IDENTIDAD es REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS
AÑO 1 VOLUMEN 26 | COATZACOALCOS, VER. | PRECIO: $ 50.00
Necesidad del Ritual
La Unificación de Zama
Hotel Mocambo
Campamento Tortuguero en CARETTA 1
2
Directorio Director Lic. Javier Pulido Biosca Asesores Diseño Editorial Biosca Editores Fotografía Sergio Balandrano Casas Suscripciones 921 144 0205 Correo identidad0419@gmail.com
El Punto de Quiebre
A
fortunadamente, México ha llegado a su punto de quiebre y lo que surja ahora será nuevo y mejor.
Ya pasaron las divisiones y los pretextos que escindían la sociedad mexicana. En esta época del año ya se ve clara la nueva era. Fluyen ahora las raíces profundas que siempre estuvieron presentes pero no era fácil verlas porque las distorsiones y la interferencia de los periodos anteriores las hacía poco llamativas. Hoy ya acabó esa fase de desorden. Ahora el orden profundo de México toma la preeminencia que siempre tuvo. Y, salvo algunos baches que se presentarán en marzo del 2022, el camino sigue diáfano y depende de los mexicanos mantener esa unidad de todos, sin divisiones ni descalificaciones.
Contenido El Punto de Quiebre La Unificación de Zama Necesidad del Ritual Hotel Mocambo Campamento Tortuguero en CARETTA
3 4 5 8 9
Danza de los Voladores. Un ritual Solar
3
La Unificación de Zama Fluvio Ruíz Alarcón
La
Ronda Cero fue el primer acto material de la reforma energética. Conforme a la reforma constitucional de diciembre de 2013, Pemex tuvo noventa días para presentar ante la Secretaría de Energía, la solicitud de áreas para operar mediante asignaciones. Nunca existió legislación secundaria, ni de ningún tipo, que regulara a la Ronda Cero. En esas condiciones, la decisión que tomó, en votación de nueve contra uno, el Consejo de Administración de Pemex, de delegar la solicitud de áreas al Comité de Estrategia e Inversiones (CEI), transformó en un mero trámite administrativo, lo que en realidad era el inicio de un proceso de transformación radical del sector petrolero mexicano. Dada la composición del CEI (cuatro consejeros del gobierno y un consejero profesional), representó también, una forma indirecta y apenas velada de tener el control de una decisión clave para el futuro de Pemex, por parte del Gobierno Federal. La Secretaría de Energía resolvió, en agosto de 2014, que adjudicaría a Pemex el 83% de las reservas 2P y el 21% de los recursos prospectivos del país. Dentro de lo que Pemex solicitó y la Secretaría de Energía decidió no otorgarle, se encontraba el área de Zama, licitada en septiembre de 2015; y cuyo contrato de producción compartida fue obtenido por el consorcio Talos (35% de participación)– Sierra Oil (40%)–Premier Oil (25%). Tiempo después, Sierra Oil fue vendida a la empresa alemana Wintershall Dea. La empresa Talos, designada como operador del consorcio privado, reporta una producción de alrededor de 55,000 barriles diarios en campos estadouni-
4
denses. Muy lejos de los cerca de 1.7 millones de barriles diarios que produce Pemex en México. En julio de 2017, los trabajos exploratorios de Talos, confirmaron las interpretaciones sísmicas preliminares de Pemex, obtenidas antes de la Ronda Cero: el bloque Zama tenía un importante potencial productivo y, muy probablemente, formaba parte de un solo yacimiento con el adyacente bloque Uchukil, asignado a Pemex. Tras el dictamen respectivo de la CNH, la negociación entre Pemex y Talos arrancó desde mediados de 2018. Al no alcanzarse un acuerdo, luego de más de un año de pláticas, el gobierno resolvió que Pemex sea el operador responsable ante el Estado, del yacimiento unificado. La Sener dio como uno de sus argumentos, un estudio que estima una división del 50.4% para Pemex y del 49.6% para el consorcio privado. Talos consideró que estos resultados “subestimaban informaciones relevantes” y que otra evaluación había concluido que el consorcio, tenía el 60% frente al 40% de Pemex. Incluso en este escenario, considerando a las cuatro empresas con interés económico en Zama visto como un todo, Pemex tendría la mayor participación: 40%; frente al 24% de Wintershall Dea, 21% de Talos y 15% de Premier. El intrincado procedimiento establecido en la normatividad, hace necesario repensar el papel de actores como la Sener y la SHCP, en un proceso que por su naturaleza primordialmente técnica, operativa y económica; tendría que ser conducido fundamentalmente por la CNH. Tal y como ocurre a nivel internacional.
Necesidad del Ritual
J.P. Biosca
U
Rituales prehispánicos
na de las necesidades más profundas del ser humano es la de llevar a cabo ciertos rituales con la finalidad de propiciar cosas favorables a la vida. El exceso de rituales, la obsesión por ellos define al tipo de carácter conocido como esquizofrénico.
Continúa presente en la sociedad mexicana una gran cantidad de rituales originados en la época prehispánica, pero inmersos y reinterpretados por todas las culturas en el México actual, lo que hace que algunos rituales tengan variaciones según la región donde son realizados.
Y aún en los caracteres más sanos, la necesidad de seguir ciertas secuencias simbólicas está presente. En la condición del ser humano como animal de símbolos, los rituales son la manera simbólica de alcanzar la realidad. Es así que podemos entender que la ritualidad es inherente a la condición humana.
Los rituales prehispánicos, a los que la Iglesia llamó “hechicería” por estar relacionados con las fuerzas cósmicas de la naturaleza, continúan presentes en la sociedad mexicana, principalmente en aquellos poblados rurales que tienen vinculación con el cultivo de la tierra, señaló el historiador Antonio Rubial, de la Universidad Nacional Autónoma de
5
lógicos, además de que les defendían de las enfermedades”, apuntó. Este tipo de prácticas “mágicas” están vinculadas con las sociedades tradicionales, sociedades que tienen lenguas aborígenes y que transmiten sus creencias de generación en generación mediante la oralidad utilizando cuentos, narraciones y leyendas. “Los pueblos indígenas y agrícolas viven una fusión entre el hombre y la naturaleza, por esta razón, el ritual para ellos es muy importante, ya que creen que lo que tienen lo consiguen a través de la magia y los rituales de hechicería. La gente está convencida de que obtiene salud, amor, buena fortuna, alivio en sus necesidades, y adivinación del futuro, mediante la veneración a las fuerzas cósmicas”, explicó.
México (UNAM). Al participar en el ciclo de conferencias: El hombre y lo sagrado, religión, magia y hechicería, organizado por la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sostuvo que este tipo de rituales obedece a que la supervivencia de las sociedades rurales aún depende de lo que les pueda proporcionar la tierra y la naturaleza. Por ello, constantemente, o al menos en cada cambio de temporada veneran a las fuerzas que les dan alimento, tal y como lo hacían sus antepasados. “Desde la prehistoria los campesinos rendían culto a las fuerzas naturales, cósmicas, espirituales y los principios celestes, pues ellas les proporcionaban comida y les protegían de los fenómenos meteoro-
6
Como ejemplo de este tipo de rituales está la ceremonia que cada año, el 28 de septiembre, realizan los campesinos del centro de México, en especial los del estado de Morelos, quienes colocan una cruz hecha con una planta silvestre de flores amarillas —el yauhtli— en sus campos de cultivo, hogares, comercios y hasta vehículos para protegerse de los malos aires y demonios. Dicha práctica tuvo su origen en la petición de la buena lluvia al dios Tláloc, y en la época virreinal, al asimilarse la religión católica, Tláloc fue sustituido por san Miguel Arcángel, también asociado al rayo, el trueno y a la vida.
Además de la vigencia de este tipo de rituales, fenómenos como el de la migración, han contribuído también al nacimiento de nuevas prácticas de veneración a otro tipo de fuerzas, como el caso del culto a la Santa Muerte. Para el investigador, el nacimiento de estos nuevos rituales en las ciudades donde llega la gente que
emigra de sus localidades, se debe a las necesidades propias de las sociedades urbanas. Hay nuevos simbolismos asociados a los nuevos rituales. Simbolismos vinculados a elementos que nuevamente mueven los significados de eros y tánatos, en el lenguaje freudiano, a ser protectores a la vez que destructores. Tal vez convenga profundizar en los contenidos simbólicos de la muerte en el contexto cristiano y, también, en el contexto prehispánico. La muerte es definida en los textos cristianos como derivada del pecado. El Salvador es dador de vida y el pecado es muerte. Sin entrar al tema de la muerte del alma, que fue un tópico de interés para algunos pitagóricos, el cristianismo considera que el alma en sí está libre de todo pecado es inmortal. Por esta razón, la muerte como tal no es posible designarla como santa. Por otro lado, la muerte para los antiguos mexicanos era considerada como algo grato para los que habían vivido con plenitud. Pero para los que dejaban cosas pendientes, era vista como algo triste, porque quedaba incompleta la misión de esta alma en la vida. La llamada “santa muerte” tampoco corresponde con la percepción cultural prehispánica, sino más parece ser una mezcla del desconocimiento, el miedo a la muerte y cierta dosis de satanismo que predica con la muerte.
unir elementos de otras creencias para formar “religiones new age”, así pues la gente toma elementos del cristianismo, islam u otras religiones ancestrales y las adapta a sus necesidades. Resulta peculiar cómo, habiendo admitido que hay elementos muy arraigados en los rituales new age, el tema de la muerte es paradigmático, al ser asociada a la transgresión de las leyes de Dios, se convierta en “santa”, lo que entraña una contradicción asociada más a los rituales satánicos que a los cultor propiciatorios. “La tendencia actual es un sincretismo de elementos de todo tipo que cada persona adapta a sus necesidades económicas y espirituales”. Lo cierto es que los rituales cumplen más una necesidad práctica que un vínculo espiritual, que sí lo hay en algunas comunidades arraigadas a lo ancestral. Por esta razón es que la gente acude con las yerberas a curarse de espanto, o a “limpiarse” para conseguir la salud, el amor o el trabajo. Pero, al ser una necesidad práctica la que busca satisfacerse, se apela a las mixturas, poco comprendidas por sus adeptos, como lo son los seguidores de la Santa Muerte, que si comprendieran el fondo espiritual de sus adhesiones tal vez seguirían otro símbolo.
Ritual de la Sardina Ciega
También en las áreas urbanas y entre los diversos gremios hay muchos rituales se hacen para propiciar negocios, protección de la empresa o del empleo actual y para propiciar o conservar el bienestar, necesidad común a toda la humanidad, incluso en la actualidad. Estos nuevos rituales, de acuerdo con el investigador, tienen que ver con la nueva visión de la religión que es la de
7
Historia y turismo:
Postal del Hotel Mocambo en 1949.
Hotel Mocambo
D
estino favorito de Agustín Lara y escenario de María Félix, durante las décadas de los 40 y 50, no había destino más glamuroso en Veracruz, que ‘el Mocambo’. En una de las primeras escenas de la película María Eugenia, de 1943, la cantante Antonia del Carmen Peregrino, mejor conocida como Toña la Negra, canta: Bamboleo del mar de mi mar de cristal rumores de brisa marina que llega a esconderse en mi verde palmar Bamboleo de mi mar cabrillo de su luz
8
rumores de besos perdidos allá por la playa de mi Veracruz… La historia del hotel corre en paralelo a la del turismo en México. Mientras los primeros establecimientos enfocados al turismo playero comenzaban a abrir sus puertas en Acapulco o Sonora, el futuro presidente de México, el veracruzano Miguel Alemán Valdés, tuvo la idea de hacer lo propio en su estado natal —y el cual gobernaba en esos años. Como gobernador de Veracruz entre 1936 y 1939 (año en el que el general Manuel Ávila Camacho le solicitó que fuese el coordinador de su campaña presidencial), Alemán se alió con el empresario Jesús Álvarez y el coronel Carlos I. Serrano para adquirir un terreno frente a la playa de Mocambo y construir ahí un hotel-casino que, alejado del bullicio del puerto, pudiera atraer a ricos y famosos.
Campamento Tortuguero en CARETTA ENRIQUE HARO BELCHEZ
En
el Estado de Veracruz anidan cinco especies de tortuga marina; la tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), la tortuga lora (Lepidochelys kempii); la tortuga carey (Eretmochelys imbricata); tortuga caguama (Caretta caretta) y de manera esporádica la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Además de la gran cantidad de playas de anidación, algunas de ellas de importancia por el número de hembras que reciben cada temporada, se observan algunas áreas de alimentación en aguas circundantes, en especial, de las islas. Por todo esto, el estado de Veracruz se considera de relevancia biológica para las tortugas marinas, al contar con hábitats críticos clave para la recuperación de las tortugas en México. Las playas del municipio de Agua Dulce, Ver., cuentan con un litoral de 26.0 km y desde hace tiempo
se han realizado diversas acciones para proteger y conservar a las tortugas marinas de varias especies. En la comunidad de”Las Palmitas”de estee municipio, se ubica el campamento tortuguero comunitario “Caretta”,dondese realizan acciones de protección y conservaciónde tortugas marinas en 8.00 km de litoral costero, destaca el arribo de la tortuga Caguama (Caretta caretta)que arriba cada año a desovar en esta playa.misma que está catalogada bajo la categoría en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010, esto ocasionado principalmente por la pesca incidental, la alteración y pérdida de su hábitat, sobreexplotación, saqueo de huevos con fines comerciales y de subsistencia. A través del impulso y apoyo de la asociación civil Regenerando Nuestro Entorno se ha consolidado
9
la protección de los quelonios en este campamento ya que ahora se cuenta con la autorización de Aprovechamiento No extractivo para la realización de actividades protección, conservaciòn y actividades turísticas con ejemplares, partes y derivados de la Tortuga marina, que permite la correcta aplicación de las estrategias y técnicas de manejo acorde a lo especificado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012 que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación. La iniciativa, también se desarrolla de la mano de la Red Quelonius, la cual busca resolver de forma colectiva las dificultades que tienen los pobladores de las comunidades con litoral, donde arriba a desovar la tortuga marina. La participación de las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil, en el manejo de las playas de anidación, ha tenido un gran éxito en el desarrollo local,al implementar acciones de protección y conservación de las tortugas marinas obteniendo un gran impacto Social al lograr un cambio de actitud, principalmente a las nuevas generaciones, respecto a la importancia de las tortugas marinas, así como de la riqueza de las playas de anidación, que
10
sin duda se reflejará en el respeto, manejo y aprovechamiento adecuado, racional y sustentable de los recursos existentes en la región. #ConservandoTortugasMarinas. #CambiaUnaAcciónCambiaTodo.
11
Mocambo, Ver. Vista del Hotel Mocambo. Una obra de Jesús Martí Martín, 1939.
12