13 minute read

9. El Enfoqu e cu al itativo Olmo Navarrete Rigo

9

El Enfoqu e cu al itativo Ol mo Navarrete Rigo

Advertisement

¿Qu es una e aluación psicológica?

Toda evaluación psicológica busca medir, evaluar, calcular, registrar pero, sobre todo, comprender la conducta de determinada persona o grupo de personas en determinadas condiciones. Una evaluación psicológica del espacio buscará registrar la conducta de dichas personas en espacios determinados, especialmente su interacción y su percepción.

Este tipo de evaluación pretende proveernos de información (datos) que puedan ser utilizados (aplicados) en la realización de un proyecto cuya finalidad puede ser variada. En el caso de una evaluación de un estadio deportivo, por ejemplo, se puede realizar para evitar el enfrentamiento entre grupos o la facilitación del desalojo del inmueble en caso de emergencia.

En este proyecto específico nos proponemos medir la conducta, la percepción y la relación de los usuarios con los espacios, en cuanto a conducta, nos referimos a todos los comportamientos observables como subjetivos que lleva a cabo el sujeto, es decir cada una de las acciones que realiza durante su interacción con el medio que lo rodea.

Lo cualitati o

Para analizar la conducta de los sujetos podemos utilizar, a grandes rasgos, dos aproximaciones al concepto y estudio de la misma: la aproximación cuantitativa y la cualitativa. La aproximación cuantitativa pretenderá medir la conducta y analizarla a partir de sus expresiones físicas tangibles (estímulos externos o internos que producen respuestas observables). Un estudio cualitativo o hermenéutico considera la conducta como un proceso complejo que no se puede simplemente reducir a una serie de estímulos y respuestas, no busca la acción física sino los procesos sociales o individuales que la subyacen. En este enfoque se considera al sujeto consciente de su conducta y capaz de reflexionar sobre ella, aportando así información de primera mano para su análisis.

A diferencia de una evaluación cuantitativa que buscará realizar mapas conductuales y establecer frecuencias de conductas realizadas a partir de la observación de la relación estímulo respuesta, una evaluación cualitativa utiliza herramientas en donde investigador y sujeto (informante clave) establecen una comunicación por medio de la cual comparten información sobre determinada situación.

¿Có o estudia la inte acción con el espacio?

Tradicionalmente, en psicología para este tipo de investigaciones se aplicarían técnicas o métodos como mapas conductuales, experimentos empíricos con sujetos divididos en grupos experimental y de control, observaciones metódicas y sistemáticas, así como simuladores virtuales en las investigaciones de punta. Sin embargo, desde una

perspectiva más holística se pueden además realizar observaciones participantes, estudios de caso, análisis históricos, grupos focales, ejercicios in situ, entrevistas a profundidad, etc. Una serie de herramientas que en conjunto pueden brindar una visión mucho más amplia y profunda sobre los fenómenos a investigar. Si bien estas dos visiones son en cierta forma epistemológicamente encontradas, podemos ver que hoy en día se puede sin mayor problema filosófico plantear una investigación de corte cuanti-cualitativa donde estas perspectivas, más que abonar el debate incesante de la ciencia sobre el origen y aproximación al conocimiento, pueden dar en conjunto una ayuda complementada para resolver determinados problemas científicos y preguntas de investigación. Esta postura conciliatoria nos permite analizar nuestra problemática en diferentes niveles, asumiendo una dimensión pragmática y una compleja, recurriendo al rigor científico sin dejar de lado el compromiso ético y social.

Una in estigación inte - y t ansdisciplina ia

Una dimensión importante a resaltar es que en esta investigación se realizó un trabajo transdisciplinario donde cada uno de los investigadores, independientemente de su filiación gremial académica y visión particular de la realidad, participó en cada una de las tareas correspondientes a cada una de las áreas del conocimiento involucradas, dando como resultado un proceso de aprendizaje y reestructuración de conceptos, así como un intercambio horizontal y siempre respetuoso de ideas. Por medio de este ejercicio y atendiendo a la necesidad de ubicarnos en la comprensión de una forma de vida impregnada de rechazo social y dificultades, se pretendió realizar un ejercicio empático que nos permitiera hacer un trabajo inductivo, holístico y humanista, sensible a nuestros propios efectos como investigadores y comprometido con nuestros propios intereses como universitarios. Una investigación de este tipo busca profundizar y adentrarse en los fenómenos para poder comprenderlos en todas sus dimensiones, lo que es contrario a la generalización de resultados utilitaristas.

De acuerdo con Uwe Flick, “la investigación cualitativa tiene relevancia específica para el estudio de las relaciones sociales, debido al hecho de la pluralización de los mundos vitales. Expresiones clave para esta pluralización son la “nueva oscuridad”, (Habermas, 1996), la creciente “individualización” de las maneras de vivir y los patrones biográficos” (Beck, 1992) y la disolución de las “viejas” desigualdades sociales en la nueva diversidad de medios, subculturas, estilos de vida y maneras de vivir (Hradil, 1992)” (Citados en Flick, 2002).

Siguiendo con la postura de los autores mencionados, podemos pensar en una nueva sensibilidad para el estudio empírico de los problemas sociales que atienda a un pluralismo, producto de lo que hasta hoy se ha denominado posmodernidad, en la que se puede afirmar que “la era de las grandes narraciones y teorías ha pasado: en la actualidad se requieren narraciones limitadas local, temporal y situacionalmente” (Flick, 2002)

Justi icación teó ica

A partir de la revisión teórica realizada y de forma distinta a como se hizo tradicionalmente en esta línea de investigación, partimos en búsqueda de la perspectiva de aquéllos que viven la realidad de la discapacidad, es decir, nos adentramos en la propia minoría. No evaluamos los espacios en si mismos, evaluamos la interacción de los sujetos con los espacios participando nosotros mismos en esa experiencia. Para la recolección de información necesaria para la tarea que nos planteamos nos servimos de herramientas de investigación como entrevistas semiestructuradas grupales (grupos de discusión o focales) y de una observación metódica de los espacios, así como de la interacción tanto de los usuarios cotidianos como de usuarios específicos con discapacidades varias, ya que buscamos explorar un fenómeno de la vida real mediante una recolección de información detallada y a profundidad para identificar los elementos que al interpretarlos nos auxilien junto con las demás disciplinas a desarrollar los lineamientos de accesibilidad que se presentan.

Para estos fines se ubicó un grupo de personas con distintas discapacidades tanto temporales como permanentes, de donde se localizaron a uno o más “informantes clave” y/o “porteros” como los categorizan Taylor y Bogdan (1992). Específicamente se trabajó con personas ciegas con ayuda de bastón blanco o perro guía, mujeres embarazadas y ancianos, entre otros, con un total de diez participantes.

Debemos mencionar también que se realizó un trabajo de rapport constante con los usuarios regulares de los edificios para facilitar la tarea, asistiendo continuamente a los espacios, además de cumplir con los requerimientos administrativos para cada una de las actividades. El rapport es un término que engloba una serie de tareas no muy definidas donde el investigador se compenetra con los informantes generando las condiciones sociales y personales necesarias para la utilización de cualquier herramienta tanto cuantitativa como cualitativa. A grandes rasgos es generar un nivel de confianza óptimo para generar la comunicación.

La obse ación

La observación es una práctica básica humana; en el campo de la ciencia es una de las primeras actividades a realizar en todo método tradicional y, sobre todo, una habilidad profesional en la mayoría de las perspectivas de vanguardia, tanto en las ciencias sociales como duras. Esta herramienta no está delimitada temporal ni situacionalmente durante la investigación y debe desarrollarse constantemente para sacar el máximo provecho de las estancias y acercamientos a los espacios en este caso. La manera más recomendada por los autores de realizar esta actividad es por medio de un método constante y predeterminado que ayude a establecer los parámetros a evaluar, centrando la atención en los conceptos e ideas relacionadas con el marco teórico del proyecto. Sin embargo, se debe tener la suficiente perspicacia y apertura para poder percibir la información emergente, inesperada teóricamente o incluso contradictoria con las conjeturas iniciales del proyecto.

Esta práctica se realiza con la ayuda de diversos métodos prácticos como el registro audiovisual, la redacción de reportes o bitácoras etc. En todos los casos el investigador puede o no interactuar con el medio. Por medio de estos elementos se acumula información que servirá tanto para realizar un diagnóstico general como para preparar una base informática sobre la que se sentarán las demás herramientas. Específicamente en este proyecto se realizó un levantamiento arquitectónico y fotográfico detallado de cada uno de los edificios, poniendo especial atención en los detalles relacionados con cuestiones ergonómicas y de accesibilidad como las áreas de acceso y circulación, los objetos de interacción con el espacio como cerraduras, señalamientos etc.

El proceso de observación fue una constante durante las decenas de visitas realizadas por parte del grupo de investigación, pero especialmente durante el proceso de visitas guiadas.

Visitas guiadas con los in o antes cla e

Para la profundización de nuestro ejercicio de observación y para dar pie a las otras herramientas metodológicas utilizadas se realizó una visita guiada a cada edificio, acompañados por un grupo de invitados (informantes clave) con distintas discapacidades, donde se registró a detalle la información de forma audiovisual y fotográfica. Estas visitas fueron previamente planeadas trazando rutas en los planos de los edificios y procurando abarcar la totalidad de las

Para los recorridos por los edificios se contó con la colaboración con discapacidad visual, usuarios de bastón blanco y perro guía, así como de mujeres embarazadas y ancianos

áreas del edificio, así como las actividades sustantivas de éste como público usuario. Dentro de la planeación de la ruta se procuró dar cierta libertad de interacción con el espacio para lograr la mayor similitud con una visita en condiciones “naturales”. Cabe mencionar que tanto en la planeación como durante las visitas se procuró concienzudamente la seguridad de nuestros visitantes, así como el proporcionarles conocimiento puntual sobre los intereses del proyecto y la importancia de su participación, la cual fue desinteresada y voluntaria, gratificada por parte de la Facultad de Arquitectura UNAM por medio de un reconocimiento impreso.

La ent e ista g upal o g upo ocal

La entrevista es, en si misma, un acto social básico del que nadie está exento, un ejercicio que la psicología y otras ciencias sociales han desarrollado como instrumento al grado de especificar ciertas características que la hacen una práctica altamente especializada y recurrida. Haciendo una división general de esta herramienta podemos decir que existen dos tipos primordiales; la entrevista individual: investigador e informante y la entrevista grupal: investigador o investigadores e informantes. Toda entrevista tiene un grado de estructuración que nos da tres categorías: libre, estructurada y semiestructurada. Esta última fue la que se seleccionó para fines metodológicos del proyecto, ya que se asocia con “la expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista en una situación de entrevista diseñada de manera relativamente abierta que en una entrevista estandarizada o un cuestionario.” (Flick, 2002). Un grupo focal es un tipo de entrevista grupal que busca se genere una interacción entre los miembros del grupo (investigadores e informantes por igual) en un ambiente controlado y registrado de forma audiovisual, de forma que la comunicación registrada se centre en los temas de estudio del grupo de investigación.En este caso se elaboró un guión con una serie de preguntas y temas centrales que se deberían atender durante la plática pero con la flexibilidad suficiente para que la información fluyera de forma natural, como en una plática informal, con los informantes clave.

Un grupo focal, para su funcionamiento eficaz, debe cumplir con las siguientes condiciones: Un número adecuado de participantes (7 a 14) incluidos investigadores, una disposición de forma circular o similar que permita la interacción de todos los integrantes, un guía de los temas que plantee las preguntas pertinentes y modere la plática. Para encargarse de aspectos técnicos del ejercicio (dentro del círculo), un equipo de investigadores que apoyen el proceso desde el exterior del círculo y que lleven a cabo el registro intentando en medida de lo posible no interferir con la plática. Finalmente, se requiere un espacio con las condiciones físicas necesarias para la realización del ejercicio (silencio, ventilación, temperatura, ausencia de distractores, etc.).

Se realizó un grupo focal al final de cada visita guiada con todos los informantes clave invitados. En éste se revisó el recorrido por medio del guión de entrevista, puntualizando la información referente a los conceptos relacionados con accesibilidad, sin dejar de lado información importante

Con este método, inicialmente propuesto por Merton y Kendall en 1946 y sus variaciones a lo largo de los años, nos centramos en la problemática de esta investigación, utilizando elementos de dos técnicas de entrevista semiestructurada: los elementos de la entrevista focalizada y la estructura de la entrevista centrada en el problema. De esta forma, consideramos como elementos sustanciales de la entrevista la ausencia de dirección, su especificidad, su amplitud y su profundidad, adaptándolos a este estudio.

Los grupos focales realizados inmediatamente después de cada recorrido representan una fuente fundamental sobre la percepción y las experiencias de cada uno de los participantes

como vivencias, recuerdos y hasta opiniones políticas sobre los espacios.

Las grabaciones y fotografías, tanto de las visitas guiadas como de los grupos focales, se revisaron posteriormente en numerosas reuniones grupales con todos los investigadores, complementándola con los análisis realizados de manera formal, retomando información valiosa para la propuesta de lineamientos sobre accesibilidad.

Resultados

Todas las herramientas mencionadas anteriormente nos brindaron información muy valiosa y de primera mano, pero de forma desordenada. De acuerdo con Flick, este enfoque de investigación no está comprometido con ningún método especial de interpretación y, sin embargo, una de las estrategias más recurrentes es el análisis de contenido. Para el análisis de esta información se debe realizar un análisis de contenido a cada producto (entrevista, cintas, videos, etc.) de donde se generarán rubros y categorías de información de forma cuantificada. El producto resultante de las entrevistas grupales, es decir, el material empírico de esta investigación, fue organizado por categorías derivadas de la lectura documental previa relacionada a cuestiones de accesibilidad, a fin de poder manejar toda la información proveniente del trabajo en los espacios. Esta categorización atendió a grandes rasgos a la accesibilidad física (pasillos, desniveles, acceso desde la calle, etc.) y a la accesibilidad perceptiva (señalización, iluminación, materiales, distribución, etc.). Una vez realizada la categorización de la información se realizó una evaluación general y la conclusión de resultados que sirvió para la planeación de una intervención remedial o preventiva de la situación.

En general, los resultados de esta evaluación indican una insuficiencia sustancial en materia de accesibilidad en todos los casos analizados. Si bien cada uno presenta diferentes grados de dificultad en la interacción libre con el medio físico y perceptual, podemos generalizar la conclusión que en cada uno de los aspectos analizados bajo esta metodología resultó ser insuficiente, en especial las materias de acceso a niveles superiores, acceso desde la calle relacionado a problemas ajenos a la arquitectura del inmueble, señalización en sus diversas categorizaciones e interacción con los objetos de uso común como retretes, apagadores, manijas, etc., lo cual es comprensible en la mayoría de los casos, contextualizando cada uno desde una visión histórica, económica y social.

En síntesis, esta evaluación psicológica nos ayudó a percibir los espacios desde una perspectiva empática, se obtuvo la opinión y apreciación de otras personas cuya realidad cotidiana está vinculada directamente con los intereses de esta investigación, además de que nos ayudó a realizar unos lineamientos que no parten de un argumento científico de autoridad que suele rayar en el autismo estéril del tecnicismo, sino de un ejercicio humanista y sensible.

This article is from: