Rumec Edición especial Alerta Social

Page 18

Ensayo

¿Movimientos en redes? Caso del #MeToo Nayeli Ortiz Gaspar Licenciatura en Sociología Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

L

as Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) provocaron un cambio vertiginoso entre las diversas generaciones que conforman la sociedad contemporánea, pues con la aparición de internet y redes sociales se hizo posible interactuar con otros (familiares, amigos o clientes), incluso si éstos se encuentran a kilómetros de distancia. El “nuevo mundo” demandaba una gran responsabilidad para todos debido a grandes desventajas, como la tergiversación de la información, robo de identidades, bienes, problemas de salud física, emocional, social, violencia y sus diversas expresiones: extorsión, hostigamiento, bullying, acoso, entre otros. Este último ha sido un tema en boga. Analizar y definir palabras clave son indispensables para fines de este ensayo.

Revista Alerta Sociológica

18

Para comenzar, la violencia se comprende grosso modo como una conducta donde la agresión u ofensa tienen presencia, pues transgreden tu persona/derechos. Específicamente, si el comportamiento se lleva a cabo y no está bajo tu consentimiento (mayormente de connotación sexual) se reconoce como acoso, ya que genera un constante malestar físico, moral, psicológico y emocional. Estas conductas son latentes en nuestro país. Es común escuchar “sólo es una broma; no aguantas nada”, convirtiéndose en justificaciones que dirimen las diversas repercusiones emocionales e intersubjetivas que pueden provocar en las personas, sobre todo en mujeres.

La antropóloga Rita Laura Segato manifestaría que se trata de una pedagogía de la crueldad, ya que se nos está educando a vivir de esta manera (a través de distintos medios, ya sean físicos o virtuales) asumiendo que no existe otra alternativa; esto al menos se dice en el discurso hegemónico. En muchas ocasiones, algo tan “banal” (imagen, comentarios o burlas en redes sociales) afecta significativamente la integridad del individuo. En tiempos recientes se desató una gran polémica con base en el acoso sexual que viven las mujeres (#MeToo); ante eso conviene cuestionarse cómo surgió. En 1996 la activista Tarana Burke escuchó el testimonio de abuso en una menor de edad; sin embargo, no pudo hacerle frente de manera directa. Por tal motivo, decidió incentivar a las féminas a participar en esta insurgencia, denominándose Me Too Movement (Movimiento Yo También).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.