Revista Ecología & Desarrollo N°12

Page 8

PROTECCIÓN AMBIENTAL Informe Científico sobre el Plan de Manejo de Área Natural Protegida

“Meseta de Somuncura” Provincia de Río Negro

*NOTA NECESARIA: Lo expuesto precedentemente es parte del trabajo realizado para el “Plan de Manejo del Área Natural Protegida Meseta de Somuncura”, las fotografías (1ra parte) fueron tomadas por el autor durante el desarrollo del trabajo y en sucesivas incursiones a la Meseta.

E

las leyendas l relativo aislamiento geográfico de la Meseta, ha amortiguado los procesos predatorios de la actividad humana sobre este medio. Este aislamiento, sumado a una cultura de etnias que vivían en armonía con su entorno, ha preservado una riquísima variedad de flora y fauna que la convierten en una de las más importantes reservas de la biodiversidad patagónica. Somuncura, en su acepción más lineal, podría traducirse como: “piedra que suena”, “piedra que habla” o “sonido de la piedra”. En lo personal y por lo intercambiado con ancianos pobladores, me identifico más con la que la traduce como “murmullo de la piedra” haciendo referencia al sonido del viento sobre las bardas de basalto. A su vez por ser una palabra compuesta, coincido con Rodolfo Casamiquela quien dice que debería acentuarse sobre la segunda “u” (cura) clasificándola como una palabra grave. El mismo Casamiquela indica un probable origen Tehuelche del nombre, que luego fue incorporado y traducido por el Araucano. Entre las tantas leyendas que existen sobre el origen de su nombre, siempre recuerdo aquella que me fue referida por un anciano poblador nativo de esas tierras, en un paraje conocido por la laguna del Gaucho Niyeu:“... allá en las Sierras Altas, ...estaban mis paisanos cazando guanacos y avestruces. No respetaban chulengos ni charitos... Los cazaban para cambiar los cueros y las plumas por yeguarizos, vicios y chafalonías (sic). Al caer la tarde, ya los tenían cercados y ya muertos algunos... cuando escuchan una voz entre las piedras, traída por el viento del oeste...: “¡Qué están haciendo muchachos...!” Todo quedó detenido. La voz continuó: “Están matando el recurso de su pueblo. Y de los hijos de sus hijos...” “¡Qué están haciendo! ¿Qué están haciendo...?” La voz se fue diluyendo. Con la noche hubo un gran silencio. Pero en cada atardecer, cuando comienza a correr el viento sobre la meseta, un murmullo se desliza entre las piedras y se escuchan las voces de la Sierra de Somuncura. Ya por siempre ha quedado el murmullo del viento entre las piedras... “protegiendo los recursos de mis paisanos”. Siguió atardeciendo, el

2da PARTE

anciano siguió relatándome historias que se me van desflecando en la memoria… trato que eso no ocurra, pero no tengo certeza de ello… Sobre la Introducción y Presentación Geográfica Uno de los espacios geográficos más destacados del Macizo Norpatagónico, es la Meseta de Somuncura. Este se corresponde con una formación geológica, de naturaleza volcánica, que le imprime a más de 25.000 km2 las características propias de un “plateau” de roca basáltica. El basalto, debido a su composición básica (muy fluido), en el momento de su erupción, se derrama en extensas coladas de gran desarrollo superficial. Podemos diferenciar cuatro grandes ambientes que componen este espacio con características morfológicas definidas. El primero de ellos se corresponde con las topografías de mayor cota relativa, en una sucesión de cerros y conos volcánicos que identificaremos como el Ambiente de Sierras Volcánicas. El segundo ambiente estará representado por el Plano de Meseta, cuyo gran desarrollo superficial va a imprimir la característica significativa del área a un nivel prácticamente regional. Las franjas y bolsones perimetrales vamos a considerarlas como el Ambiente de Remoción en Masa y Asentamiento del Basalto o de Consumación del Paisaje Mesetiforme. Debemos incorporar un cuarto Ambiente Exterior o Ambiente de Entorno, que nos permita definir la zona de transición hacia el tercer ambiente mencionado. El desarrollo de estos ambientes lo haremos en el capítulo de geomorfología de la meseta. Las Chacras Colgantes En el Ambiente de Remoción en Masa, el asentamiento gravitacional de los basaltos, va generando una secuencia de escalonamientos que descienden del plano de meseta y que se presentan en el paisaje, como terrazuelas paralelas entre cada episodio de asentamiento. Este tipo de geoforma nos permite identificar estas terrazuelas desde la escarpa de erosión con

Ecología & Desarrollo

8

S.E.N.D.A.

Por Julio César Guarido un ligero movimiento de rotación en medialuna hacia abajo y hacia adelante. Enormes planchas de basalto, que van perdiendo sustentación, se deslizan gravitacionalmente con una ligera inclinación hacia atrás. Esto nos permite ver sucesivos escalonamientos de basalto transformándose en lomadas ya en el pie del valle o en los terrenos sedimentarios más alejados. Es en estos sitios de remoción en masa, donde se localizan puntualmente los pobladores rurales. Cada uno de los establecimientos rurales de este tipo parecen en el paisaje, pequeñas “chacras colgantes” de la meseta. Realmente lo son. Están atadas a las vertientes que por debajo del basalto aflorarán en ese lugar, posibilitando un manantial que sostiene una pequeña explotación familiar. Ejemplos de estas geoformas encontramos en Tambelén, Rincón de Gicha, Paraje Rincón de la Soledad, Comicó, Cona Niyeu, Rincón Grande, entre otros. La red subterranea de drenaje va a aflorar en estas terrazuelas, haciéndose superficial en estos puntos, en la forma de manantiales y vertientes. La presencia de estos manantiales en un ambiente marcadamente árido, predisponen los desarrollos de asentamientos humanos puntuales. La presencia de agua resuelve uno de los condicionantes más críticos para la región. El manejo del agua amortiguará como trataremos de ver, otros condicionantes no menos críticos. (Fuertes vientos, temperatura, construcción de viviendas, bebederos para el manejo de la hacienda, construcción de acequias para el riego de pasturas, desarrollo de especies arbóreas resistentes al clima, riego para frutales y hortalizas, …) En su pequeña complejidad de manejo, en su funcionamiento y en los resultados obtenidos de su explotación podríamos encontrar similitudes con el manejo y las características de una chacra, aunque por sus dimensiones en una escala más reducida. Aun así, considerando los condicionantes climáticos y geomorfológicos regionales, el destino de su producción y los objetivos familiares de cubrir necesidades podríamos definirlas como micro chacras colgantes. Queda claro que la adjetivación está relacionada con la visualización que puede hacerse de ellas en el paisaje regional, donde quedan colgadas de los escalones del asentamiento del basalto en el ambiente de remoción en masa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.