IDENTIDAD es REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS
AÑO 1 VOLUMEN 18 | COATZACOALCOS, VER. | PRECIO: $ 50.00
Virreinato, cuna de México Desigualdades Ambientales
Campamento Aguadulce
1
2
Directorio Director Lic. Javier Pulido Biosca Asesores Lic. Isis Guillén Rasgado Diseño Editorial Biosca Editores Fotografía Sergio Balandrano Casas Suscripciones 921 144 0205 Correo identidad0419@gmail.com
Falsa Transformación
D
esde hace ya muchos años, un argumento de la mercadotecnia es la búsqueda de algo nuevo. En política es la busca de un cambio, de una transformación. Desafortunadamente, los mexicanos buscamos que cambie el gobierno sin redefinir los hábitos y maneras de vivir, la cultura mexicana. Pero en 2021 tenemos en puerta una de las más importantes transformaciones culturales: los mexicanos nos hemos unido para poner freno a una propuesta de gobierno que todas las mañanas hace lo posible por dividir a los mexicanos creando enemigos ficticios. Este es el gran avance que se percibe en las coaliciones y frentes de partidos disímbolos y con propuestas diversas pero que han encontrado que, dentro de todas las diferencias hay un interés común: rescatar el país del desastre en que se encuentra al haber desaparecido de facto las instituciones y el respeto a las reglas. Rescatar a México de una supuesta transformación que nada ha cambiado, sobre todo, que ha omitido limpiar las malas costumbres arraigadas en una cultura del pasado que –simplemente– ha cambiado de nombre pero es incluso más cínica y falsaria que las propuestas anteriores. Pero la historia sólo es presente y carece de retroceso. Nunca hay retroceso. Por esta razón es que la unión es el verdadero cambio histórico que ya se perfila para 2021.
Contenido Virreinato, cuna de México Desigualdades Ambientales Campamento Agua Dulce
4 8 10
Cuadro de Castas. Museo Nacional del Virreinato
3
Virreinato, cuna de México Alegoría dek mestizaje
•
Javier Pulido Biosca
A
unque son muy interesantes las culturas prehispánicas y resultan un gran atractivo turístico, desde la poco comprendida civilización olmeca hasta la maya, tolteca y mexica, la raíz de todas las conductas sociales y de la cultura mexicana como se manifiesta en la vida cotidiana está en el virreinato.
presentarla como una época de colonización y vilipendio, cosa que es en parte falsa, ya que hubo también reglas que dieron respeto a los grupos indígenas, así como a otros grupos sociales.
Periodo de casi 300 años en los que se formó todo lo que conocemos de México: cultura, religión, fiestas, clases sociales, ciencia, arte, prejuicios, rivalidades, quehacer político, industria, comercio y visión del mundo.
Los desarrollos en las diversas artes fueron notorios. En la arquitectura virreinal destacan varios estilos, acordes con su época, y que no sólo pertenecen a la construcción religiosa, sino en la civil y militar.
La sociedad novohispana: tan estratificada como la actual
Sin embargo, es poco conocida y comprendida la época virreinal y el sistema educativo se limita a
4
Arquitectura, Música y Pintura
En la arquitectura religiosa se puede ver la evolución estilística, que va de la construcción del siglo
XVI, con los grandes conventos agustinos, de estilo plateresco y reminiscencias medievales hasta los ornamentados altares barrocos del siglo XVIII. Se pasa de los edificios sobrios, de gruesos y altos muros almenados, con atrios también almenados, que son reminiscencia de las luchas medievales, pero también ante las invasiones de grupos indígenas en rebelión, a la excesiva abundancia que es espejo de las riquezas de la sociedad mexicana en el XVIII. Estos edificios del siglo XVI tenían múltiples usos. Por un lado delimitaban el territorio plenamente conquistado del que ocupaban los grupos rebeldes, conocidos como bárbaros o chichimecas: eran conventos–fortaleza. No hay datos de que hayan estado artillados o que hubiera frailes ballesteros, pero sí se tiene claro que hubo órdenes religiosas que seguían disciplinas militares, como los mercedaros, que sí estaban armados, o la Compañía de Jesús, cuyo nombre es militar y el principal dirigente tiene el nombre de “General”.
Por otro lado, los conventos tenían enormes atrios donde se oficiaban las misas desde las llamadas “capillas de indios” o capillas abiertas, que respondían a la necesidad cultural de los indígenas de tener las ceremonias religiosas al aire libre, por lo que las misas se hacían en esos enormes atrios dado que el indígena se resistía a ingresar a los templos techados. Un momento de transición entre los atrios con “capilla de indios” y los templos cerrados lo encontramos en Cuilapan de Guerrero, cercano a la ciudad Oaxaca y donde fue asesinado el presidente Vicente Guerrero. Enormes muros para una iglesia de tres naves pero sin techos, deliberadamente al aire libre, pero con sus respectivos muros. Esa arquitectura virreinal está llena de misterios, como el manejo de las cargas en arcos, bóvedas y cúpulas, que no solo las mantienen en pie, sino que, con el canto y ciertos instrumentos, provocan sonoridades que llevan a planos místicos, pero que están perfectamente calculados para lograrlo.
5
“Piedra tensada”, le llaman algunos. Nosotros admiramos que modestos frailes, algunos anónimos, hayan conocido esos misterios de la armonía y vinculado música con arquitectura. Estamos hablando de conocimientos del tipo esotérico, análogos a los que tuvieron los templarios, constructores de las iglesias góticas en Europa.
La música virreinal, también, se ha estudiado poco y se creía que había una casi completa falta de compositores. Pero los hallazgos en los órganos de la Catedral Metropolitana, surgidos con el incendio del Altar del Perdón el 17 de enero de 1967, reportan la existencia de constructores de instrumentos y compositores netamente mexicanos. No sólo se tocaba la música de los compositores españoles, Valderrábano, Cabezón, Victoria, etc., sino de autores mexicanos que hoy son anónimos, pero que en su época aportaron a la música virreinal.
La ciencia y sus métodos
También son admirables las investigaciones científicas que se llevaron a cabo, habiendo sido la Universidad de México la que publicara el primer libro de todo el continente americano. El método seguido por algunos de los primeros cronistas, como Sahagún era tan riguroso como los son los actuales métodos de la etnografía. Consultaba con diversas fuentes, “cruzaba” información, veía el uso de algunas plantas, animales, pieles, plumas, minerales, etc., como medicamentos o en las actividades rituales. Los autores abundan. Algunos, versados en la herbolaria y los sortilegios, como Fray Andrés de Olmos, también documentaron las plantas medicinales y sus usos rituales así como las regiones del país donde se practicaban más estos rituales. Viajó a la zona de Papantla, advertido de la riqueza de temas en esa región. Lo hizo antes de aventurarse a Coatzacoalcos y la región, donde se decía que moraban los más poderosos nahuales. Nunca llegó a Coatzacoalcos, la edad se lo impidió.
6
Estos estudios son poco conocidos y se han continuado hasta nuestros días en la obra de autores como Rubén Leiton o Guido Münch.
En la modernidad, figuran científicos de la talla de Carlos de Sigüenza y Góngora o de Juana Inés de la Cruz, haciendo trabajos de física–matemática, astronomía y filosofía, al par de Descartes, Bacon, y los pensadores europeos. Destaca también la metodología del análisis documental de Francisco Javier Clavijero, quien organiza el material para entender la historia prehispánica, ya en el siglo XVIII. La riqueza, pluralidad y diversidad del virreinato es polifacética y comprenderla significa hacer una serie de estudios especializados en tantos temas como es la totalidad de la vida virreinal.
Las castas y sus roles
Tal vez una de las características de la sociedad virreinal era la separación en castas y los roles que jugaban en la economía del México de aquélla época. En una muy conocida pintura que se encuentra en el Museo del Virreinato en Tepotzotlán, destacan 16 clasificaciones raciales que corresponden con oficios y estatus social. Mestizo, Fruto de Español con India. Castizo, hijo de Mestizo con Español. Español, descendiente de Castizo con Española. Mulato, Español con Mora. Morisco, Mulato con Española. Chino, Morisco con Española. Salta Atrás, Chino con India. Lobo, Salta Atrás con Mulata. Gíbaro (sic.), Lobo con China. Albarazado, Gíbaro con Mulata.
Las clases aktas, vano juego de espejos
Cambujo, Albarazado con Negra.
Calpamulato, Sanbaigo con Loba. Tente en el Aire, Calpamulato con Cambuja. Notentiendo, Tente en el Aire con Mulata. Tornatrás, Notentiendo con India. A cada casta le correspondían ciertos privilegios sociales, siendo las primeras cuatro castas las que integraban las capas superiores de la sociedad y las restantes doce, las dedicadas a labores del campo, herrería y orfebrería, artesanía y mercados.
Retablo de los Santos Reyes en Meztitlán
Arcos del Sitio, acueducto con 65 metros de altura
Sanbaigo, Cambujo con India.
7
Desigualdades Ambientales Construir un planeta equitativo ENRIQUE HARO BELCHEZ
El
progreso, el crecimiento económico o la generación de riqueza han estado vinculados siempre a la explotación de la naturaleza. El actual modelo de producción y gestión de recursos, bienes y servicios está llevando al planeta a una situación insostenible, además de incrementar notablemente la desigualdad. Las desigualdades que existen entre los países pueden acentuarse más si no hacemos algo para frenar los efectos del cambio climático. Construir un planeta sostenible y resiliente es responsabilidad de .todos para frenar las desigualdades climáticas Sin embargo, no se produce ni se consume por igual en todas las partes del planeta. La desigualdad también se hace latente en las posibilidades de crecimiento de los países más pobres, en cómo se consume en los más ricos o en la dependencia de los combustibles fósiles, entre otros factores. Además, los efectos del cambio climático son mucho más notables en países con menos recursos, lo que .aumenta aún más la desigualdad Pese a los diferentes escenarios, nos encontramos ante una única realidad: todos compartimos el mismo planeta y de todos depende su cuidado. El desarrollo sostenible implica promover un crecimiento económico que genere riqueza equitativa .para todos sin dañar el medio ambiente El Banco Mundial estima que las ganancias generadas por la explotación de recursos no renovables (combustibles fósiles y minerales), así como por la sobreexplotación de bosques por sí sola, contribuyen al 2.5% de la producción económica mundial, es decir, 2.2 billones de dólares. Sin embargo, en los países en desarrollo la cifra aumenta hasta el 10.7% del PIB, y en algunos países se contribuye hasta el
8
.54.9% de su PIB en la extracción de estos recursos La desigualdad también se hace latente en los efectos del cambio climático, ya que su impacto no se experimenta de la misma forma alrededor del mundo, siendo los países tropicales lo más afectados. De acuerdo con el Informe Social Mundial 2020: la desigualdad en un mundo en rápida transformación, el cambio climático ha hecho a los países pobres más pobres. El documento advierte que, si no se toman medidas de inmediato, millones de personas pueden acabar en la pobreza en 10 años. Si la temperatura sigue subiendo, la desigualdad .también crecerá Por suerte, en algunas partes del mundo los gobiernos y las instituciones ya se han puesto manos a la obra y han comenzado a tomar medidas para conseguir una economía neutra en emisiones, que proteja la biodiversidad y que contribuya a construir sociedades más equitativas y resilientes. La construcción de un nuevo modelo económico, requiere que los gobiernos y las empresas reconozcan el tremendo potencial que ofrece invertir en la natura.leza en lugar de agotar sus recursos no renovables Nos encontramos en una coyuntura crítica para el futuro de la humanidad. Ahora es el momento de abordar la emergencia climática y de movilizar la solidaridad y el liderazgo necesarios para que se produzca el cambio hacia un desarrollo sostenible. Es la única opción para salvar el planeta y lograr .una sociedad justa .CambiaUnaAcciónCambiaTodo#
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA TORTUGAS MARINAS TEMPORADA 2020 Participa enviando tu foto al correo
identidad0419@gmail.com o whatsapp al 9211440205
Premio único de $ 1 000.00 Para campamentos tortugueros de Veracruz
Fecha límite: 20 de enero de 2021
9
Campamento tortuguero agua dulce
Biol. Christian Noé Absalón Torres
En
el año 2015, la Dirección de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, establece el campamento tortuguero denominado “Agua Dulce”, que nace como estrategia para la protección y conservación de las tortugas marinas que anidan entre los municipios de Lerdo de Tejada y Ángel R.
10
Cabada y que actualmente es operado por un grupo comunitario de 7 personas que han sido capacitadas en el manejo y protección de las tortugas marinas. La playa de anidación de este campamento es de 7.7 kilómetros y en ella anidan principalmente la tortuga blanca o verde (Chelonia mydas) y tortuga
Lora (Lepidochelys kempii) incluidas en el Libro Rojo de especies en riesgo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y catalogadas en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010 ocasionado principalmente por el saqueo de huevos en playas de anidación, matanza de hembras anidadoras, artes de pesca no permitidas, temperaturas extremas y erosión de playas de anidación. La temporada de anidación inicia en abril y termina en octubre, meses en los que se realizan recorridos diurnos y nocturnos para la vigilancia, monitoreo y registro de las hembras anidadoras y nidos, registro de temperatura, traslado y siembra de huevos en corral de incubación, limpieza de nidos y playas, platicas de educación ambiental y liberación de crías. El acceso a este campamento tortuguero es por la Carretera Costera del Golfo 180 que lleva al municipio de Lerdo de Tejada, en el estado de Veracruz y posteriormente tomar una desviación en un camino de terracería que lleva a las localidad Bajada de Los Apompos y finalmente llegar a las playas de Agua Dulce.
11
Meztitlรกn, Hdgo. Convento agustino advocado a los Santos Reyes
12