Identidades 14

Page 1

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

AÑO 1 VOLUMEN 14 | COATZACOALCOS, VER. | PRECIO: $ 50.00

Creación oficial del Puerto

El Moctezuma

Conservar el Cangrejo Azul

Campamento

Peña Hermosa 1


2


Directorio Director Lic. Javier Pulido Biosca Asesores Lic. Isis Guillén Rasgado Biol. Santiago Torales Diseño Editorial Biosca Editores Fotografía Sergio Balandrano Casas Suscripciones 921 144 0205 Correo identidad0419@gmail.com

Un país de leyes que se cumplen a capricho La diferencia entre el ciudadano común y el funcionario es que el primero está obligado a cumplir las leyes y el segundo, además de esta obligación, tiene la de garantizar el cumplimiento de las leyes. Es decir, el funcionario tiene la obligación de hacer que las leyes se cumplan, por supuesto, en el ámbito de su competencia. Esta es una doble obligación porque para garantizar que se cumplan las leyes primero tiene que conocerlas. Y, siempre cabe la pregunta, ¿los funcionarios conocen las leyes que rigen las áreas de responsabilidad que tienen? La triste respuesta es que no. La mayor parte de las veces tienen poca idea de las leyes que rigen sus áreas de responsabilidad. El ejemplo más claro de esto está en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Si usted pregunta a sus funcionarios algunos detalles, es probable que ninguno tenga claridad. Por esto es que, los tiraderos a cielo abierto de la basura municipal (por ejemplo) proliferan sin que les interese a los funcionaros garantizar ese derecho a la salud, que es uno de los derechos humanos sociales y ambientales. Pero la mayor parte de los pobladores carece también del conocimiento de sus derechos, por lo que no los exigen. Así, México es un país con excelentes leyes, pero que se cumplen según el capricho y la ignorancia de los funcionarios. De todas formas, es mejor tener esas leyes que carecer de ellas. Serán los movimientos sociales los que las exigirán y vienen ya tiempos para ello.

Contenido El Moctezuma Creación Oficial del Puerto Conservación del Cangrejo Azul Campamento Peña Hermosa

4 6 8 11 La garita el vigía en Coatzacoalcos, (1777), AGN

3


El Moctezuma •

Es una leyenda con muchas variantes en todo el sur de Veracruz. En una que publiqué de Jáltipan (“El Dueño del Maíz y otros relatos nahuas del sur de Veracruz”, 1968, relato de Alfonso Rodríguez) se le llama Moctezuma cholōltēgo, “Moctezuma señor de Cholula”. En general este personaje se asocia más bien con el Quetzalcóatl rey de Tula o de Cholula y con la huida que se vio obligado a emprender desde el Altiplano al Golfo, en varias versiones, hacia las cuencas bajas del Papaloapan o del Coatzacoalcos y que explica además el origen mítico de las sierras de Los Tuxtlas y Santa Marta. Metafóricamente, el relato alude a la caída y decadencia después del Clásico y del derrumbe de Teotihuacán, o después del abandono de Tula. En las tierras bajas de Veracruz, el Sotavento mítico se dispone como una media luna de tierras de aluvión en cuyo centro se levanta una formación montañosa frontera al mar y que se erige como su sinuoso ombligo. El origen remoto de tener esta disposición de promontorio costanero puesto allí sin más -producto de extrusiones volcánicas-, con sus tres “torres” — el San Martin Tuxtla, el Santa Marta y el San Martin Pajapan (que juntos hacen las “sierras de San Martin”)—, la explican todavía los nahuas y popolucas de la región por medio de un mito fundador: lo que hoy vemos como una serranía seria el artificio ultimo y fallido de un destronado señor de Tula o Cholula -un Quetzalcóatl Rey-, perseguido por sus enemigos durante una época en la cual el sol todavía no iluminaba la tierra con sus rayos, y que en su atropellada huida desde el Altiplano hacia el oriente, trató de construir en la playa un puente con las piedras gigantescas —dotadas de vida, dúctiles y ligeras—, que el monarca “arreaba” desde su reino

4

Antonio García de León

nocturno como si fueran una partida de ganado. El objetivo del héroe perseguido, y de los pajes que lo acompañaban, era construir un puente para cruzar el mar. Pero en el intento, cuando había llegado con todas estas piedras a la orilla del océano oriental, fue sorprendido en la playa por los nacientes rayos del primer sol, los que le dieron a las piedras el peso y la dureza que las caracterizan hasta hoy. Las rocas hasta entonces vivas, ligeras y maleables se convirtieron bajo la luz del sol recién nacido en un promontorio muerto y endurecido. En los extremos aparecieron dos cerros masculinos (los dos San Martín) en los extremos, y en el centro uno femenino (Santa Marta): esta disposición fue respetada por la adscripción de nombres católicos a estas formaciones volcánicas. La primera alusión conocida a San Martin ocurrió en 1518 cuando desde el mar los marineros de Juan de Grijalva, según la crónica de Bernal Díaz del Castillo, bautizaron esta sierra costera con el nombre de un santo (San Martín de Tours, asociado hoy al Dueño de los Animales cuya morada está debajo del San Martín Tuxtla). Entre los popolucas de Soteapan se dice que durante un tiempo el Moctezuma vivió allí y enseñó a las gentes, que entonces andaban desnudas, a fabricar telas y usar vestidos. Se dice que alguna vez enfrentó a sus enemigos usando grandes rocas, arcos y flechas. Después se fue a la orilla del mar, al sitio arqueológico llamado Piedra Labrada (hasta hoy una bahía dentro del territorio simbólico de los popolucas de la sierra) y comenzó a construir un puente de piedra para irse a España. Las rocas de Piedra Labrada, algunas de las cuales son estelas del Preclásico Tardío, son los cimientos de ese puente inconcluso. Entonces salió el sol y alguien le robó su


mujer, por lo que muy enojado se regresó a México donde fue finalmente envenenado (Foster, 1945, p. 215, según relato de Juan Arizmendi). Otros relatan que de México regresó a Texistepec, pueblo que según los informantes de Foster fue fundado por el mismo “Moctezuma” y en donde hasta hoy se habla una variante del zoque-popoluca. Foster menciona también la hermosa estela de Piedra Labrada (descrita inicialmente por Franz Blom y Oliver La Farge: Tribes and Temples. New Orleans, 1926, vol. I, pp. 40-42). Al referirse al mito de la huida mágica del héroe-dios desde Tollan, Laurette Sejourne (1957, p. 76) capta muy bien la idea utópica de la persecución de un rey: “Varios rasgos relacionan estas pruebas con diferentes etapas de la vida de Quetzalcóatl, después de que este hubo abandonado su capital. Entre otras el inmenso rio que corta el camino que lleva a la liberación, con la diferencia de que, en lugar de atravesarlo solo, Quetzalcóatl echa sobre el un puente para que sus pajes o discípulos puedan seguirlo. Esta acción de crear un puente nos dice, una vez más, que su misión tiene por objeto establecer una comunicación entre la tierra y el cielo, unir el hombre a Dios”. Otras versiones lo hacen inmolarse por medio del fuego en “El Quemadero”, Tatayan, en las tierras bajas del Papaloapan, o en El Lugar de Estrellas Multicolores, en las playas de Alvarado (Cītalacuihcuiltzintah), en donde asciende desde la pira al cielo convertido en Venus, o bien, que tuvo que lanzarse al mar en una barca hecha de serpientes en las playas de Coatzacualco.

5


Creación Oficial del Puerto en Coatzacoalcos Javier Pulido Biosca

• En Minatitlán, que era la cabecera cantonal, se quedaban los ingresos y no aportaba recursos para el puerto, la capitanía y el vigía Comenzaremos por decir que el puerto de Coatzacoalcos ya existía y operaba como parte de una ruta comercial desde finales del siglo XVI, a inicios del virreinato, con Sebastián Vizcaíno. En el siglo XIX fue designado oficialmente como puerto por parte del gobierno independiente de México el año de 1825, constando en una circular enviada por Manuel Gómez Pedraza, Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, el 8 de octubre de 1825. (Archivo General de la Nación, AGN Documentos para la Historia de México, Vol. 10, Exp. 97). Pero parece ser que no se cumplimentaron adecuadamente las gestiones de 1825, ya que el 3 de junio de 1826 es el ministro Sebastián Camacho quien transcribe un decreto en que se acuerda la habilitación de una barra, tanto en Coatzacoalcos como en San Francisco Tehuantepec, Oaxaca (AGN Documentos para la Historia de México, Vol. 116, Secc. 3, foja 229). Seguridad y puerto Respecto de las seguridades que proveía el gobierno para Coatzacoalcos, hay también un decreto del año de 1825 en que el Congreso General habilita el puerto de Coatzacoalcos y establece que la receptoría de rentas habrá de ubicarse en el paraje llamado “El Fuerte”, determinándose que la ley para el comercio con el extranjero da un año para que éste se lleve a cabo desde Coatzacoalcos. En 1826, se emite un decreto impreso a fin de que se instale una batería en Coatzacoalcos y se ponga en estado de defensa (AGN Gobernación, Vol. 17, Exp. 7, foja 37), Aunque esta batería ya existía desde los primeros años del siglo XVIII, por supuesto con el gobierno virreinal. Hubo inconsistencias difíciles de salvar, ya que la receptoría, que estaba en Minatitlán, no enviaba re-

6

Identidad–es cursos para el mantenimiento de la batería, ni del edificio y honorarios de la capitanía de Coatzacoalcos, por lo que las solicitudes de que se integrara una receptoría en Coatzacoalcos fueron frecuentes, hasta que se logró en 1882, cuando esta población era ya cabecera del municipio que desde ese entonces lleva su nombre. Un dato complementario, el 13 de enero de 1854 se decretó la construcción de un presidio en Coatzacoalcos, que se utilizó al par de otro que se instaló en Veracruz (AGN Colección de Documentos para la Historia de Coatzacoalcos, Vol. 127, Exp. 3, foja 169). El citado presidio, ordenado por Antonio López de Santa Anna, estuvo localizado en la desembocadura del río, tal vez en el mismo fuerte que resguardaba la batería apostada para protección del puerto. El documento consultado no lo establece. La Operación del Puerto en el XIX Mientras los inversionistas interesados en la construcción de una vía interoceánica se debatían por el acceso a concesiones que la mayor parte de las veces no pudieron llevar a cabo, la operación del puerto de Coatzacoalcos fue gradualmente incrementándose. El siglo XIX empieza con los acechos de piratas ingleses en la región, así como en la barra, (Ver: AGN, fondo Marina, Vol.1, Exp. 13, fojas 156–333 y 478; también fondo Operaciones de Guerra, Vol. 139, Exp. 7). El coronel Ignacio Cincunegui, gobernador de Veracruz en esa etapa del virreinato, remite al virrey Juan Ruiz de Apodaca, un expediente sobre la averiguación del buque corsario que merodeaba la barra de Coatzacoalcos. Sin embargo, no se tiene constancia de que los corsarios hayan ingresado, como lo hacían anteriormente. Ya había población en la barra desde el primer tercio de ese siglo, según puede verse en los documentos en que el gobernador de Veracruz, ya con el México independiente, Joaquín de Muñoz y Muñoz, adjunta en una lista de residentes dirigida al ministro de relaciones exteriores, José María Ortiz


Monasterio el 27 de febrero de 1837 (Ver: AGN, fondo Movimiento Marítimo, Pasaportes, y Cartas de Seguridad, Vol. 37, Secc. 2). Esos pobladores persisten desde casi un siglo antes, pues el primer asentamiento, en 1731 corresponde con la creación del astillero real. Pobladores del Coatzacoalcos hacia 1870 Muestra el oficio de Joaquín Berlín, de la capitanía del puerto de Coatzacoalcos, dirigido a Ignacio L. Vallarta, ministro de relaciones exteriores, donde remite las entradas y salidas de los buques y pasajeros, durante el mes de julio, algunos de los nombres de habitantes de Coatzacoalcos. Menciona a los pasajeros; Domingo Mandujano, Manuel Galera, Emiliano Zavaleta, Carlos A. Ortega, Manuel de Codes, Ignacio Aguirre, Cenovio (sic) Aguirre, Manuel Hernández, Alejo Arjona, F. Rodríguez, Julián Domínguez, Francisco Orozco, Nicolás López, Ignacio Oropeza, Fernando Venero, Antonio Odena, Juana Soto, todos mexicanos, Adolfo Giraud, Guillermo Clemow, americanos. (Ver: AGN, fondo Movimiento Marítimo, Pasaportes y Cartas de Seguridad, Vol. 82, Exp. 3, fojas 225–232). Consignamos los nombres de estos viajeros en agosto de 1877 porque muchos de ellos estuvieron ligados a la vida del primer Coatzacoalcos, de 1882 a 1910 y algunos de sus descendientes todavía forman parte de la vida del Coatzacoalcos actual. Así, el siglo XIX, que comenzó para Coatzacoalcos con las persecuciones de piratas, llegó a sus finales con muchas de las familias que pueblan este puerto ya asentadas en el lugar, en tanto que el puerto, que ofrecía un refugio temporal a quienes huían de las embarcaciones de los corsarios ingleses, se fue convirtiendo en un lugar seguro para el tráfico de carga y pasajeros.

7


Importancia y Conservación del Cangrejo Azul ENRIQUE HARO BELCHEZ El Cangrejo Azul (Cardisoma guanhumi) es considerado uno de los grandes manjares del mar, de carne blanda, con buen sabor ligero y exquisito, debe su nombre a sus patas color zafiro. En realidad, su caparazón es de color pardo moteado, y las hembras adultas lucen destellos rojizos en las puntas de las pinzas. El cangrejo azul habita en estuarios y lagunas salobres desde las costas de la Florida hasta Brasil. Realiza migraciones masivas para el desove de las hembras de julio a septiembre, migra de la tierra al mar, con la finalidad de depositar sus huevos en la playa debido a las condiciones óptimas para la incubación de los huevos en la arena, pero requiere de dos años para alcanzar su etapa adulta. Dentro de nuestro país, se distribuye en todo el Golfo de México, a lo largo de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Esta especie tiene un papel clave en el ambiente costero pues se alimenta de hojas y semillas, permitiendo un reciclaje de nutrientes del suelo; además sirve de alimento a diversas especies animales. En el estado de Veracruz actualmente las poblaciones de este cangrejo han disminuido de forma considerable debido a diversos factores sociales, económicos, políticos y culturales, entre los cuales principalmente se encuentran: La actividad pesquera, se capturan grandes cantidades de este ejemplar; No se permite que dicha especie llegue a su etapa reproductiva, no se llevan a cabo de forma correcta las corridas migratorias para su reproducción; La utilización de substancias químicas para su captura; Así como el cambio de uso de suelo, el desarrollo turístico, e inclusive el

8

mismo cambio climático y la contaminación de las lagunas. Lo que ha ocasionado, en gran medida, la pérdida de varias hectáreas de manglares y humedales, afectando drásticamente su hábitat. En México hasta hace algunos años se comenzó a evaluar la población del cangrejo y se comenzaron a tomar medidas. Tan es así, que en todo nuestro país el único Estado que ha logrado que se realicen restricciones en la captura del cangrejo azul, es Veracruz a través del “Acuerdo por el que se establece el periodo de veda temporal para la pesca comercial del cangrejo azul o de tierra (Cardisoma Guanhumi)”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 2016. Logrando así establecer una veda durante el periodo comprendido del 15 de agosto al 30 de septiembre de cada año. Esta veda ha sido un gran logro para la protección de esta especie, como una medida de control administrativo que contribuye en la recuperación de las poblaciones, a través de la protección del periodo de reproducción. Sin embargo, la desventaja es que dicha prohibición únicamente se aplica dentro de las aguas estuarinas y marinas de jurisdicción federal adyacentes al estado de Veracruz, dejando a la especie desprotegida en el resto del territorio nacional. Por lo que es importante que la autoridad pesquera vigile su captura dado que no hay autorización para comercializar la totalidad del cangrejo, sino solamente sus pinzas. Estas acciones, sin duda, contribuyen a la protección de la biodiversidad y en la correcta aplicación de la normatividad ambiental; garantizando así, el aprovechamiento sustentable del crustáceo y así evitar su extinción futura. #CambiaUnaAciònCambiaTodo.


Ventas 921 144 0205

Informes 921 144 0205

9


Campamento tortuguero Peña Hermosa

Biol. Christian Noé Absalón Torres

Peña Hermosa forma parte de la Red de Campamentos Tortugueros de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, constituida en el 2017 y que a través de un proceso comunitario, fortalecido con la participación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a través de RB Los Tuxtlas y ONG’s se ha logrado organizar y planear estrategias que contribuyan a la conservación y recuperación de las poblaciones de las tortugas marinas catalogadas en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010, impulsando, al mismo tiempo, el desarrollo rural y generando fuentes de empleo alternativas para los pobladores. La playa de Peña Hermosa se localiza en el Golfo de México, frente al volcán San Martín Pajapan, y a 1 hora de la cabecera municipal de Tatahuicapan de Juárez en el estado de Veracruz; tiene una ex-

10

tensión de 16 kilómetros y durante los meses de abril a septiembre anida la Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) la cual se encuentra amenazada por la pesca incidental, contaminación, erosión de zonas de anidación y temperaturas extremas a consecuencia del cambio climático y que afectan el desarrollo de embriones, además del saqueo de huevos y el codiciado caparazón para la confección de artesanías, monturas de lentes, peinetas y otros objetos. Para hacer frente a estas amenazas que ponen cada día mas en riesgo a esta especie, desde hace 20 años se integró un grupo de mujeres y hombres de la misma localidad dedicadas a realizar actividades como la limpieza de la playa donde anidan las tortugas, delimitar la playa en secciones para poder tener un mejor monitoreo, registro y control de las nidadas, recorridos diurnos y nocturnos para vigilar, proteger y monitorear a las hembras anidado-


ras, incubación de nidos in situ y/o cajas, revisión de nidos, registro de temperatura en nidos y liberación de crías.

El Grupo de Peña Hermosa

Los integrantes de este campamento saben que la conservación de las Tortugas marinas es vital para

garantizar el equilibrio en el océano y asegurar las actividades productivas como la pesca o el ecoturismo, por ello se han apropiado de este proyecto haciéndolo parte de sus actividades diarias y poniendo un granito de arena para la recuperación de las mismas.

Crías de tortuga carey con rumbo al mar

Hembra de turtuga carey

Crías de tortuga carey con rumbo al mar

11


Fortín en Coatzacoalcos Construido hacia 1731 Alojaba una batería de cañones Tenía espacio para un pelotón de guardia Fue empleado también como prisión

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.