi familia (…) agradezco a la embajada de Japón y a la Universidad Javeriana por el respaldo institucional a esta propuesta. Esta distinción con que el gobierno japonés me está honrando contribuye al conocimiento mutuo entre Japón y Colombia y constituye un gran estímulo para realizar nuevos proyectos y avanzar en los logros conseguidos”, fueron las palabras del profesor Peinado al recibir la distinción. La condecoración Imperial Orden del Sol Naciente es una orden japonesa, establecida en 1875 por el emperador Meiji de Japón y se concede a aquellos que han alcanzado logros destacados en las relaciones internacionales, la promoción de la cultura japonesa, los avances en su campo, el desarrollo del bienestar social/ocupacional o la preservación del medio ambiente * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
Opinión
Felipe Mariño*
UN POT QUE NECESITA CERCA DE 40 AÑOS PARA CUMPLIRSE
L
as discusiones del POT que entraría a reemplazar el Decreto Distrital 190 de 2004 dan cuenta de la complejidad técnica y política que caracteriza este proceso y que ha tenido vigente durante 17 años una política planeada para solo 12. El programa Bogotá Cómo Vamos ha estado presente en este debate fundamental para la ciudad desde su rol como ejercicio ciudadano de control social monitoreando los cambios de la calidad de vida de los bogotanos. El pasado abril, el programa participó con un documento técnico de análisis y recomendaciones que destacaba cinco retos estratégicos para el POT. Con el aporte de diferentes expertos en la materia, en el primer semestre se socializaron las recomendaciones a la ruta que el presente gobierno capitalino quería trazar en materia de ordenamiento territorial, pero el documento presentado por la Administración Distrital, el pasado 10 de septiembre, no resolvió buena parte de dichas recomendaciones. ¿Cómo se plantearon las metas del programa de hábitat y vivienda popular en sus subprogramas de cualificación del hábitat y viviendas de Interés Social y Prioritario? ¿Qué novedad evidencian los proyectos estructurantes de cada subprograma para revertir las tendencias actuales de las problemáticas de viviendas nuevas y reúso, entre otras? Estas son algunas de las preguntas que nos deja el articulado en materia de vivienda y que siguen sin resolverse. Durante octubre, el equipo técnico de Bogotá Cómo Vamos se reunió con los tres concejales ponentes del POT para hacer incidencia en sus ponencias a partir de cuatro recomendaciones específicas al documento programático en los artículos 565 a 571 y que fue presentado al Concejo de Bogotá para su discusión. En este caso, queremos resaltar dos de esas cuatro recomendaciones que fueron muy bien recibidas por los cabildantes y que están relacionadas con el aporte que se hizo durante el primer semestre. El subprograma de cualificación del hábitat plantea la meta de 786.639 soluciones de vivienda entre oferta nueva y otras alternativas, de las cuales, 197.457 corresponden a alternativas como reúso, así como también generación de oferta pública de vivienda. Bogotá Cómo Vamos, en su último informe de calidad de vida presentado en julio del 2021, junto con
diferentes expertos, evidenció que entre el 2017 y el 2020 hubo una disminución de 12.647 viviendas iniciadas. Dicha cifra contrasta con la ambiciosa meta expuesta anteriormente y el articulado presentado no ofrece mayor detalle de cómo se va a cumplir la meta propuesta teniendo en cuenta la tendencia decreciente. Además, durante el 2020 se terminaron únicamente 3,6 viviendas por cada 1.000 habitantes, lo cual correspondería a aproximadamente 26.685 viviendas por año y, de mantenerse dicha tendencia, la ciudad necesitaría más de 20 años para alcanzar la meta planteada. La recomendación en este sentido es aclarar cuántas soluciones de vivienda aportan cada uno de los proyectos estructurantes contemplados (Lagos de Torca, reverdecer del sur, etc.) y su contribución a la meta propuesta. Muy similar es el caso del subprograma de Vivienda de Interés Social y Prioritario. La meta propuesta en el documento es de 531.777 viviendas VIS y VIP iniciadas, incluyendo reúso y oferta pública. Si nos remitimos nuevamente al último inBogotá Cómo Vamos evidenció que forme de calidad de vida, la evidencia entre el 2017 y indica que existe también una tendenel 2020 hubo una cia de disminución en la iniciación de disminución de viviendas VIS y VIP que viene de hace 12.647 viviendas años, incluyendo el 2020. La Secretaría iniciadas. Distrital del Hábitat para este caso reportó la iniciación de 11.874 viviendas VIS y VIP y, de mantenerse esta tendencia, necesitaríamos alrededor de 40 años para construir las 531.777 viviendas nuevas. En este caso, la recomendación es aclarar cómo se planea cumplir la meta y cuántas corresponderían a vivienda nueva y cuántas a reúso. Como reflexión final, desde Bogotá Cómo Vamos queremos resaltar la importancia de contar con mayor claridad de cómo esta política de 12 años va a conversar con los tres próximos Planes de Desarrollo. Si nos remitimos a la evidencia, vemos que, según como están planteadas algunas de las metas del POT, no van a ser suficientes 20 o 40 años para cumplirle a la ciudadanía en un tema crucial para la calidad de vida de los capitalinos como es el de la vivienda * Director de Bogotá Cómo Vamos @marinhocf
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
25
Investigación Miguel Martínez*
¿Y QUÉ HACEMOS CON TANTA CONTAMINACIÓN
POR TAPABOCAS?
Ante el aumento masivo del uso de tapabocas desechables, un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias investiga nuevas formas para degradar más fácilmente este tipo de material.
La descomposición de los tapabocas puede durar varios cientos de años. Foto: ShutterStock.
D
esde finales de 2019, y a raíz de la declaración de la pandemia por covid-19, el tapabocas, un accesorio personal poco habitual hasta entonces, se convirtió en el protagonista en la lucha contra el contagio de la enfermedad. Es así como el uso de protección de las vías respiratorias se volvió obligatorio en casi todos los países del mundo y, por casi dos años, ha sido el acompañante diario a la hora de salir de casa. Si bien se ha demostrado que disminuye el riesgo de contagio, su uso de forma masiva en todo el planeta se ha vuelto un problema a nivel ambiental. Buena parte de las mascarillas usadas
26
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
en el mundo son quirúrgicas y desechables, por lo que después de unas horas, van a dar a la basura, en el mejor de los casos. La Organización de Naciones Unidas – ONU ha alertado que la mala disposición podría llevar a que el 70% de estos implementos terminen en los océanos y hasta un 12% de ellos, sea quemado, causando en ambos casos, graves impactos por contaminación. La ONG Oceans Asia reveló que durante 2020 se arrojaron a los mares de todo el planeta cerca de 1.560 millones de tapabocas, lo que representa seis mil toneladas más de contaminación.
Con esta delicada situación en mente, la ONU abrió una convocatoria a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para diseñar proyectos que disminuyan los impactos de este tipo de contaminantes. Un proyecto presentado por la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario fue aprobado y desarrolla la investigación para afrontar esta problemática mundial. “Analizamos de qué están hechos los tapabocas y es un tejido de plástico principalmente de polietileno y, en algunos casos, de polipropileno. Este es el mismo material de las bolsas plásticas o
de los frascos de champú, pero dada su composición, y sobre todo su uso, no es un material que se pueda reciclar”, expone Luis David Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana y uno de los investigadores de este proyecto. Advierte el profesor que este es un gran reto, pues el plástico no es un material fácil de degradar principalmente por ser un material xenobiótico, es decir artificial, creado por el hombre a partir de la industria del petróleo. Por esta razón, los microorganismos, que son los principales seres vivos descomponedores de la materia orgánica en nuestro Los componentes químicos de los tapabocas evita que el sol y el agua los deteriore. planeta, no los reconocen o les cuesta Foto: ShutterStock. demasiado hacerlo. “Además, a los plásticos se les agrega una potencial para degradar compuestos complejos. Entre ellos serie de compuestos químicos para evitar que el agua o el sol los más opcionados son los hongos de la podredumbre blanlos deteriore, lo que dificulta su biodegradación”. ca, unos microorganismos que crecen Esto no quiere decir que no se degraden, pero hay estudios sobre la madera en descomposición y La ONG Oceans Asia reveló que que estiman que una sola botella plástica puede demorar más la blanquean. Por esta característica son durante 2020 se de 400 años en descomponerse. Es como si Cristobal Colón usados en la producción de papel. arrojaron a los hubiera botado una botella plástica cuando llegó a América, En la segunda etapa, que está a carmares de todo el seguramente aún existirían esos residuos. Algo similar podría go de la Universidad de los Andes, se planeta cerca de pasar con los tapabocas y la acumulación de estos residuos se producirán nanopartículas de dióxido 1.560 millones de vuelve aún más problemática. de titanio, material que usó el profesor tapabocas, lo que Gómez en su tesis doctoral para degrarepresenta seis mil En busca de una alternativa dar láminas de polietileno bajo expotoneladas más de El profesor Gómez es el tutor del semillero de investigación sición de luz ultravioleta, las cuales se contaminación. en degradación de biopolímeros plásticos contaminantes de mezclaran con los tapabocas para ser la Facultad de Ciencias y lleva varios años trabajando con los sometidos a un proceso de foto-degraestudiantes de la Javeriana en la búsqueda de nuevas formas dación, denominado fotocatálisis. para afrontar la contaminación por plásticos. La tercera etapa estará a cargo de la Universidad Javeriana “Lo que tratamos de hacer, desde el semillero, es buscar es- y consistirá en crear microcosmos, ambientes de laboratorio trategias fisicoquímicas para facilitarle a los microorganismos que recrean condiciones naturales, y exponer los tapabocas la degradación de este tipo de materiales. Es como darle un pretratados con fotocatálisis a los hongos seleccionados. Allí pedazo de bocadillo a un bebé: le será muy difícil morderlo, se hará monitoreo y seguimiento a su biodegradación a través pero si se lo damos en forma de jalea de guayaba le será más de análisis físicos y químicos. fácil consumirlo”, explica el experto. Por la Universidad Javeriana participan los profesores MaEste trabajo se realiza por la convocatoria conjunta entre ría Ximena Rodríguez, Adriana Matiz, Ivonne Gutiérrez y la Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario y la Luis David Gómez, todos del Departamento de MicrobioloPontificia Universidad Javeriana, y su objetivo es promover gía de la Facultad de Ciencias. investigación interdisciplinaria que aborde los problemas re“Es claro que no vamos a llegar a que desaparezca el talacionados con la crisis social y sanitaria causada por la pan- pabocas, pero sí estamos aportando en la búsqueda de una demia del covid-19. estrategia para que ese material se degrade más fácilmente y El proyecto constará de tres etapas. En la primera, a cargo en menos tiempo”, finaliza Gómez de la Universidad del Rosario, se buscarán varios hongos con * Periodista de Pesquisa Javeriana hoy en la javeriana | oc tu b r e 2021
27
La Javeriana construye paz Adriana Lucía Mayorga González*
ALIMENTO, VIDA Y HÁBITAT
PARA LA PAZ
Un proyecto desarrollado de forma paralela en los municipios de Vista Hermosa y San José del Guaviare le apuesta a la transformación social de dos comunidades que se han comprometido con la paz.
E
n la vereda de Alto Guapaya, ubicada en Vista HermoDurante más de dos años, diez profesores de las facultades sa (Meta), viven familias campesinas que de manera de Ciencias y Arquitectura y Diseño trabajaron de manera autónoma decidieron reemplazar sus cultivos de hoja presencial y remota, debido a la pandemia, con las comunidade coca por arboles frutales, café y cacao. Esto, con el objetivo des de estas dos zonas (veredas Charras y Alto Guapaya). Su de transformar sus realidades y contribuir a la construcción de propósito fue atender las peticiones de la gente construyendo paz en el territorio. Por otro lado, en la soluciones de manera conjunta. Por esta razón, en una primevereda Charras del municipio de San José ra visita el grupo de profesores realizó junto a la comunidad Los profesores, junto a la del Guaviare (Guaviare), se ubica uno de una cartografía social donde se identificaron las necesidades comunidad, los 24 ETCR (Espacios Territoriales de básicas insatisfechas presentes, pero también el potencial prorealizaron una Capacitación y Reincorporación) con- ductivo de los territorios. cartografía “En el marco de los dos proyectos hay unas líneas en cotemplados en el Acuerdo de Paz y admisocial donde se nistrados por la Agencia Nacional para mún, por ejemplo, lo que tiene que ver con agua que es el identificaron la Reincorporación y la Normalización. tema transversal a todos los proyectos, no solo desde la parte las necesidades Allí habitan exmiembros de las antiguas de producción de alimentos o nutrición, sino también del básicas FARC que ahora le apuestan al desarrollo uso del agua para las diferentes actividades humanas. Se trainsatisfechas de proyectos productivos como parte de bajaron diferentes propuestas que buscaban evaluar la calidad presentes, su reintegración a la sociedad colombiana. del agua, pero también unas alternativas de mejoramiento pero también Estos son los contextos en los que se de esas condiciones del agua”, mencionó la profesora Deyci el potencial enmarca el trabajo del Proyecto de Pla- Rodríguez, del Departamento de Microbiología Industrial. productivo de El proyecto se desarrolló de manera paralela en las dos vereneación Universitaria (PPU) Alimento, los territorios. Vida y Hábitat desarrollado entre 2019 das, y además de prestar especial atención a la calidad del agua, y 2021, y que contó con el apoyo del se realizaron diversas actividades enfocadas en el Alimento, a Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación, La Caja de Herramientas representa al carro en el que se transportaron los docentes hacia los ambos de la Pontificia Universidad Javeriana. territorios para poder realizar el proyecto de la mano con las comunidades. “Son comunidades en las que hay personas desplazadas, hay personas que han tenido problemas sociales, hay desmovilizados, etc. Estas comunidades están tratando de sobresalir dadas las circunstancias en las cuales están (…). No estamos trabajando con comunidades ‘normales’ que de pronto ubicamos en otras áreas del país. Sino con comunidades que tienen muchas falencias, algunos problemas sociales, y que, al desarrollar este proyecto, pudimos colaborar y suplir varias cosas que necesitaban realmente”, comentó la profesora Adriana Saénz, del Departamento de Biología y participante del proyecto.
28
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
Taller de cartografía social en el que la comunidad plasmó su territorio, sus necesidades y su potencial productivo.
través del autoabastecimiento y calidad de los víveres y la nutrición; en la Vida, con la agricultura y la generación de valor agregado a los productos; y en el Hábitat, a partir de los procesos de habitabilidad del territorio y la transformación de los hogares y el entorno. Gracias a esta diversidad de áreas de trabajo, el proyecto también logró vincular a estudiantes de últimos semestres a través de sus prácticas profesionales y proyectos de grado. De esta manera, muchos alumnos pudieron acercarse a las realidades que viven las comunidades de estas zonas del país, y conocer cómo pueden trabajar de manera conjunta con los habitantes, aportando a la construcción de paz desde sus disciplinas. “Una de las principales cosas que desde la Universidad se pudieron aprovechar es que son espacios reales con necesidades reales, donde también la comunidad ha visto la importancia del trabajo con las universidades. No sólo como entidades que entregan recursos (...) sino con las cuales se trabaja de manera par-
ticipativa en identificar cuáles son sus necesidades, y es la misma comunidad la que ayuda a desarrollar el proyecto. Entonces no es sólo que se entregue algo listo para que se implemente (...), lo que queremos es que ellos entiendan cómo el conocimiento y el aprendizaje ayuda y puede aportarles”, comentó el profesor Ricardo Rugeles, director del Departamento de Diseño Industrial y participante del proyecto. Finalmente, cada uno de los aportes que se hicieron desde campos como la química, biología, microbiología industrial, nutrición y diseño industrial se recolectaron en la Caja de Herramientas, un conjunto de cartillas, fichas técnicas y didácticas. Esta Caja, fue entregada en julio de 2021 a la escuela de la vereda Alto Guapaya para que la comunidad, incluidos los niños, se apropien del conocimiento y continúen de manera autónoma los procesos que iniciaron con los docentes. Y en los próximos meses se hará la entrega de un tostador para fortalecer los procesos de producción de
cacao. “El agradecimiento que a mí me queda es ver a una comunidad feliz, a unos niños con unas expresiones de gratitud. Yo creo que eso recompensa todas las circunstancias que nos pudieron pasar (...). Lo logramos a pesar de que son zonas bastante complejas”, afirmó Sáenz. Actualmente, el PPU Alimento, Vida y Hábitat está planteando una estrategia de seguimiento para monitorear la forma en la que las comunidades hacen uso autónomo de los materiales e implementos entregados. También se espera que el trabajo continue en una segunda fase de la mano del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Conozca más sobre el trabajo que se desarrolló en el ETCR de San José del Guaviare, aquí:
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
29
Andrés Felipe Manosalva Correa*
LA PRENSA COMO FORMA
DE APOSTOLADO
E
la espiritualidad del subdesarrollo
andrés f. manosalva c.
n el libro La espiritualidad del subdesarrollo. Trabajo, trabajadores y ocio en la prensa católica colombiana, (1958-1981), novedad reciente de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Andrés Felipe Manosalva Correa, doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, recoge la representación que la Iglesia católica configuró de los trabajadores rurales y urbanos en Colombia, a través del estudio del archivo de tres de sus publicaciones: El Campesino, El da guerra mundial circuló de que los países podían “desarrollarse” Catolicismo y la Revista Javeriana. Para los que se incluía un cambio de actitudes invitar a nuestros lectores a consultarlo, ión. Según esto, los trabajadores debían nos hábitos de vida en paraHoy que,en conla suJaveriana reproducimos un perar los obstáculos que los mantenían en fragmento de la introducción del libro. esta razón, algunos sectores de la Iglesia En 1956, un boletín de Acción Cularon una visión que promovía un deber tural Popular (ACPO) indicaba que puesto de que en la población colombiana de trabajadores del campo en subdesarrollo que lemillones impedía mejorar sus Colombia eran analfabetos, tenían una alimentación dormían en sentaciones de los trabajadores ruralesdeficiente, y ampesino, el periódico El Catolicismoantihigiénicas, y la habitaciones usaban sis1981. El examen detallado de estas tres temas de cultivos rudimentarios, estancia, por un lado, el ideal de trabajador en ban sin medios para e proponía la Iglesia en la segunda mitad del educar a sus hijos, ma en la que se ha buscado inculcar la idea de estériles, carecían trabajaban en tierras ómico son frutos estrictamente del esfuerzo de agua potable, sufrían enfermedades os trabajadores. y eran víctimas de acaparadores, prestamistas y usureros. Sin embargo, a pesar de este difícil panorama, para el sacerdote fundador de ACPO, José Joaquín Salcedo, la pobreza de esta población se explicaba por su falta de conocimiento y su “carencia de actitudes orientadas hacia el éxito de la vida”. Este tipo de diagnóstico fue una constante en el
30
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros
Entre los años 58 y 81 del siglo XX, tres publicaciones de orientación católica circularon a nivel nacional con el fin de informar al público lector trabajador del campo y la ciudad sobre la compleja situación nacional.
andrés f. manosalva correa
la espiritualidad del subdesarrollo
Trabajo, trabajadores y ocio en la prensa católica colombiana (1958–1981)
Presentación del libro, el cual se puede consultar en https://issuu.com/home/published/ espiritualidad_javeriana_-_sampler
andrés
en Ciencia Universida de la Unive publicacio católica en aspectos p conflicto a Pontificia Nacional d Tecnológic Ciencia Po
Publicaciones
Presentacion de la Revista Javeriana en la década de 1950.
semanario El Campesino, periódico católico que hacía parte del proyecto de ACPO y que pretendía estar al servicio de los hombres y mujeres del campo. Como veremos, otros órganos de prensa católica, entre ellos El Catolicismo y la Revista Javeriana, también abrieron espacio en sus páginas para expresar sus análisis respecto a la situación no solo de los trabajadores del campo, sino de los trabajadores en general. Este libro se ocupa de las representaciones de los trabajadores en la prensa católica colombiana entre 1958 y 1981. Con base en el semanario El Campesino, el periódico El Catolicismo y la Revista Javeriana, me concentro en los discursos acerca de los trabajadores rurales y urbanos con el fin de dar cuenta del ideal de trabajador de la institución eclesiástica del catolicismo, no solamente en el tiempo de trabajo, sino también en su tiempo de ocio. De este modo, me propongo dilucidar el tipo o tipos de colombiano rural y urbano promovidos por la Iglesia a comienzos de los años sesenta, un momento histórico crucial, pues a la vez que el Concilio Vaticano II (1962-1965) redefinió la doctrina
católica, nos encontrábamos en la Guerra Fría, y en el país surgieron y se profundizaron diferentes problemáticas que se mantienen hasta el presente. La importancia de la Iglesia católica a lo largo de la historia de Colombia es evidente, no solamente en cuanto a su papel religioso, sino por su intervención en asuntos sociales, políticos y económicos de distinta índole. Para nadie es un secreto que miembros de la jerarquía eclesiástica han hecho parte de familias influyentes a nivel político y económico, que la institución ha tenido y tiene universidades y colegios propios, que la población católica ha sido la mayoritaria a lo largo de la historia del país y que la legislación colombiana ha sido a menudo favorable al catolicismo. Además, su liderazgo ha aparecido en coyunturas clave de los siglos XIX y XX, como las guerras civiles, la Regeneración, el Concordato (que legaliza su intervención), las reformas impulsadas por la Revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo, el periodo de La Violencia, el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y la instauración del Frente Nacional, entre otros escenarios. Un sector tan importante de la población como el de los trabajadores no fue ignorado por la Iglesia, sus problemas fueron consiLa prensa tuvo un papel muy derados y discutidos públicamente importante en la de diferentes maneras, incluyendo, formación de la por supuesto, herramientas como las opinión pública, revistas y periódicos. pues fue ventana La prensa tuvo un papel muy imde debate entre portante en la formación de la opilas diferentes nión pública, pues fue ventana de corrientes debate entre las diferentes corrientes políticas del país. políticas del país. Por lo general, los jefes de los periódicos tuvieron una fuerte cercanía o hicieron parte de algún partido político. Casos típicos fueron el periódico El Tiempo y El Siglo, el primero de filiación liberal y de propiedad de la familia Santos, y el segundo de filiación conservadora y de propiedad de los Gómez. De manera que tener un órgano de difusión fue una prioridad para instituciones como los partidos políticos, los movimientos sociales o para la misma Iglesia católica, la cual estaba enfrentando un proceso de mutación religiosa propio de América Latina en la segunda mitad del siglo XX. La Iglesia buscó un apostolado más cercano a la población y la prensa fue una de sus estrategias para lograrlo * Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana
hoy en la javeriana | o c tu b r e 2021
31
Noticias Sede Central ··Diversidad Cultural
··Programación y codificación
Durante el 20, 21 y 22 de octubre la Vicerrectoría del Medio Universitario realizó el Encuentro Javeriano de Diversidad Cultural, un espacio construido para re-conocer las distintas diversidades de la comunidad educativa, por medio de experiencias académicas, artísticas y de integración que se desarrollaron en modalidad remota y presencial.
··Centro de vacunación contra el
covid-19
El 25 de octubre el Centro de vacunación de la Universidad Javeriana contra el covid-19 pasó de estar en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva a atender ahora en el auditorio Alejandro Novoa, S.J. ubicado sobre la carrera 7 No. 41 – 20. El horario de atención es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. sin necesidad de pedir cita previa. Allí se atiende a todos los usurarios que deseen iniciar su proceso de vacunación o continuar con el mismo.
··Sin acceso a educación escolar
Global a la RUCC
El 11 de octubre se realizó la Asamblea Nacional de Rectores de la RUCC (Red de Universidades Católicas de Colombia), en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Al encuentro asistieron 34 rectores, quienes conversaron sobre la misión de estas instituciones de educación superior en medio del contexto nacional e internacional actual. Dentro de los temas expuestos se destacó el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco, dentro del cual, la Pontificia Universidad Javeriana lidera el eje de Tecnología y ecología integral. Por esta razón, el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J, presentó a los demás rectores los avances que se han logrado hasta el momento en esta materia.
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
La Pontificia Universidad Javeriana, a través de un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Dirección de Educación Continua y de edX, creó el curso gratuito “Arduino para niños ¡vamos al espacio!” que busca enseñar herramientas tecnológicas relacionadas con programación y codificación. Su enfoque es para iniciar desde etapas tempranas y pretende aportar al desarrollo personal y académico, de los más jóvenes, a la vez que brinda competencias para el futuro y la empleabilidad.
Un estudio realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, y publicado a inicios de octubre, evidenció que la pandemia afectó el acceso a la educación de los niños entre los 0 y 5 años. Entre los resultados de la investigación se destaca que la matrícula en la educación preescolar disminuyó en un 2.3% en niños y niñas entre los 3 a 5 años en el 2020, en comparación con el año anterior, eso quiere decir que 22.160 infantes no tuvieron acceso a la educación preescolar.
··Avances del Pacto Educativo
32
para niños
··Celebración Día del Hábitat Del 6 al 8 de octubre se llevó a cabo la celebración del día del hábitat en la Universidad, liderada por el programa Cultura y Hábitat del Centro de Fomento a la Identidad y Construcción de la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario. La celebración contó con tres actividades: carrera de observación Plastic challenge, proyección del documental Vecinos Inesperados y un taller de ornitología. La conmemoración de esta fecha cerró con la esperanza de tomar acciones por el cuidado de las comunidades y de la casa común con sello javeriano.
··Conversatorio con Confecámaras El rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., participó el 28 de octubre en el conversatorio Educación para el empleo y la productividad del país, organizado por Confecámaras en su congreso anual. Durante el evento, que se transmitió vía streaming, el rector estuvo con el presidente de Alquería, Carlos Enrique Cavelier. Allí se resaltó la importancia de alinear los programas de educación básica, técnica y superior con los objetivos de economía y desarrollo de las regiones; el potencial de la educación técnica y tecnológica para ampliar las oportunidades de formación y empleo en las clases media y baja del país; y la relevancia de llevar la ética, los principios y valores ciudadanos a las aulas.
··Propuestas al POT de Bogotá El rector de la Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., y el contralor de Bogotá, Andrés Castro Franco, entregaron al Concejo de la capital el documento “Propuestas técnicas al POT de Bogotá”, el cual recoge las recomendaciones de expertos para el desarrollo y organización de una ciudad sostenible que mejore el bienestar de sus habitantes. El encuentro se llevó a cabo el 25 de octubre en la Sala San Ignacio de la Pontificia Universidad Javeriana con los concejales María Fernanda Rojas, Celio Nieves, Nelson Cubides y Germán. El documento es el resultado del foro homónimo que se realizó el 12 de octubre de forma virtual.
Premios y distinciones
··La mejor
reputación de las universidades El 20 de octubre, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa [MERCO], en su versión Merco Empresas publicó la edición 2021 de la clasificación de empresas en Colombia. En esta publicación la Pontificia Universidad Javeriana alcanzó el primer puesto como mejor empresa en el sector Educación-Universidades en el país, y entre todas las empresas clasificadas se ubica en la posición 16, escalando cinco puestos con respecto al año 2020.
··Nominados a los premios Portafolio
2021
El 27 de octubre el diario Portafolio dio a conocer la lista de las organizaciones y personas nominadas a los Premios Portafolio 2021. La Pontificia Universidad Javeriana hace parte de las empresas nominadas en las categorías de Innovación y Protección del medio ambiente por su destacado desempeño en estas áreas. Así mismo, cuatro profesores de la Universidad están en la categoría a Mejor profesor universitario; y ocho estudiantes tienen la opción de ganar el premio a Mejor estudiante universitario. El 25 de noviembre es la ceremonia de premiación que será transmitida a través de Portafolio.co
hoy en la javeriana | oc tu b r e 2021
33
Noticias de la Seccional en Cali ··Mes de los murciélagos Estudiantes del Semillero de Ecología y Evolución de Murciélagos Nycteris, que dirige el profesor Danny Rojas, inauguraron el Mes de los Murciélagos en una jornada vespertina que transcurrió durante la tarde del 3 de octubre. En el evento se realizó una exposición fotográfica y la divulgación de la cartilla de los Murciélagos de Cali y sus Alrededores, que permitieron dar a conocer la diversidad de estas especies. El mes de los murciélagos se celebra a nivel global en octubre, con el objetivo de informar a la sociedad la importancia de estos mamíferos en los ecosistemas, la contribución que hacen al bienestar humano, y la necesidad de protegerlos y conservarlos.
··Nueva directora de Filosofía Desde el 1 de octubre, Sofia Maldonado Pinzón fue designada directora del programa de Filosofía, por la vicerrectoría académica de Javeriana Cali, Ingrid Schuler. Sofía estudió Filosofía en la sede central de la Javeriana y cuenta con una especialización en Gestión Cultural, maestría en Literatura y está adelantando estudios doctorales en Humanidades.
··Premio de periodismo universitario Lina Rendón, Mariana Becerra, Daniela Ceballos y Ana María Rebolledo, quienes con su trabajo multimedia De la forma que te cuido, creado en la clase del profesor Diego Montoya, se llevaron el galardón de mejor reportaje en los premios La Sala, el pasado 1 de octubre. Este reconocimiento lo hace la Fundación Universitaria Los Libertadores, de Bogotá, para resaltar el periodismo que se hace en las carreras de comunicación del país. De la forma que te cuido es la historia de vida de Diana Chinchilla, una líder social de Bucaramanga, que hace parte del proyecto TranSER, que está enfocado en el fortalecimiento de una sexualidad plena, satisfactoria y saludable en mujeres transgénero de Cali, Armenia, Bogotá, Bucaramanga y Cartagena.
··Ganadores en concurso de Neurociencias Estudiantes de Medicina pusieron a prueba sus conocimientos en neuroanatomía, neurohistólogía, neuroembriología, neurofisiología, neuroradiología, neurofarmacología, neurología clínica y neurocirugía, quedándose con el primer lugar del VII Concurso Nacional de Neurociencias, realizado por la Universidad de Autónoma de Bucaramanga. Por Javeriana Cali participaron los estudiantes María José Escobar, Nicolás Yory, Luisa María Rodríguez, Yeimy Celis y Luis David Perafán del Semillero de Innovadores en Salud, ISSEM PUJ Cali. El evento, celebrado el pasado 23 de octubre, tuvo como objetivo incentivar la enseñanza y el aprendizaje de los distintos temas alrededor de las neurociencias.
34
h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2021
··Javesalud Cali, del sueño a la realidad Luego de más cinco años de pensarlo y estructurarlo, el Centro Médico Javesalud se inauguró en Cali y representa un hito en la historia de la Javeriana Cali, pues será un aliado en el bienestar de los caleños en busca de brindar atención de calidad. El evento, que se realizó el 5 de octubre tuvo como invitados al padre Jorge Humberto Peláez, rector de la sede central y al doctor Carlos Tobar, entre otros directivos. El Centro Médico Javesalud Cali contará con una infraestructura de 2.230 m2, 18 consultorios y un consultorio de procedimientos. Allí prestará servicios de salud, ambulatorios, entre otros, pero, sobre todo, es un espacio para ofrecer a la Universidad escenarios de práctica para la formación de los futuros profesionales.
Opinión javeriana
¿QUÉ HA SIDO LO MEJOR DE VOLVER A LA UNIVERSIDAD? FELIPE ROMERO Estudiante de Psicología
Lo mejor de volver a la Universidad es interactuar con la gente en las clases, el método de aprendizaje es distinto cuando uno interactúa presencialmente con los profesores. Además, volver a usar las instalaciones del gimnasio, los salones, los equipos y la biblioteca es fantástico. En cuanto a los puntos de control de acceso, es un poco raro encontrar tantos limites, a veces toca dar muchas vueltas para llegar a un lugar, pero, aunque es un poco engorroso nos vamos habituando a esa nueva normalidad.
Lo mejor de regresar a la Universidad es el poder socializar, el poder ver a los profesores en presencialidad, porque el anonimato genera que se quite un poco de importancia a las dudas de los estudiantes y no tanto por parte de los profesores, sino que la virtualidad dificulta la comunicación. En general, el cambio en las clases es total, en mi carrera, especialmente en las clases de matemáticas, los profesores están pendientes de cómo hacemos los ejercicios y eso ayuda mucho y evita que busquemos ejemplos por internet para guiarnos pues hay una práctica real en clase.
CAMILO QUIÑONES Estudiante de Microbiología Industrial
ISABELA SIERRA Estudiante de Bioingeniería
Lo mejor de estar de nuevo en la Universidad ha sido volver a tener prácticas, porque mi carrera requiere que trabajemos con microrganismos, hacer experimentos, poder utilizar los laboratorios e implementos. Así que volver a eso es muy chévere. El volver a socializar es un poco complicado después de tanto tiempo encerrados, pero he encontrado compañeros que me han apoyado.
La experiencia de volver a la Universidad ha sido maravillosa. En Escénicas la carrera debe ser muy presencial, pues necesitas hacer las prácticas. Retornar y volver a ver la cara de las personas, aunque sólo tenemos la vista de los ojos nada más, es único. Para mi otra carrera Psicología, también retornar y volvernos a ver enriquece mucho el aprendizaje.
LAURA SOFÍA PRIETO Estudiante de doble programa Artes Escénicas y Psicología
hoy en la javeriana | oc tu b r e 2021
35
Árboles de la especie nativa hayuelos entregados en el Día de la Universidad.