Encuentro Ganadero N°22 Septiembre 2019

Page 1

Encuentro Ganadero Nº 22 ● Septiembre 2019 Posible Importación de reproductores desde Argentina alerta a ganaderos Ciencia al servicio de la persecución del abigeato P. 6 Agro en expectativa ante falta de avance del embalse Punilla Pag. 10-11

es esencial aumen tar la masa bovina con razas especiali zadas en producción de carne; aumentar la eficiencia; mejorar la infraestructura y mejorar las asesorías técnicas; todas en su conjunto podrían dar un significativo im pulso a la ganadería.

se ha traducido en un incremento de los potenciales de

Para la construc ción de esta frontera de producción, es po sible aplicar dos me todologías; las cuales dependen de si la re lación entre los insu mos con los produc tos tienen una forma funcional o no. De acuerdo a estos dos enfoques existen dos técnicas para la ob tención de la fronte ra de producción: las técnicas paramétri cas y las técnicas no paramétricas.

cial ha generado las condiciones que de mandan a agroalimentarias,cadenasin cluida la de la carne, una mayor especia lización y eficiencia para ser competiti vos, siendo necesario que cada uno de sus

mandantes y en una mayor competencia entre los oferentes. Por otro lado, las ten dencias en la compo sición de las dietas y la relación que existe entre la variación del ingreso y la deman da por carnes, tienen gran incidencia en los resultados de la industria (ganaderos, intermediarios, plan tas faenadoras y co sumercializadores).Chilemedianteaperturacomer

componentes, apli que innovaciones, organización, comer cialización, y gestión en general.

Las ineficiencias técnicas afectan la productividad y ren tabilidad de los ga naderos, pero como no todos obtienen los mismos los resul tados productivos, las diferencias atri buidas a los distintos métodos de adminis tración y gestión. Un indicador apropiado para la comparación entre productores es la medida de la efi ciencia productiva, que relaciona la pro ductividad real de un predio o empre sa, es decir la razón entre los inputs ver sus los outputs; con respecto a la pro ductividad óptima, pudiendo esta ser calculada o fijada en base a la productivi dad de otros produc tores. Determinar la eficiencia se hace difícil cuando exis ten varios factores de producción tales como diferencias en insumos, infraestruc tura y tecnología, que influyen en el re sultado productivo. Ante este problema algunos autores plan tean descomponer la eficiencia en dos fac tores: la eficiencia técnica y la eficien

cia asignativa; la pri mera se enfoca en obtener el máximo productos para una determinada canti dad de insumos, y la segunda se enfoca en la utilización óp tima de los insumos disponibles de modo de disminuir sus cos tos de producción. Estas dos componen tes constituyen la efi ciencia económica y la eficiencia relati va corresponde a la desviación observa da respecto a la si tuación considerada eficiente en la fron tera de producción, la cual representa el máximo resultado productivo obtenido a partir de un óptimo uso de los insumos y recursos disponibles.

Eficiencia Productiva

2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 22 ● Septiembre 2019 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín COORDINADORA: Victoria Ibañez APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán REVISTA ENCUENTRO GANADERO ● Eficiencia productiva ...........................................Pag. 2 ● El desafío de la cadena de carne................................ Pag. 3. ●Praderas de primavera ..............................................Pag. 4. ● Falta de agua y algo más ......................................... Pag. 5. ● Ciencia al servicio de la persecución del abigeato ...........................................................................Pag.6 y 7. ● Importación de reproductores desde Argentina inquieta a productores locales…........................................ Pag.8 y 9 ●Nutrición temprana en el negocio ganadero…..........Pag.9 ●Punilla, las necesidades insatisfechas de Ñuble ..… Pag.10. ●SINAP: Nuevo sistema del SAG mejora acceso a la informa ción sobre predios ganaderos ................................ Pag.12 ●Vida social ............................................................. Pag.15 ●Productos ganaderos chilenos a China..................... Pag.16.

En los últimos años,

Manuel Faúndez Salas Profesor Asociado Facultad de Agronomía Universidad de Concepción la globaliza ción de la economía

El mercado nacio nal está influenciado por las importacio nes, que son las que marcan el máximo precio interno y lo hacen poco atractivo para incentivar el de sarrollo de la gana dería. Sin embargo, el comercio exterior abre expectativas de desarrollo donde

En diferentes es tudios en ganadería usando ambas técni cas se ha determina do que en la eficien cia productiva los factores productivos que afectan en mayor medida la productivi dad son: tamaño de la masa ganadera, la mano de obra pre dial y la alimentación animal, estando to dos fuertemente re lacionados con el ni vel de conocimientos y educación del pro ductor, la disponibi lidad de riego, la su perficie disponible y el nivel de gestión de la empresa. En otros trabajos la eficiencia se está relacionada con el cambio tecno lógico y el desempe ño gerencial princi palmente.

CM MY CY CMY K

productos ovinos y bovinos. Lo an terior, es fruto del sistemático tra bajo de las auto ridades de dife rentes gobiernos, los organismos oficiales chilenos como el SAG, las industrias faena doras y los gana deros.Noticias como la anterior, entre gan nuevos aires para seguir desa rrollando el sec tor, pero se re quiere que tanto los privados como el estado imple menten políticas

y programas que le den sustentabi lidad a un sector tan importante y estratégico como es la ganadería. Se hace comple jo avanzar cuan do por ejemplo durante el último tiempo hemos te nido cifras rojas en cuanto precios del ganado, lo que seguramen te continúo dete riorando nuestra masa ganadera.

Debemos de jar de lado nues tras diferencias y avanzar en re posicionar nues

La producción de carne se en frenta a eventos a nivel nacional y mundial, que significan cada vez mayores de safíos. A la com petencia con los volúmenes gigan tescos en cuanto a producción de ganado y carne de nuestros ve cinos (Brasil, Ar gentina y Para guay), se suma que hemos esta do desunidos y en ocasiones per demos la visión común en temas esenciales.

Carlos González Mufdi Presidente de FEDECARNE F.G.

La cesitadeagroalimentariacadenalacarne,neretomarel

3Encuentro Ganadero Editorial

calidad y respon sabilidad. Eso requiere más trabajo, más in novación y más unidad.

Desafíos de la Cadena de la Carne

sentido de uni dad y trabajo que en ocasiones ha tenido, aunque haya posturas di ferentes en te mas de coyuntura y estrategias del sector.Enlas últimas semanas hemos conocido que Chi na aprobó la im portación desde Chile de produc tos procesados de bovinos, sumado a las carnes re frigeradas y sub

tra carne en los mercados inter nacionales, es pecialmente en aquellos que va lorizan nuestra

C M Y

Soledad Espinoza T. Ingeniero DoctoradoMagisterInvestigadorAgrónomoIniaenCienciasmenciónSuelosenCienciasAgropecuarias

Los nutrientes más importantes en el desarrollo de la pradera son:

e) Si existe falta de forraje, se puede realizar pas toreos livianos dejando un buen residuo, después de su utilización (unos 8 centímetros de altura).

Importancia de la fertilización en las praderas La fertilización permite obtener incrementos en el rendimiento de la pradera, para lo cual es necesario realizar aplicaciones ya sea para corregir una deter minada deficiencia o insuficiencia mineral del suelo, lo que limita la productividad y calidad forrajera de la pradera, ó para mantención de la fertilidad del suelo, permitiéndole sostener la productividad. La fertili zación produce una mayor palatabilidad en las plan tas y aumenta su calidad nutricional, además favore ce su persistencia y agresividad, pues las vigoriza y mejora su resistencia al ataque de plagas y de enfer medades, favoreciendo la competencia con malezas y sus posibilidades de sobrevivencia.

Fósforo: Es esencial en el crecimiento, estableci miento, desarrollo y vigor de las plantas. La mayor extracción de este nutriente es realizada por los ani males al momento del pastoreo, el donde el nutrien te es parte de la constitución del esqueleto, produc ción de carne y de leche. Generalmente la aplicación es entre 80 a 100 kg de P205/ha/año, el cual incre mentará anualmente los niveles de este elemento en el suelo.Potasio: Generalmente se encuentra en dosis sufi cientes en los suelos. Los animales al consumir la pra dera devuelve parte de este nutriente en deyecciones cuando pastorea; donde más del 90% se reincorpora al suelo. El potasio será el factor limitante en la pro ducción forrajera en suelos arenosos o demasiado húmedos, que después de ser drenados se utilizan en la producción de forraje. Suelos con niveles medios, se debe aplicar entre 40 a 50 kg de K 2O/ha sería su ficiente para una adecuada nutrición de la pradera.

b) En las siembras realizadas en primavera, la tem peratura y humedad son adecuadas para la germina ción y crecimiento de las plantas, pero las malezas presentan una fuerte competencia.

d) La fertilización se debe realizar de acuerdo al análisis de suelos y por potreros.

Los ganaderos deben conocer a cabalidad el ma nejo que deben realizar en sus praderas, los cuales difieren de acuerdo a la estación del año. Al comen zar la primavera la tasa de crecimiento de la prade ra incrementa, debido al aumento de las temperatu ras y fotoperiodo. La mayor producción de forraje se produce entre octubre y noviembre, dependiendo de la ubicación geográfica, especie forrajera elegida y el nivel de fertilidad del suelo.

d) Se debe realizar cortes periódicos de la vegeta ción que no fue consumida en el pastoreo al menos un par de veces en cada temporada.

b) Si se estableció bien la pradera no presentará problemas de malezas, si este no es el caso se deben aplicar herbicidas cuando comience la primavera. El sobrepastoreo y períodos de sequía debilitan la pra dera incrementando las malezas.

Manejo de pradera establecida: La pradera ya es tablecida es aquella que las plantas son vigorosas, sanas y predominan sobre malezas, donde los mane jos más importantes son los siguientes:

Nitrógeno (N): Es el nutriente esencial en las plan tas debido a la formación de proteínas, intensifica el color verde, la calidad del forraje, produce tejidos más tiernos y suculentos y la relación hoja/tallo es mayor. Las aplicaciones de N en las praderas, si es que son necesarias, deben realizarse en un periodo de crecimiento activo, a comienzos de primavera ó pos terior al pastoreo. Para obtener un buen crecimiento de la pradera en pastoreo, se requieren aplicaciones anuales entre 30 a 40 kg de N/ha. En aquellas que se rezagan, para corte en primavera o verano, se debe rían aplicar entre 50 y 60 kg de N/ha, al momento de iniciar el rezago. Se debe tener en cuenta, que la efi ciencia de aplicación de los fertilizantes nitrogena dos es de 50%, por lo cual parcializar las aplicaciones en 3 a 5 veces durante el período de crecimiento, de pendiendo de las condiciones ambientales imperan tes como precipitación y temperatura, para evitar pérdidas de N. Las praderas que se rezagan para con servación de forraje, se debe aplicar una dosis adicio nal de N para estimular el rápido crecimiento.

El manejo de las praderas se divide en dos: Manejo durante el establecimiento: comienza desde la siembra hasta plena producción de forra je. Para tener éxito en la germinación, población de plantas, vigor, desarrollo y producción de la pradera, se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Realizar un buen laboreo de suelos al momento de la siembra, que permita una cama de semilla firme (al pisar el suelo no se entierre el zapato) y mullida. También regular la profundidad de siembra según la especie.

e) Las deyecciones de los animales en las praderas de pastoreo se deben esparcir mediante algún imple mento, como por ejemplo una rastra. Siendo la épo ca de otoño la más favorable para realizar esta labor

Praderas de Primavera

4 Encuentro Ganadero

El manejo de la pradera es una práctica o conjun to de estas que permiten obtener el máximo de utili dad de la o las especies forrajeras. Un buen manejo proporciona una producción uniforme de la pradera en el tiempo, donde la cantidad y calidad de forraje producido es estable y se traduce en una mayor pro ducción animal. Además, de realizar una utilización eficiente de acuerdo a la disponibilidad de la pradera.

c) En siembras realizadas en primavera, efectuar riegos oportunos, debido a que las praderas se en cuentran en sus primeros estados de desarrollo, así se incrementa la sobrevivencia de las plantas. Se debe tener en cuenta la profundidad radicular al mo mento de realizar los riegos, por ejemplo en su pri mera etapa de desarrollo, la frecuencia es más im portante que el volumen aplicado.

f) Una eficiente utilización de la pradera está liga da a la época, rezago de potreros, sistemas de pasto reo.

c) Los riegos deben realizarse en períodos activos de crecimiento de las especies y después del pasto reo o corte.

a) La fertilización de mantención en las praderas es esencial, para suplir los nutrientes que son extraí dos por cortes o pastoreo. En primavera se deben hacer fertilizaciones nitrogenadas para estimular el crecimiento de la pradera, ya que presenta una mejor respuesta a éstas. Las aplicaciones se realizan de for ma parcializada durante la temporada.

Calcio: Los suelos chilenos son generalmente es casos en este elemento, y su importancia radica en el nivel de pH donde se establecen los diferentes cultivos, las praderas se deben sembrar en rangos superiores a 5,5 a excepción de algunas gramíneas resistentes a acidez del suelo (pH 4,5). A su vez, la presencia de este nutriente en el suelo favorece la absorción de fósforo por las plantas y, activa la des composición de la materia orgánica, favoreciendo el ciclaje de nutrientes, como por ejemplo el nitrógeno el que estaría fácilmente disponible para las plantas.

o cuando el pastoreo disminuya o termine. Debido a que los animales no consumen el forraje alrededor de las deyecciones, disminuyendo el área de pastoreo.

c) Controlar malezas, ya sea con herbicidas o me diante cortes.

Falta de agua y algo más

junio aumento lle gando a 107.895,7 ton con un 4,9% y sobre el precio este bajo en un 8,25% dando U$4,61%, los principales expor tadores a Chile son Brasil con 46,56%, Paraguay 35,48%, Ar gentina 13,48% (hoy muy difícil de con seguir), USA 2,95% y por ultimo Uruguay conLa1,49%.exportación

Francisco Merino Elizalde Subgerente Tattersall Ganado SA

in duda la crisis hídri ca nos traerá más consecuencias de las esperadas, hoy hay una liquidación masiva de ganado de la región de Coquim bo, esto ha provoca do una sobreoferta de animales livianos y en mal estado, ya que muchos espe ranzados aguantaron más de lo prudente, ganado el cual esta con muy bajo peso corporal, pesos de 220 a 330 kilos en vacas, terneros y ter neras 130 a 160 ki los, en fin muy cas tigados. Se entiende que los ganaderos de esta región trataron de defender lo más posible su ganado criollo, que ya sabe y se mueve por todos los cerros de su zona y conocedores de los puntos de agua y fo rraje, esto sin duda será la mayor per dida. Otra perdida será la cabrería de la región ya que tam

S

5Encuentro Ganadero

tiene sus números también, acumula do a junio 2019 hay 3.470,9 ton, lo que se incrementa en un 41,29% con respecto al 2018. Sus núme ros van este año en punta en China con 1.973,9 ton repre senta un 56,87% des pués esta Cuba con 556,5 ton este llega al 16,03% y Canadá con 628,3 ton repre sentando un 18,10%, toda esta carne en su gran mayoría es con gelada, esta repre senta el 96,06% de la exportación.

para el ganado de desposte vemos pre cios en vara caliente faena zona sur y nor te entre los $2.250 a $2.300 y ganado varero podemos en contrar entre los $2.350 a $2.400, pre cios que sin duda no creímos volver a ver, a esto si sumamos

La importación a

En este momen tos nos comenzamos a cuestionar la barre ra sanitaria, si bien ha sido efectivo para el control de las TBC y el proceso de erra dicación, pero po dríamos flexibilizar esta misma con algu nas exigencias para animales seguramenteadultos,con la falta de agua nos cuestionaremos más adelante esta solici tud que la dejo enun ciada.

y por la experien cia del ganado ence rrado, seguramente será un mes difícil para la compra, hay bastante novillo que ya salió a la venta y su reposición no fue posible por escasez de alimentos para la segunda vuelta, pue de haber una oportu nidad.Con respecto al mercado de ferias este ha bajado, ya que al mes de junio tenemos cerca de 477.081 cabezas que representan -6,59% con respecto al 2018, esto principalmente por la venta de va cas a la exportación, las que no fueron a remate, llegando al -12,57% en el mes de junio. Por otra parte vemos que la faena nacional subió en un 4,53% con respecto al año anterior y esto muy marcado por hembras, aumento de 10,60% vaquillas y vacas el 7,37%

bién es una fuente de ingreso la cual si bien no va a desa parecer pero perde rá una gran parte de su masa. Vender es la mejor alternativa hoy y seguirá siendo la misma, ya que por buenos que sean los aportes y bonifica ciones del gobierno, esto es inviable ya que sin agua es difícil el sustento.

En octubre según lo que podemos ver

que la reposición, si bien subió, pero aún se mantiene en nivel para agregar valor en especial al engorde ro que hace el ciclo completo, ya sea en su campo o en tala jes arrendados o a medias.

El mercado ya en septiembre, se pre senta con buenos precios, en especial

CIA-CENEREMA:provienen

El abigeato es un delito que afecta a pequeños y grandes productores provo cando pérdidas eco nómicas para el sec tor y poniendo en riesgo la salud de las personas, ya que los animales son faena dos sin cumplir las normativas de la au toridad sanitaria, y la carne es comerciali zada de forma clan destina.Tipificado en el código penal como el robo o hurto de caballos o bestias de silla o carga, o espe cies de ganado ma yor, menor o porci no, el abigeato es una de las mayores preocupaciones de las policías y fisca lías en sectores ru rales y es en apoyo de ambas institucio nes que el Labora torio de MolecularesMarcadoresrealiza distintas actividades que aportan a la per secución de este de lito.Este laborato rio forma parte del CIA-CENEREMA, Centro de Insemi nación deUniversidadnejoproduccióntrenamientoCapacitaciónArtificial,yEnenReyMaAnimaldelaAustralChile(UACh);y es dirigido por el Médico Veterinario, Manuel Ortiz, quien detalló la labor que realizan.“En nuestro la boratorio se realizan análisis de paterni dad de caballos, es así como al año re cibimos más de tres mil muestras que

► Centro de la UACh apoya distintas líneas de acción que buscan combatir uno de los delitos más comunes en zonas rurales.

La iniciativa de implementar un Banco de ADN Bovi no se gestó en 2013, con el propósito de proveer de eviden cia científica en ca

una colaboración re levante junto la Fis calía de Puerto Varas y Labocar de Puerto Montt, en la imple mentación el Banco de ADN Bovino de la comuna de Fresia, en la región de Los Lagos.

análisis de solidos lácteos a través de marcadores de QTL”, especificó el profe sional.En relación al servicio de análi sis forense molecu lar para el delito de

Alianzas estratégicas

Por otra parte, se han generado con venios de colabora ción que favorecen la persecución penal de los delitos de abi geato. Uno de ellos es un acuerdo fir mado entre la Uni versidad Austral de Chile y la Fiscalía de la Araucanía, en el cual, el Laboratorio de Marcadores Mo leculares se compro

abigeato, Ortiz agre gó que éste se desa rrolla hace 19 años y se originó con una solicitud de peritaje por parte de la Fisca lía de La Unión para realizar un análisis comparativo de ADN entre las evidencias del sitio del suceso y las encontradas en poder del Posteriormenteimputado.tuvo

“El objetivo de los cursos que he mos realizado es uniformar criterios en la toma de evi dencia científica en los sitios del suce so y enseñarles a las policías sobre el adecuado levanta miento de muestras orgánicas, las que luego se confrontan con la evidencia en contrada en poder del imputado”, seña ló Ortiz.

6 Encuentro Ganadero

que participan los profesionales del la boratorio de la UACh tienen que ver con la capacitación de las policías, quienes son los encargados de tomar muestras y presentar pruebas en casos de robo o hurto de animales. A la fecha, se han reali zado cursos con gran convocatoria, para efectivos de la Poli cía de Investigacio nes y de Carabineros de diversas comunas del país, pero espe cialmente de la zona centro sur.

En dichos talle res efectivos policia les son instruidos en las características de los marcadores de microsatélites y las técnicas de análisis molecular, sus apli caciones en pericias forenses y mane jo de evidencias or gánicas en casos de abigeato, para que tengan una mejor comprensión y pos terior aplicación de lo aprendido.

sos de abigeato, gra cias a un proyecto de tesis elaborado por Arturo Barría Win ter, ingeniero en eje cución en agrono mía de Fresia, quien diseñó el soporte in formático para el al macenamiento de las muestras de pelo bovino.Laidea fue bien recibida por la Fis calía de Puerto Va ras, que, en conjun to con un grupo de agricultores de Fre sia, la municipalidad de la comuna, Cara bineros y el Labora torio de MolecularesMarcadoresdela UACh, crearon el pri mer Banco de ADN Bovino de la región de Los Lagos, inicia tiva que buscar ser replicada en otras regiones del país.

Banco de BovinoADN

Capacitaciones

Otras líneas de colaboración en la

de cinco registros genealógi cos. También, reali zamos análisis foren ses moleculares en el delito de abigeato, actividad de vincula ción con el medio de gran relevancia, y el

Ciencia al servicio de la persecución del abigeato

metió a priorizar el análisis de las mues tras remitidas por las fiscalías de la región y a entregar los in formes periciales de ADN bovino en un plazo máximo de 30 días, lo que permi te a los fiscales con tar con mejores he rramientas para la

donde los cuidado res o los dueños de los animales se dan cuenta del robo días e incluso semanas después de ocurri do, lo que dificulta la detención en fla grancia y la obten ción de pruebas, por lo que, la evidencia científica analizada

en el laboratorio de la UACh les permi te desarrollar mejo res investigaciones y pesquisar el ADN de los animales que han sido objeto de estos delitos.

En dicha oportu nidad, desde la fis calía explicaron que el abigeato es come tido usualmente en zonas alejadas del radio urbano que no cuentan con control ni vigilancia, en sec tores despoblados,

investigación de los robos de ganado.

Finalmente, el Di rector Ejecutivo del CIA-CENEREMA, Dr. Luis Carter agregó:

“estamos ansiosos de concretar alianzas estratégicas con em presas privadas y or ganizaciones guber namentales en pro de potenciar el desa rrollo productivo del país a través de lo que mejor sabemos hacer”. Por tal moti vo, el Dr. Carter dejó abierta la invitación

7Encuentro Ganadero

a quien quiera con tactarse con él, para compartir ideas, en señar-aprender, de sarrollar soluciones y/o dar respuesta a sus requerimientos, a través de su teléfo no de contacto +56 632 29 3276 o co rreo direcia@uach. cl.

► El CIA-CENEREMA fue creado en 1956 por el Dr. Alfredo Schüler, Decano fundador de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quien tuvo la visión de instalar la inseminación artificial en la zona sur del país. En sus seis décadas, el centro ha colectado y distribuido semen de más de 500 reproductores de elite, seleccionados a partir de diversos criaderos nacionales.

50 años creando soluciones para la salud animal, y contribuyendo al éxito de nuestros clientes en Chile y Latinoamérica.

Cinco días más tarde se suspendió la medida, atendiendo, según la de claración del SAG, “a las dudas y consultas de las asociaciones ganaderas y a la identificación de la necesidad de actualizar la resolución 1487 de 1992, el SAG” con lo que allanó el camino a nue vas conversaciones con las organizaciones ga naderas, las que mani festaron principalmente el temor de que una de cisión de estas caracte rísticas pueda poner el riesgo el patrimonio fi tosanitario del país, re conocido por sus altos estándares de sanidad animal, que incluyen la erradicación de enfer medades como la fiebre

alerta se man tienen los gana deros luego que el SAG suspendiera la circular que autorizaba la importación de bovi nos en pie destinados a reproducción, prove

no estaba abierto para la importación desde Argentina de bovinos reproductores en pie, a instancias de la Aso ciación de ganaderos y criadores de Hereford de Magallanes.

aftosa, que aún perma nece en Argentina.

Para el presidente de Aprocarne Ñuble, Car los Smith, esta es una disposición que podría tener serias repercusio nes, ya que no hay sufi ciente claridad al hablar solo de “reproductores”, lo que permitiría el in greso de animales para otros fines, como la en gorda o sacrificio, por lo que llamó a ser cui dadosos con los térmi nos de un protocolo de internación, ya que los términos generales en que se redactó este do cumento, se prestaba para abrireventualmente,demasiadointerpretacionesgenerales,ypodríalapuertaalain

nientes de Argentina. Tras conocerse la circu lar, productores pecua rios de carne y leche del país, se mostraron sor prendidos y molestos al conocerse esta deter minación, por lo que se

Importación de reproductores desde Argentina inquieta a productores locales

En

8 Encuentro Ganadero

Sanidad es la piedra de tope

sucedieron reuniones a lo largo del país en las distintas asociaciones pecuarias. El documento de la discordia informó sucintamente que des de el 24 de julio de este año, el mercado chile

la condición sanitaria del país. En este sen tido, los ganaderos de Chile representado por sus organizaciones han solicitado suspender la medida, lo que ha sido favorablemente aco gido por el Ministerio de Agricultura emitien do la Circular 499/2019 publicada el pasado 6 de agosto. Por la grave dad de lo antes expues to, esperamos que esta suspensión sea perma nente y definitiva”. No obstante, se agrega, que “en conocimiento que existen necesidades.rias,conversacionesniblespredios,materialparacomosolicitadodeganaderasorganizacionesenlaRegiónMagallanesquehanestamedidaunaherramientaincorporarnuevogenéticoasusestamosdispoparagestionarlasnecesaenbeneficiodesusLasnecesidadesdelosganaderosdelsursonexplicadasporMladinic:Estasolicitudnuestra,comocriadoresdeMagallanes,partióhacemásde10añosatravésdeconversacionesconSAGyconelSenasaenArgentinaparalaimportacióndeanimalesdegenéticasuperior.Setratadeunaimportaciónmuyselectivadealrededorde10machosreproductoresanualmente,desdelaPatagoniaargentinalibredefiebreaftosa.“CreemosquemuchasasociacionesnoestabanenteradasdeloqueestamoshaciendocomocriadoresenMagallanesNecesitamostraerunagenéticadistinta,hoydíaestamosimportandodesdeCanadá,peroellosestánllevandomaterialdesdeArgentina.EntoncesvamosacompraraCanadálomismoquenosestánofreciendonuestrosvecinos,allado,dandounavueltamuchomáslargaymáscara.Hoydía,losexpertosquehanvenidoajuraraPalermonosdicenquelamejorgenéticaestáenArgentina,tantoenAnguscomoenHereford,ynosotrosla

indicó, en la última resolución anunciada, se incorporó el concepto de pedigrí, precisamente para ase gurar que cualquier re productor que ingrese desde la zona trasandi na sea del más alto nivel y por tanto, de un valor acorde.Debido a la alarma producida entre los ga naderos, el SAG anunció la suspensión de la me dida. La Federación de productores de Carne del país, Fedecarne, in dicó en su oportunidad que la resolución que en principio autorizó el ingreso de ganado en pie desde Argentina era considerada “una medi da que pone en riesgo

“Hoy día las exigen cias para traer un ani mal desde la Patagonia libre de fiebre aftosa es

realmente muy largo. Yo compré unos toros en octubre del año pasa do y ahora, después de 10 meses están entran do a cuarentena; pasa ron por exámenes tanto los ejemplares como las madres de esos terneros nacidos en la Patagonia; ya que el seguimiento exige que no sólo los hi jos cumplan con los re quisitos de sanidad sino también las madres. Esta es una novedad que entrega seguridad, pero que además encarece muchísimo los costos de importación, porque significa costos de im portación sumados a los de alimentación, de una cuarentena de entre 6 a 8 meses”.Aúnmás,

9Encuentro Ganadero

Pero además, indicó, la región de Magallanes no tiene cordillera, “sino más de 700 kilómetros de alambrada con nues tros vecinos argentinos, y ahí se ha demostrado que la zootecnia anda bien, porque si ellos o nosotros tuviéramos una enfermedad, ya se habría transmitido, pero la Patagonia está aislada naturalmente”. Por eso, explicó, “es que se ha hecho este gran esfuerzo, y lamentamos que se haya detenido. Creemos que es momen táneo, hasta que el SAG explique al resto de las asociaciones qué se está haciendo y qué que remos lograr”, indicó, agregando que hay un absoluto interés en res guardar la sanidad sa nitaria del país. “Quizá no entienden que nues tra Patagonia es distin ta. Los productores del centro y sur tienen la genética que traen de Estados Unidos y con eso tienen suficiente,

de carne y leche y el SAG, donde se ha explicado el protocolo que se se guiría para llevar a cabo la importación de ejem plares de reproducción, partiendo por el agrega do de pedigrí a la defini ción de reproductores, lo que ya limita la canti dad y calidad de los ani males que podrían in gresar, como lo indica el presidente de Aprocar ne, Carlos Smith, ya que aunque en Argentina la trazabilidad no es obli gatoria, “el ganado fino de pedigrí si tiene tra zabilidad completa, ge nealogía comprobable y certificados sanitarios”. Y aunque persisten las aprensiones respecto del resguardo sanitario, Smith indica que una re flexión entre los gana deros y la voluntad de conversar e incluir los reparos de las asociacio nes del centro sur “pue de ser el inicio de otra resolución, bien funda mentada y que atienda la demanda de los cole gas de Aysén y Magalla nes”.

ternación de ganado en pie indiscriminadamen te, proveniente de otras zonas argentinas, dado el disminuido estado de la masa ganadera nacio nal.Para los productores locales, la piedra de tope está en la trazabilidad y en la falta de seguridad sanitaria en la Argenti na, donde por ejemplo, la región austral argen tina está declarada libre de fiebre aftosa, pero no así de brucelosis. Un riesgo que para algu nos productores, es muy alto, ya que la sanidad animal chilena es el gran caballito de batalla de los productores nacio nales.Elganadero Luis Mla dinic, presidente de la Asociación de Criadres de Hereford de Magalla nes y gestor de la soli citud de internación de reproductores, destacó que la sanidad bovina no está en cuestión, ya que existen los resguar dos, por las regulaciones que ha impuesto el SAG, así como por los tiem pos y los altos valores que involucra realizar la importación de ganado desde Argentina, lo que hace que la modalidad sea a todas luces, invia ble si alguien quisiera traer ejemplares para faenar o para engorda.

porque en ganado le chero hay una infinidad de toros de donde ele gir, pero en ganado de carne está mucho más restringido, está más acotado encontrar los toros con las caracterís ticas que necesitamos”, indicó, por lo cual espe ran reflotar la iniciativa con todas las reglamen taciones que indique el SAG y que brinden tran quilidad a la ganadería nacional, de la que for man parte. Por supuesto que no queremos traer enfermedades, y por eso cumpliremos con lo que el SAG está pidien do, trabajando con cri terio y responsabilidad para traer la genética que necesitamos; nos exigen que tengamos buena genética, porque todos nuestros terneros terminan engordándose en la zona sur, pero para eso tenemos traer la ge nética que vemos que nos sirve y hoy eso está al lado”.Entre tanto, ya se han iniciado reuniones entre productores pecuarios,

Luis Mladinic

tenemos al lado y no la podemos aprovechar.

También la ganadería, de carne o de leche, podría crecer gracias a una obra de esta na turaleza. Las aguas del Puni lla, al regar forrajeras de alto rendimiento en el contexto de un modelo ganadero de carác ter intensivo, podría significar que logremos abastecer mer cados de nicho, con altos valo res, que hoy por falta de masa ganadera no podemos satis

Punilla, las necesidades insatisfechas de Ñuble

“El Embalse Punilla es vi tal para el desarrollo de Ñu ble. Las características pro ductivas de ese territorio son excepcionales, ya que posee un clima que permite realizar prácticamente todos los cul tivos que se hacen en Chile y desde el punto de vista frutí cola, esto es aún más notable, ya que además de los innume rables tipos de frutas que se pueden obtener, éstas son de altísima calidad y orientadas a mercados de exportación.

cola, que ya evidencia seña les importantes en la región, con un aumento de la super ficie de un 31,4% en los últi mos tres años, según reveló el Catastro Ciren-Odepa hace pocas semanas. Todas estas oportunidades nos han lleva do como Junta de Vigilancia a impulsar un ambicioso plan de desarrollo de infraestruc tura, que incluye proyectos de compuertas autogestiona bles automatizadas en nues tros canales, optimizando la distribución del recurso. Es indudable que todos estos cambios con el embalse La Pu nilla en plena operación, per mitirá reconvertir cultivos y que nuestros agricultores al cancen mejores rendimien tos para mejorar su calidad de vida”.Para

superamos largamente. Ade más, capacitamos a nuestros representantes de canales, hemos invertido en tecnolo gía e infraestructura de rie go”. Agregó que en reuniones con el ministro de Obras Pú blicas, Alfredo Moreno, “he mos manifestado soluciones concretas, que solo han sido acogidas parcialmente. Es cla ve que el Gobierno tome una decisión respecto del contra to con el concesionario Astal di y que financie La Punilla con recursos fiscales, a través del DL 1.123 de grandes obras de riego. Hay una promesa que el Presidente Piñera, compro metió con Ñuble. Y si cumplir el compromiso significa que el Estado debe asumirlo, así se tendrá que hacerse”, destacó Margarita Letelier. Para Steg meier, es una tremenda des ilusión que aún no se pueda iniciar su construcción. “Por responsabilidades de terce ros, los agricultores están pa gando una cuenta demasia do alta por esta vergonzosa demora en la concreción del Punilla. Si bien es cierto en primera instancia es por el in cumplimiento de la empresa que ganó la licitación, existe también responsabilidad del Estado y al ser este embalse un factor determinante en el desarrollo de la nueva Región de Ñuble, se debiera tomar la decisión de que el propio Es tado asuma su construcción. Es tan relevante el incremen to productivo y la generación de valor que una obra de es tas características entregará al país, que en un plazo rela tivamente acotado, el Estado

ENCUENTRO GANADERO conversó con José Miguel Stegmeier, presidente del Consorcio Agrícola del Sur y Margarita Letelier, presiden

lograrlo, sin embar go, se requiere acción. “Pasa principalmente por la volun tad política del Gobierno de tomar decisiones, de encauzar el proyecto luego de las difi cultades que ha presentado y comenzar su construcción lo antes posible. Hoy los regan tes hemos perdido la pacien cia, considerando que es una obra esperada por más de 90 años y en la que hemos cifra do nuestras esperanzas para salir de la crisis de sequía que nos agobia y que es progre siva con el paso del tiempo. Además, nos ha significado un esfuerzo económico y de trabajo muy importantes. No olvidemos que cuando se ini ció el proceso de licitación, se nos exigió reunir las firmas de al menos un 40% del uni verso de regantes, meta que

10 Encuentro Ganadero

facer”, indicó Stegmeier sobre la importancia de esta obra, características que fueron re frendadas por Margarita Lete lier, quien dijo que el embalse es “un proyecto estratégico, estructural, que, sin exage rar su influencia, marcará un antes y un después en el de sarrollo de la región”. Tanto así, agregó, que la obra, que se asocia a la actividad agrí cola, “incidirá con externali dades positivas en todos los ámbitos, como el crecimiento económico, la generación de empleo, mayor dinamismo en rubros como el transporte y arriendo de maquinaria. Adi cionalmente, entregará ma yor seguridad ante el control de crecidas, fenómeno que es bastante común en la tempo rada invernal y que afecta a las comunidades aledañas al río Ñuble. Junto al futuro hospital de Chillán, es el proyecto más importante para la región; con una inversión relevante y asociado a nuestra identidad principal: la vocación agríco la. Es indudable también su aporte al ámbito social, a miti gar el fenómeno de migración campo-ciudad y a acrecentar las tradiciones campesinas. No olvidemos que Ñuble es la segunda región más pobre de Chile, con tasas altísimas de ruralidad que están asociadas a falta de oportunidades”.

ta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble,para conocer las aprensiones del rubro en un escenario, que suma la ame naza de estrés hídrico y decla raciones de emergencia agrí cola cada vez más al sur.

En términos estrictamen te agrícolas, destacó la diri gente, este embalse permitirá ampliar la superficie con se guridad de riego, desde unas 28 mil a más de 60 mil hec táreas, “generando un polo de desarrollo en el área frutí

Después de casi 30 años de esperanzas, se pensaba que el 2019 sería el año que final mente viera nacer el Embalse Punilla. Sin embargo, el pro yecto sigue detenido, después de 3 años sin iniciar las obras a pesar de haber sido adjudi cada en 2016 por la empresa Astaldi, que el 20 de agosto recién pasado, se reunió con representantes del MOP para definir el futuro del proyecto y tratar de salvar el proyecto. Previamente, el 14 de agosto, el MOP cobró la garantía de construcción del proyecto por US$17 millones, después que no se enterara el capital de sociedad concesionaria para enfrentar la construcción del embalse. La medida sería el primer paso para dejar nulo el contrato, con la empresa, re trasando más aún el proyecto, y aunque el gobierno compro metió que la obra se construi rá, persiste la incógnita sobre cuándo y cómo ocurrirá.

► El embalse regará 60.000 hectáreas en San Carlos, Chillán, Ñiquén, San Nicolás, Coihueco y San Fabián y 10.000 hectáreas adicionales sin derechos de agua.

José Miguel Stegmeier, presidente Consorcio Agrícola del Sur, CAS.

Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble.

riego, tenemos el mejor sis tema logístico- portuario del país, estamos en el centro del mismo y también en el centro del área más poblada, con las consiguientes facilidades de abastecimiento interno. Por tanto, demorar la construc ción del Punilla, significa res tar impulso a esta macrozona tan relevante para la econo mía nacional”, agregó el diri gente gremial, recalcando que en el marco de sequía, “que por la información disponible hace suponer que no se rever tirá significativamente y, que podría incluso magnificarse por un cambio climático que ya es evidente, cuesta enten der que no se aquilate la gra vedad que significa el retraso en construir el embalse Pu nilla. Son este tipo de obras las que permitirán solventar benignamente esta crisis”, ya que “embalses, revestimiento de canales, infiltración, com puertas inteligentes, teleme tría, tecnificación del riego, manejo cuenca por cuenca y uso de las aguas acumuladas en los embalses en la propia cuenca, entre otras, son las mejores herramientas para

con serias restricciones para la producción y el desarrollo de la actividad agrícola. Estas cifras no son subjetivas ni res ponden a una visión particular de nuestra organización; han sido medidas por instrumen tos que administran distintos organismos del Estado.

recuperará con creces lo que invierta para su concreción. Existe la normativa legal para ello y también la opción de conseguir los másjada,ficientededeleltenciadoameier.tospaltieneyco,bíoMaule,comprendedías?dadoelenfrentacotarentiendedelzonacorrespondientes”.financiamientos-¿CómoafectaalamacroBiobío-ÑublelademoraembalsePunilla?¿Cómoselademoraenconcreesteproyectoenelmardelamegasequíaquehoylaagriculturayencontextodeestréshídricoaconocerhacealgunos“NuestraMacrozona,quedesdeelsurdeltodoÑuble,todoBioylaprovinciadeMalleeslaquemayorpotencialmejorubicacióngeográficaparaserelnúcleoprincideproduccióndealimenenelpaís”-comentóSteg“Estetramoessinlugardudas,elquemayorcontenidaalapremisa“Chile,poalimentaria”.Tenemosmejorclimamediterráneomundo,contamos,apesarlaescasezhídrica,consuagua,quebienmanepuedeincrementaraúnnuestrasuperficiebajo

El endectocida y fasciolicida de elección en Bovinos. Virbamec® F tiene acción contra parásitos gastrointestinales, pulmonares, ectoparásitos y fasciola hepática.

Esta grave escasez hídrica, con la que convivimos todos

superar no sólo esta crisis, sino que para tener asegurado en el largo plazo, el continuo desarrollo de la producción de alimentos”, puntualizó. “La situación de sequía es crítica y pensamos seriamente que Ñuble se acerca a un estado de emergencia. Manifestamos que el Ministerio de Agricul tura debe estudiar el estado de Ñuble, y así como decretó emergencia agrícola en las re giones de Coquimbo, Valpa raíso, Metropolitana y O’Hig gins, hay índices a nivel local que sustentan nuestra solici tud”, indicó Letelier, citando cifras que maneja la Junta de Vigilancia: “los volúmenes ob servados en el río Ñuble por la Estación de la Dirección Ge neral de Aguas, establecen un déficit de un 46% respecto de un año normal. Esto es 762,07 Hm3 versus 1.405,1 Hm3 de un año promedio a la misma fecha. Adicionalmente, la Di rección Meteorológica de Chi le confirma un déficit de pre cipitaciones acumuladas en torno a un 34%, que sumado a la disminución de la cobertu ra nival, proyectan una tem porada de riego muy difícil,

los años, sería resuelta con la construcción de las tres gran des obras de riego que espe ra la región de Ñuble. Espera mos no lamentar años duros para la agricultura, por lo que es fundamental que el Puni lla inicie su camino y que el Gobierno decida su financia miento directo lo antes posi ble”.

Encuentro Ganadero

11

como SINAP, un sis tema en línea que busca integrar, sis tematizar y verificar la información re lativa a los predios o granjas que ten

SINAP: Nuevo sistema del SAG mejora acceso a la información sobre predios ganaderos y los animales

También es un apoyo muy relevan te para la comer cialización del ga nado. Al momento de comprar anima les, se podrán co nocer los relacionadosatributosconla trazabilidad y su es tado sanitario. A su vez, el vendedor po

Destaca el he cho que este sis tema contribuye a establecer un están dar básico nacional respecto al cumpli miento de requisitos que permitan entre gar las garantías que requieren los mer cados de destino de nuestras exporta ciones.

¿Cómo se ingresa a SINAP?

► El Sistema Nacional de Certificación Predial (SINAP), que ya comenzó a operar, agilizará las exportaciones a los principales mercados de destino de carne bovina nacional.

Consulta Sanitaria

nadero: titulares de predios, comercian tes de ganado, fe rias y plantas faena doras.

drá demostrar las condiciones sanita rias y de trazabili dad de los animales que está ofrecien do.Desde la pers pectiva del proceso de certificación de exportaciones, SI NAP facilitará que las plantas faenado ras puedan verificar el cumplimiento de los requisitos de ex portación de carne a los mercados de destino. Asimismo, el personal SAG pre sente en las plantas contará con mejores respaldos para veri ficar el cumplimien to de los requisitos que avalan la certifi cación, en un menor tiempo.

gan animales, lo que simplifica el acceso que tienen los ga naderos a los ante cedentes de sus es tablecimientos y sus animales, a la vez que agiliza el proce so de certificación de exportaciones de carne bovina nacio nal.La iniciativa res ponde al compromi so del Ministro de Agricultura, Anto nio Walker, de abrir nuevos y mejores mercados para el sector agrícola, ga nadero y forestal. En función de lo an terior, la Comisión Asesora de Agiliza ción de Normativa del SAG priorizó el desarrollo de este sistema de control para apoyar las ac ciones orientadas a dar un nuevo impul so a las exportacio nes pecuarias chile nas.

En la dirección http://sinap.sag.

El Servicio Agrí cola y Ganadero puso en marcha en junio pasado el Sis tema Nacional de Control Predial, también conocido

El sistema faci litará el acceso de todo el sector pro ductivo a la misma información que po seen los viciopecuariosprogramasdelSerAgrícolayGa

diendo por separa do: Trazabilidad Ani mal, Control Oficial de ProgramatosUsodades,pechaNotificaciónEnfermedades,deSosdeEnfermeTenenciaydeMedicamenVeterinarios,Nacional Control de Residuos, Alimentación Ani mal, Bienestar Ani mal, Sistema Con trol Oficial Respecto de Comercialización y Uso de Anabólicos con fines de Promo ción del Crecimien to en Bovinos.

El SINAP ayuda a mejorar el control de la información del ganado bovino en el predio y garan tizar un estándar a nivel de proveedo res y certificación, reuniendo 8 progra mas del SAG a los que se estaba acce

12 Encuentro Ganadero SILASSEMILLASSMITHLTDA. No sufra con la sequía Manténgase siempre verde Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38 ● Chillán ● Región de Ñuble (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

- Asimismo, me diante la consulta sanitaria por DIIO se puede saber cuáles han sido los diag nósticos que se han realizado a un ani mal y su resultado.

- Se pueden efec tuar estas mismas consultas en for ma masiva, por 120 predios (RUP) o has ta 1.000 animales (DIIO).

Consulta RUP

El SINAP entregará garantías del cumplimiento de variables de alto interés para la sanidad e inocuidad de los productos pecuarios. Es para todos los productores, independiente de su tamaño, y sin costo adicional para ellos.

no anabólicos, si ha sido fiscalizado, si ha presentado in fracciones a la nor mativa respecto a trazabilidad, uso de medicamentos ve terinarios, alimen tos para uso animal o bienestar animal, y si ha tenido resul tados positivos en el programa de control de residuos.

- La herramienta de consulta por RUP permite conocer si el predio utiliza o

13Encuentro Ganadero

gob.cl/Se puede acce der con el nombre de usuario y clave que se utiliza para SIPEC (Sistema de Información Pecua ria).-

¿Qué puedeninformaciónencontrarlosproductores?

- Se pueden efec tuar consultas indi viduales o masivas, seleccionando la pestaña con el nom bre-Losrespectivo.datos cla ve para buscar la información son el número de RUP del establecimiento pe cuario y el DIIO (Dis positivo de Identi ficación Individual Oficial).

¿Cómo se busca la información en SINAP?

- Utilizando la consulta por DIIO, es posible saber la edad de un animal, su titular, el predio al que pertenece, si se le anabólicosadministranysicum ple requisitos espe cíficos de exporta ción.-La consulta sa nitaria por RUP per mite informarse res pecto a la presencia o ausencia en un predio de enferme dades bajo control oficial, como es el caso de brucelosis y tuberculosis bovina.

Si no tiene cuenta SIPEC, se leccione “Regístra te” y puede crear su cuenta. Esta opción solamente está dis ponible para titula res de predios que se encuentran en SI PEC y se realiza in formando el RUT del titular y el RUP (Rol Único Pecuario) del establecimiento.

A la fecha, se han exportado unas 9.772 toneladas de carne bovina, lo cual representa un au mento del 74,3% al ser comparada con mismo período 2018. Esta alza se ge nera por el continuo avance de los envíos hacia China, con un aumento de 124,8% en relación a igual

Una interesante charla el dia miércoles 12 de junio a las 18 horas, la que fue dictada por el doctor Ignacio Berengua, medico veterinario de la Universidad de Buenos Aires, gerente técnico de Semex Argen tina y especialista en genética bovina.

Fuente: Odepa

Aumenta producción de carne bovina durante el primer semestre

Chemie presenta nuevos productos

La veterinaria, Da niela Soto, hizo una pre sentación al respecto, destacando la opción de usar un suplemento tópico de formulación sintética, la apaciguina, de utilización cutánea, intercorneal, que ge neraposteriormente se

Encuentro Ganadero

El precio del novi llo gordo a nivel na cional refleja un leve alza de un 0,9% en relación a igual pe ríodo del 2018. Por su parte, los proble mas climáticos y sus consecuentes dificul tades para la engor da y crianza estarían afectando los precios en ferias, eviden ciado en una dismi nución de un -4,9% para el novillo en gorda y de un -9,2% para terneros.

14

Bessoain como vi cepresidente. Ade más de los temas que han marcado la agenda del sec tor en el último año como la discusión de los cambios a la ley de tipificación de la carne, el objeti vo que se han fijado es lograr herramien tas para aumentar la masa ganadera na cional y profesionali

Durante el pri mer semestre del presente año, el no villo continua sien do la categoría más importante en la faena, beneficián dose 206.219 cabe zas de un total de 400.099 (52%), lo cual explicaría el alza a 400.099 toneladas de carne bovina pro ducida, representan do un aumento de un 4% en relación a igual período del 2018. Por otra par te, la faena de vien tres, determinada por vacas y vaquillas, corresponde a un 43,8%, continuando la fase de estabiliza ción del ciclo gana dero. Ambas catego rías reflejan un alza en la faena en rela ción al 2018, con un aumento del 8,3% en vacas y 12% en va quillas.

Fuente:2019.Odepa

Evaluación genética y producción de carne

A comienzos de agosto, los produc tores agrupados en Fedecarne solicita ron la renuncia del presidente Víctor Valentín y renova ron la directiva. Car los González Mufdi asumió nuevamente la presidencia acom pañado por Andrés Vera como tesorero, Raúl Monzó como secretario e Ignacio

período 2018 en tér minos de volumen, y representando un 72,9% del total de valor FOB en USD a la fecha. Cabe destacar que a julio, las expor taciones generaron un valor FOB total de 38,7 millones de USD. Para el caso de las importaciones, estas aumentaron un 6,2% en relación con igual período de 2018, alcanzando un volumen de 130.054 toneladas y un valor CIF de 602 millones de USD

zar el funcionamien to de Fedecarne.

“Queremos avanzar en aumentar la pro ducción y apoyar el desarrollo ganade ro, realizar un traba jo articulado con el resto de la cadena de la carne e invitar a otras asociaciones gremiales a partici par comentó Carlos González. (Mercu rio)

propaga por el aire, ge nerando el relajo de los animales, por lo que se recomienda el uso en los puntos críticos del ma nejo bovino, con lo que se disminuyen las mer mas de peso, la baja de defensas y otros efectos del estrés.

Asume nueva directiva de Fedecarne

Los datos corres pondientes a pro ducción y beneficio de animales abarcan el primer semestre de 2019. Para el caso de la información de precios y comercio exterior, los datos consideran hasta ju lio de

Una jornada de capa citación sobre bienestar animal y su importancia para el manejo y control de enfermedades así como para mejorar ín dices de producción tu vieron los productores ganaderos asociados a Aprocarne.

Durante la jornada, el especialista se refirió a la evaluación gené tica y los caracteres de importancia económica para la producción de carne. La actividad fue organizada en conjunto con la empresa Alber to Matthei y se realizó en dependencias de la asociación Aprocarne, con una importante concurrencia.

Roberto Orrego, Amanda Muñoz y Ramírez.Gabriela

Vicente Muñoz y Santiago Chamorro.

Ganaderos realizan sesión y analizan mercado del rubro Guillermo Wells y Carlos Smith

Felipe Olguín y Jordan Torres.

Andrés Rueda, Manuel Contreras y Manuel Faúndez.

Víctor Cañumir y Gustavo Arzumendi

José Miguel Román, Eduardo Bustos y José Pedro Martínez.

15Encuentro Ganadero

GabrielDanielaArdiles,Soto,MargaretCabrerayJoséLuisMuñoz.

Las exigencias que hoy enfrentan los productores pe cuarios y el estado de los mercados in ternacionales, son algunos de los te mas que analizaron los ganaderos en su reunión mensual del mes de Durantejulio. la mis ma, además recibie ron la visita de los representantes de Chemie, que mos traron algunos de sus nuevos produc tos para el rebaño de carne.

Iban por naranjas y salieron con carne: productos ganaderos chilenos a China

Desde noviembre, se abren nuevas opor tunidades de negocios para los producto res nacionales, ya que se podrán exportar a China los subproductos de bovinos y ovinos, como también carnes refrigeradas, mientras se inician las conversaciones para el ingreso de almendras sin cáscara y la alfalfa”. Esto luego de la reunión que sostuvo el Secreta rio de Estado con el ministro de la Adminis tración General de Aduanas, Ni Yuefeng, con quien firmó un preacuerdo para la próxima apertura del mercado chino para los cítri cos chilenos que se estiman se concretará el próximo mes de noviembre.

Se trata de un mercado al que estamos exportando US$ 4.300 millones en produc tos silvoagropecuarios en todo el país. Chi na junto con representar un mercado para la carne ovino y bovina para la región de Ma gallanes considera un mercado para subpro ductos como cueros, menudencias, y harina de carne y huesos, por mencionar algunas. Estos acuerdos van en el lineamiento del Go

bierno del Presidente Sebastián Piñera en el sentido de buscar nuevos mercados y forta lecer los que ya hay. “De esta forma nuestra región y el país están en condiciones de es tablecer relaciones comerciales con aquellos mercados que le puedan resultar más intere santes comercialmente”.

16 Encuentro Ganadero

No sólo carne en vara ni cortes seleccionados se podrán exportar a China a contar de noviembre, lo que abre un atractivo mercado para los subproductos bovinos, como cuero, menudencias, harina y huesos.

Los ministros de Agricultura, Antonio Walker, con el ministro de la Administración General de Aduanas chino, Ni Yuefeng, esta blecieron los detalles de un preacuerdo que establece los parámetros de lo que será la fir mar entre el presidente Sebastián Piñera y el presidente chino, Xi Jingping en la próxima APEC que se desarrollará en nuestro país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.