#ComodoroAuténtica
ALEJANDRO AGUADO, PATAGONIA ILUSTRADA
Historietista, ilustrador, escritor, guionista, explorador y pionero. Investiga, escribe, dibuja, edita, publica, distribuye y difunde. Desde hace más de 30 años explora y registra las historias de la región.
“Abordo temas regionales porque tengo acceso a las fuentes directas y las historias reales en Patagonia suelen superar a la ficción” cuenta Alejandro. “Aprendí a valorarla tras algunos viajes a Europa y ver que residimos en una región muy única tanto por su historia y sus paisajes, aunque la mayoría de los propios patagónicos no lo sepan. Es una región donde todo se “descubre”, hay que andarla mucho y siempre sorprende. Puede que para muchos resulte peculiar porque estamos acostumbrados a que los contenidos mayormente nos llegan generados desde Buenos Aires o el exterior. La gente agradece y le interesa que le hablen de lo propio”. ¿Cuándo y cómo empezaste a investigar? Llegué por el lado del dibujo. A principios de los ́’90 hacía historietas con temas históricos locales en el diario Crónica y un día agoté las fuentes que me servían de referencia (bibliografía, fotos antiguas). Comencé a recorrer la zona y encontré una serie de pueblos abandonados, entre ellos varios que estaban unidos por un riel. Averiguando sobre
Publicaste en más de 10 países, recientemente en
esos pueblos fui armando con testimonios e ilustraciones
Lituania, y tu obra forma parte del archivo de la
mi primer libro, que reconstruye la historia del ramal del
Biblioteca Nacional…
sur de Chubut. Al mismo tiempo, estudiaba Comunicación
En realidad publiqué en más de una docena de países y
Social y comencé a aplicar las técnicas de investigación,
en otros que no publiqué tienen mis libros en bibliotecas o
lo cual me resultó muy útil. Un libro me fue llevando a otro,
dedicaron notas a mis trabajos. El gran problema que tengo,
haciendo una especie de rastrillaje de descubrimiento y
como le pasa a muchos otros autores, es que al residir en
reconstrucción histórica entre la costa y la cordillera, en
una región periférica o en el llamado “interior” nacional,
la región central de Patagonia. Así concreté más de una
pese a haber publicado en muchos medios de alcance
veintena de libros. Siempre combinando distintos lenguajes
nacional y más de 30 años de trayectoria, es que siempre
y técnicas: investigación, distintos tipos de redacción,
me están “descubriendo”. En Argentina los que residen en
fotografía, ilustraciones, historietas, etc. Es decir, un mismo
el “centro” corren con la ventaja de tener difusión nacional.
tema puede ser enfocado desde diversos lenguajes, que se
Esa es la gran diferencia entre unos y otros. Lo que siento es
enriquecen entre sí.
el reconocimiento de los lectores, ya que solicitan mis libros
26