Edición 235: Especial de los dos años de gobierno, Iván Duque

Page 1

1

DOS AÑOS

DE LEGALIDAD, EMPRENDIMIENTO Y EQUIDAD EL COMPROMISO CON LAS REGIONES

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ Presidente de la República


2


1

ConstrucciĂłn

Seguridad Corporativa Seguridad Ciudadana

Somos la empresa lĂ­der en proveer servicios integrales de tecnologĂ­a para seguridad.

Seguritech Colombia S.A.S. | Carrera 44 # 20b-17 (57) (1) 390 4110 / (57) 323 221 0785


2

Registro de marca resolución 32114 Superintendencia de Industria y Comercio. Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 y condecorada con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador el 13/06/02

Derechos de autor resolución 1058 Mingobierno 1993 Director Álvaro Erazo Paz direccion@revistaelcongreso.com Presidente Rolando Erazo Paz Consejo Editorial Vespasiano Jaramillo Enrique Quiñónez E. Johnny Amílkar Ángel Harold Ocaña Onofre Editora Martha Trujillo Cortés Cel. 310 5747889 martha.trujillo@revistaelcongreso.com Gerencia General Humberto García Zambrano Cel. 312 566 1770 gerencia@revistaelcongreso.com Dirección Cultural y Asuntos Diplomáticos Ximena Erazo Pineda direccioncultura@revistaelcongreso.com Arte y Cultura Jaime Ruiz Montes Cel. 311 471 2393 jaimeruizmontes@hotmail.com Coordinadora Creativa y de Diseño Laura Juliana Gaitán Uribe Cel. 300 282 9017 disenorevistacongreso@gmail.com Colaboración especial en esta edición: Presidencia de la República Portada: David Romo Fotos: Nicolás Galeano, César Carreón, Juan Pablo Bello y Efraín Herrera

Coordinador de Fotografía Carlos Andrés Rodríguez Guerrero Cel. 311 391 6938 fotografia@revistaelcongreso.com

Gerencia de Relaciones Públicas Leidy Moreno Cel. 321 256 0172 leidymoreno@revistaelcongreso.com Gerencia de Marca Johanna Rubiano Cel. 319 625 1989 jrubiano@revistaelcongreso.com

Fotógrafo Enrique Peña Cel. 311 265 9458 estudiopop70@hotmail.com

Gerencia de Gestión Gobierno Diana Guayara Salgar Cel. 320 473 1719 dianaguayara@revistaelcongreso.com

Periodistas Sophia Isabel Bohórquez Hernández Cel. 319 5784195 sophia.bohorquez@revistaelcongreso.com

Stefanye Trujillo Muñoz Cel. 311 858 9053 g.gestion.revistaelcongreso@gmail.com

Jennifer Karina Corzo Romero Cel. 318 5660817 redes@revistaelcongreso.com

Catalina Silva Cel. 310 793 2548 catalina.silva@revistaelcongreso.com

Yeine Paola Salazar Santiago Cel. 313 4830591 paola.salazar@revistaelcongreso.com

Gerencia Comercial Raquel Castiblanco Vanegas Cel. 310 854 5331 g.comercialrevistaelcongreso@gmail.com

REPRESENTANTES EN COLOMBIA

Gerencia de Mercadeo Sebastián Mojica Cel. 313 292 0249 sebastianmojica@revistaelcongreso.com

Gerente Antioquia Enrique Quiñónez E. Cel. 311 736 0828 - Medellín enriquerevistacongreso@gmail.com Gerente Valle del Cauca Johnny Amílkar Ángel Tel. 2-371 25 66. Cali revistacongresovalle@hotmail.com Relaciones Públicas Deysi Espitia Cel. 314 278 7199 deysi.espitia@revistaelcongreso.com

Gerencia de Zona Sandra Liliana Suárez Cel. 313 438 7991 sandra.suarez@revistaelcongreso.com Gerencia de Comunicaciones Jenniffer Alexandra Fabra Murcia Cel. 304 403 5091 gerenciacomunicacionescongreso@gmail.com

Los artículos incluidos no necesariamente se identifican con el pensamiento de la revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que estime convenientes. www.facebook.com-ElCongresoRevista Twitter: @ElCongreso

Cra. 70c # 51-51 Barrio Normandía - Tels. 5483584 - 5481494 - 4672651 Correo: info@revistaelcongreso.com - Bogotá, Colombia

www.revistaelcongreso.com


3

LA ASEGURADORA

DE TODOS LOS COLOMBIANOS

Somos la aseguradora líder del mercado colombiano en la administración de riesgos laborales y una de las empresas más sólidas y productivas del Estado. Más de 400 mil empresas que equivalen a un porcentaje superior al 50% del tejido empresarial en Colombia, confían en nosotros el aseguramiento de sus más de 2 millones de trabajadores. •Riesgos Laborales •Seguros de Vida •Accidentes Personales •Vida Grupo Elección Popular •Seguro de Exequias •BEPS

www.positiva.gov.co

Positiva Compañía de Seguros

@PositivaCol

PositivaCol

Positiva Colombia


4

Destacados

LAS ESTRATEGIAS QUE PERMITIRÁN RECUPERAR LA VIDA PRODUCTIVA DEL PAÍS En una entrevista para la Revista El Congreso Siglo XXI, el Presidente Iván Duque hizo un repaso a los planes que garantizarán la rápida recuperación del país después de los meses críticos de la pandemia ¿Cuál será el futuro del sector salud, el manejo de lo público y de todos los frentes que se deterioraron con la crisis? Con una visión constructiva y optimista, el mandatario expuso, en diálogo con el director de la Revista, las políticas que determinarán el rumbo de la Nación en los próximos meses.

Pág. 8 Una Legislatura marcada por la pandemia Comenzó una nueva legislatura, que además de atípica, será clave para sacar adelante las reformas que se requieren en este momento para hacerle frente a la emergencia sanitaria provocada por la llegada del covid-19 al país. Una de ellas será la reestructuración del sistema de salud para responder a las necesidades que se tienen en esa materia en las regiones, la cual se sumará a otras iniciativas como la reglamentación del trabajo en casa, la consolidación y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y un programa de alivios para las obligaciones financieras del sector agropecuario, este último vital para garantizar la seguridad alimentaria.

Pág. 18 VACUNA CONTRA EL COVID-19, UN RETO MUNDIAL Millones de personas en el mundo añoran en este momento contar con una vacuna que ponga fin al aislamiento preventivo obligatorio al que fue sometida la humanidad para contener el avance del covid-19 y evitar un golpe mayor a la economía y la salud. Gobiernos de países como Rusia y Estados Unidos se imponen como pioneros en su lanzamiento al mercado. Mientras tanto, Colombia se prepara para recibirla y aplicarla cuando ya esté disponible, de manera gratuita.

Pág. 62 TÚNEL DE LA LÍNEA, SÍMBOLO DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA El túnel de La Línea, la megaobra de infraestructura más importante desarrollada en la historia de Colombia, contó con una inversión de un billón de pesos y, con 8,65 km de longitud que atraviesan la compleja cordillera Central, se convierte en el corredor más largo de América Latina en su especialidad. Para lograr este objetivo, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), desarrolló un minucioso y disciplinado plan estructurado por fases para determinar los proyectos a ejecutar que dio como resultado una doble calzada de 30 km entre Cajamarca y Calarcá con 31 viaductos, 25 túneles y 3 intercambiadores viales para atravesar el macizo.

Pág. 66

Opinión La ruta del gobierno José Gabriel Amar Sepúlveda

14

Un renacer desde la integración regional para Telecaribe José David Name

22

Duque, dos años en el poder María del Rosario Guerra

34

Historia de la Procuraduría y el Ministerio Público Eduardo Enríquez Maya

48

Matrícula cero y el camino hacia un nuevo modelo de educación María José Pizarro

56

La matrícula cero en la Usco Flora Perdomo Andrade

64

Punto de inflexión Juan Luis Castro

71

Vaupés, el pulmón del mundo, no es indiferente al covid-19 Mónica Liliana Valencia

75

¡Ganó el campo colombiano! Guillermo García Realpe

84

Industria estratégica colombiana Almirante David René Moreno

96

Justicia 1 - Uribe 0 Germán Navas Talero

102

Las mujeres reclusas y los bebés tras las rejas Nidia Marcela Osorio

108

Justicia endémica Benjamín Bernal Arévalo

116

Iván Duque: dos años de total compromiso John Harold Suárez Vargas

140

Nuestra agenda legislativa: Partido FARC Carlos Antonio Lozada

146


5

Además Todos unidos, sociedad y Estado para que el país salga adelante

7

Las estrategias que permitirán recuperar la vida productiva del país

8

Positiva no se detiene

16

Colombia se fortalece en la gestión del riesgo de desastres

24

Minagricultura inicia reactivación económica del campo

28

“Los cambios nos convirtieron en un banco fuerte”

30

La vivienda será protagonista de la reactivación económica

36

La Florida, un sitio especial para los grandes negocios inmobiliarios

39

Colombia le apuesta a un saneamiento básico universal El Quindío se prepara para el cambio

40 44

Cómbita le apunta al campo para fortalecer economía

46

Cajamarca, una región de oportunidades

50

Las apuestas de Arturo Char

52

La Dimar a la vanguardia de la reactivación económica

60

Túnel de la Línea, símbolo de la ingeniería colombiana

66

La apuesta por corredores estratégicos modernos

69

La Asociación de Armadores de Colombia trabaja en pro del transporte marítimo colombiano

72

“Vamos a promover incentivos para la formalización laboral”

76

El SENA trabaja ininterrumpidamente en medio de la pandemia

80

“Seguiremos trabajando con coherencia y transparencia”

86

A pesar de la pandemia, la modernización del sistema tributario sigue adelante

94

Germán Barbosa, el don de sanar con las manos

98

Una gestión que dejó huella en Quibdó

100

Norte de Santander, una tierra resiliente

104

Henry Correal, gestor de la inclusión en el Vaupés

106

Vista Hermosa, el mejor municipio del país

110

Avanzamos hacia la transformación de Colombia

112

“Trabajamos para generar empleo e impulsar los sectores pesquero y acuícola”

118

“Hay momentos difíciles, batallas que no son sencillas, pero cuando se obra con amor y pasión la carga se hace más ligera”.

Pág. 86

Daniel Quintero Calle Alcalde de Medellín Política Pública del deporte y actividad física, un reto para la vida en Chía

124

“Trabajando unidos para construir un mejor Firavitoba”

128

“El 97% de nuestros pensionados está bancarizado”

132

Un Puerto Nariño que trabaja por el desarrollo social

136

Compromiso por San Cayetano

138

Samaniego en tiempos de pandemia

142

“Tenemos que adaptarnos a la nueva realidad

144

Sin rodeos

148


6 INFORMACIÓN COMERCIAL

3 OPCIONES PARA PERDER PESO Y MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA! LIPÓLISIS LÁSER

TRATAMIENTO METABÓLICO

MEGALIPÓLISIS LÁSER

REJUVENECIMIENTO CON LASER CO2 Doctor Gabriel Cubillos Médico Científico

La Clínica del Dr. Cubillos, ha implementado en sus servicios Telemedicina y Atención Médica Domiciliaria con el ánimo de prestar un servicio integral a pacientes con problemas de salud, relacionados con sobrepeso y obesidad. - Más de 25 años mejorando la calidad de vida de sus pacientes. La cirugía funcional de MEGA LIPÓLISIS LÁSER, ha sido creada para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida en pacientes con grabes problemas de Obesidad y Sobrepeso; esta técnica quirúrgica permite diluir grandes cantidades grasa corporal, hasta 20 kilos en un mismo procedimiento.

Dentro de los beneficios que tiene la clínica están los tratamientos de rejuvenecimiento facial con Laser Co2, este procedimiento medico estético es realizado por la Dra. Lina Motta titulada en especialidades medico quirúrgicas láser y directora de la división de tratamientos antienvejecimiento de la Clínica del Dr. Cubillos sede chico. El Tratamiento anti envejecimiento con Laser Co2 deja un aspecto increíble en el rostro, pues extrae con precisión las capas externas de piel dañada, manchada ó envejecida, dejando una textura más suave y lisa, con un aspecto bastante joven.

Dentro de las cualidades de este procedimiento quirúrgico funcional encontramos que:

1

El paciente baja de peso rápidamente,

2

Mejora las condiciones de salud

3

Es de poca Incapacidad

4

Es menos dolorosa que otros procedimientos quirúrgicos

5

La extracción de grasa corporal es líquida; lo que garantiza una recuperación más rápida

6

La Piel va Pegándose al Musculo, a Medida que el Paciente se va Recuperando.

LIPÓLISIS LÁSER; creada para moldear la figura corporal con rápida recuperación (Consultar Disponibilidad) El TRATAMIENTO METABÓLICO del Dr. Cubillos..! es una Fórmula magistral aplicada en pacientes con sobrepeso, para que paulatinamente logren alcanzar su talla ideal; ya que unido a unas buenas condiciones de salud, y aplicando mejores hábitos alimenticios, se puede mejorar notablemente la figura corporal Conocimiento, Experiencia, Ciencia Médica y Avance Tecnológico; cuatro fórmulas que permiten al Dr. Cubillos prestar servicios médicos avanzados, enfocados en mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Los beneficios del tratamiento de rejuvenecimiento facial con Laser Co2 son: » Es aplicado por una médica con muchos años de experiencia en aplicación laser » Resultados rápidos y sin dolor » Es un procedimiento efectivo y duradero » Es más intenso que otros procedimientos estéticos, lo que garantiza resultados » Puede realizarse en áreas específicas como; alrededor de la boca, los ojos, párpados, en toda la superficie facial, escote, cuello, dorso de las manos, y cicatrices.

LA CLÍNICA DEL DR. CUBILLOS ES RECONOCIDA EN LATINOAMÉRICA, POR ATACAR DE FRENTE LOS PROBLEMAS DE OBESIDAD Y SOBREPESO CON RESULTADOS CONFIABLES, INMEDIATOS, EFECTIVOS, Y DURADEROS ¿Quieres saber más?

(+57) 322 223 7493

@dr.gabrielcubillos

@dr.cubillosgabriel

www.doctorcubillos.com


TODOS UNIDOS, SOCIEDAD Y ESTADO PARA QUE EL PAÍS SALGA ADELANTE

Aunque el liderazgo presidencial ha sido fundamental en tiempos de dificultad como los actuales, se requiere el compromiso de todos, un trabajo en equipo entre sociedad y Estado para enfrentar los desafíos que se vienen una vez termine la crisis

E

l Presidente Iván Duque Márquez llegó a la mitad de su mandato con avances significativos en equidad, legalidad y emprendimiento, ejes principales de su gobierno, los que a pesar de la pandemia que sorprendió al mundo, y que desbarajustó las proyecciones que se tenían para este año en el país en materia económica y social, seguirán siendo su prioridad en lo que le resta de gestión. Aunque son muchos los balances y análisis que se han hecho sobre cómo condujo la Nación en estos primeros dos años de su Administración, quisiera resaltar su liderazgo en el manejo de las relaciones con el Congreso y su talante conciliador que le permitieron sacar adelante iniciativas importantes en la segunda legislatura, quedando aún pendientes por aprobar reformas inaplazables como la electoral y la judicial. En la evaluación de cómo le fue en el bienio, habría que tener en cuenta un antes y un después de la llegada del covid-19 a Colombia, que obligó al Gobierno a revisar sus metas e inversiones para garantizar la salud y la seguridad alimentaria a sus más de 49 millones de habitantes. La economía, por

ejemplo, cabalgaba por la senda del crecimiento, hasta que la pandemia echó por tierra todo lo ganado hasta entonces. Debido al avance acelerado del virus, las autoridades sanitarias se vieron en la necesidad de tomar medidas inmediatas, como el aislamiento preventivo obligatorio, para evitar el contagio masivo de la población, lo que llevó al cierre temporal de un número importante de empresas en el país. Y es que antes de que comenzara la emergencia, el balance era más que satisfactorio para el Gobierno, con 24 proyectos 4G en marcha, un turismo fortalecido, la tasa de desocupación a la baja, unas TIC modernizadas y las industrias creativas, que impulsa el mandatario, en proceso de consolidación. Precisamente, los indicadores positivos que se tenían hasta ese momento ayudaron a dar una respuesta adecuada y oportuna a la crisis, con normas para la protección de la vida, la atención a los sectores más vulnerables y la preservación del empleo con subsidios y alivios tributarios a empresarios. Sin duda, los desafíos son enormes. Por eso, desde ya el Presidente trabaja con empresarios y emprendedores para mejorar sus

Álvaro Erazo Paz Director

condiciones de crédito con miras a recuperar lo antes posible el aparato productivo nacional y generar fuentes de trabajo con el sector privado como su gran propulsor. Para ello se acelerarán grandes proyectos de infraestructura y se le dará un papel protagónico a la economía naranja, con más de dos billones de pesos para incentivar las nuevas tecnologías, la cultura y la creatividad. También se seguirán cerrando brechas digitales con 17 iniciativas enfocadas a la transformación del sector. En la construcción de la nueva normalidad, el Gobierno priorizará además la sostenibilidad para convertir a Colombia en líder regional de la transición energética con proyectos de energías renovables y de transmisión. Las acciones para enfrentar las circunstancias que se han derivado del covid-19 están ligadas a los tres componentes de su programa inicial, es decir, emprendimiento, legalidad y equidad. Aunque el liderazgo presidencial ha sido fundamental en tiempos de dificultad como los actuales, se requiere el compromiso de todos, un trabajo en equipo entre sociedad y Estado para enfrentar los desafíos que se vienen una vez termine la crisis.

Editorial

7


ENTREVISTA

8

LAS ESTRATEGIAS QUE PERMITIRÁN

RECUPERAR LA VIDA PRODUCTIVA DEL PAÍS ENTREVISTA AL PRESIDENTE

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, durante su conversación con el director de la Revista El Congreso Siglo XXI, Álvaro Erazo Paz.

En una entrevista para la Revista El Congreso Siglo XXI, el Presidente Iván Duque hizo un repaso a los planes que garantizarán la rápida recuperación del país después de los meses críticos de la pandemia ¿Cuál será el futuro del sector salud, el manejo de lo público y de todos los frentes que se deterioraron con la crisis? Con una visión constructiva y optimista, el mandatario expuso, en diálogo con el director de la Revista, las políticas que determinarán el rumbo de la Nación en los próximos meses.


9 Presidente, hay esperanzadoras informaciones sobre el éxito de las vacunas contra el coronavirus. ¿Cómo se prepara Colombia para esta eventualidad?

L

o primero es darle un mensaje de tranquilidad al país. Colombia es líder de la Región en vacunas, pues históricamente nuestro sistema de inmunización ha sido ejemplo en Latinoamérica. Ahora bien, frente a la vacuna para el covid-19 tenemos dos objetivos claros. Que Colombia sea uno de los países para testear la vacuna y, también, que seamos uno de los primeros en la fila al obtenerla. Por esto hemos implementado diversas estrategias desde etapas muy tempranas del proceso. Diseñamos una estrategia para que, desde el bilateralismo, haya una negociación directa con compañías farmacéuticas en Asia, Europa y Norteamérica. Por otro lado, desde el punto de vista multilateral, somos parte del comité de vacunas Covax, que busca invertir en las más promisorias y garantizar un acceso equitativo. De Covax son parte 160 países, organizaciones filantrópicas, organismos multilaterales y la industria farmacéutica. Hemos conformado un comité de expertos que tiene la tarea de evaluar 25 proyectos para tomar las mejores decisiones en el momento oportuno y hacer compras directas. En esa línea, Colombia participa en las pruebas clínicas de fase 3 de la vacuna que viene desarrollando el laboratorio

El Ministro de Trabajo (Der.), Fernando Ruiz Gómez, el más cercano colaborador del Presidente en esta crisis del covid-19.

farmacéutico Janssen y hemos mantenido la más potencial para competir en mercados globales. Contemplamos inversiones por puerta abierta a otras industrias. 170 billones de pesos mediante cinco comEn lo social y lo económico, ¿cuáles son promisos que contienen 25 programas y las estrategias para acelerar la recupera- 433 proyectos, con los que se busca generar ción del país después de la pandemia? cerca de dos millones de empleos directos e El pasado 20 de julio lanzamos la hoja de indirectos. Son compromisos con la generaruta para jugárnosla, Estado y sector priva- ción de empleo, con el crecimiento limpio do, por la economía, por recuperar el em- y sostenible, con los más pobres y vulnerapleo y la vida productiva que, además, tiene bles, con el campo y la paz con legalidad y, una óptica de sostenibilidad y debe trascen- por último, pero no menos importante, el der nuestro gobierno. Se trata del Nuevo compromiso con la salud de los colombiaCompromiso por el Futuro de Colombia, nos, que es transversal. con el que vamos a hacer un enorme y resLas instituciones, las autoridades, el secponsable esfuerzo fiscal y a aprovecharlo tor privado, los trabajadores y toda Colompara crecer en sectores en los que tenemos bia están convocados para que trabajemos unidos en estos compromisos. En septiembre hemos comenzado una nueva fase de la pandemia con el aislamiento selectivo y eso nos tiene que llenar de esperanza y de ilusión como país, porque iniciamos la reactivación de una gran mayoría de sectores y tenemos que lograr que esta reactivación sea lo suficientemente poderosa, protegiendo a la vez la vida y la salud, gracias a nuestra responsabilidad individual y cultura ciudadana.

¿Qué busca su Gobierno con el presupuesto nacional que presentó al Congreso y que es superior en 23 por ciento al de 2020? ¿Qué es lo prioritario en los futuros planes de inversión? El mundo está enfrentando una pandemia con repercusiones sociales y económicas devastadoras, que no se tenían desde la Segunda Colombia ha estado lista a colaborar en las investigaciones sobre la vacuna.


10 Guerra Mundial. Preparamos al país, en diferentes aspectos, para la nueva normalidad a la que la existencia del virus nos ha llevado. Y, también, a llevar nuestra economía hacia una reactivación a partir del Nuevo Compromiso con Colombia. Por esto, es necesario que el Presupuesto General de la Nación para 2021, también esté alineado con este proceso. Bajo estas premisas, presentamos el proyecto de presupuesto al Congreso de la República, para su discusión y aprobación. Un proyecto fiscalmente responsable y comprometido con la ineludible tarea que tenemos como país de reactivar la economía e incentivar la generación de empleo para volver a la senda de crecimiento que teníamos en 2019. Es necesario que entendamos que, aunque iniciamos una nueva etapa con el aislamiento selectivo, la pandemia continúa y debemos seguir gestionando todo lo necesario para la atención en salud de los colombianos, así como la protección de los más vulnerables. Este proyecto de presupuesto le apunta a continuar atendiendo la crisis, con la extensión del apoyo al sector empresarial, los territorios y los programas sociales. De esta manera, el Presupuesto General para la Nación 2021 lo hemos planteado bajo estrictos criterios de austeridad, en línea con la disponibilidad de recursos y el Plan de Reactivación, con un monto de 314 billones de pesos. Quiero destacar que en este proyecto de presupuesto continuamos en nuestro compromiso con la educación. Por esto, le asignamos 47 billones de pesos que representan 15 % del total. Así mismo, la salud continúa siendo una de nuestras prioridades, por lo cual le hemos asignado 36 billones de pesos, equivalentes al 11 %. El presupuesto, sin incluir deuda, pasa de representar el 20,7 % del PIB en 2020 al 21 % en 2021, lo que muestra nuestro compromiso para mantener las metas fiscales presentadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

¿Es necesario un ajuste en impuestos? Nosotros hemos manifestado que no es el momento para reformas tributarias. Es necesario hacer más eficiente el recaudo de impuestos, combatir la evasión y la elusión. Y lo estamos haciendo. En 2019 el recaudo aumentó 0,3 puntos porcentuales. Adicionalmente, Colombia tiene una amplia disponibilidad de crédito, a costos razonables, lo que ayuda mucho en este momento de crisis, dándonos el tiempo y la tranquilidad

para tomar las decisiones más convenientes con respecto a reformas estructurales que nos permitan volver a crecer de manera sostenida y equitativa.

600.000 personas que perdieron su empleo o a quienes les suspendieron su contrato de trabajo. Con el Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia se priorizará la generación de empleo: cerca de dos millones ¿Vienen tiempos de una mayor intervención con una inversión de 170 billones de pesos, del Estado en la economía como ha ocurri- la presentación de la ley de impulso a las do después de otras crisis mundiales? mipymes y más de 28 proyectos viales. No se trata de una mayor intervención del Estado. Tenemos que trabajar de la mano con ¿Qué mensaje les envía a las regiones? el sector privado y con los territorios para cons- Desde el principio de nuestro gobierno, truir una política de reactivación apoyando la una de las prioridades ha sido la presencia construcción, la infraestructura y el comercio, en las regiones y en los territorios. No ha para incentivar el empleo. Debemos hacer una habido un solo día en estos dos años de apertura gradual de los sectores productivos y gobierno, en que hayamos dejado de traestamos discutiendo en el Congreso el proyecto bajar por las regiones, junto a los alcaldes, de regalías que, sin duda, favorecerá la descentra- los gobernadores, las demás autoridades lización y la mayor inversión en los municipios. locales y, desde luego, la ciudadanía. IncluEsto ayudará a que la economía se recupere más so durante la pandemia, hemos realizado un trabajado permanente y constante con rápido y traiga beneficios para todos. ellos. Acompañándolos en la toma de deEn particular, ¿cómo será su política de cisiones y fortaleciendo el sistema de salud empleo para la pospandemia? con la entrega de ventiladores y equipos El Gobierno Nacional subsidia la nómina de necesarios, como lo hicimos en Amazolas empresas a través del programa PAEF. nas, en Chocó, en Nariño, en el Valle y en Este programa debía durar unos meses, pero la Costa Atlántica. Ayudamos a superar los presentaremos un proyecto de ley con mensaje momentos más difíciles del contagio cuande urgencia que nos permita ampliarlo hasta do se han presentado picos y, desde luego, diciembre. Así mismo, creamos un apoyo de ahora iniciamos una nueva etapa de ese protección al cesante, que beneficia a más de trabajo articulado.

Conservar miles de empleos que estuvieron en riesgo por la pandemia, una de las prioridades en los planes del Gobierno.

“Tenemos que trabajar de la mano con el sector privado y con los territorios para construir una política de reactivación apoyando la construcción, la infraestructura y el comercio, para incentivar el empleo. Debemos hacer una apertura gradual de los sectores productivos y estamos discutiendo en el Congreso el proyecto de regalías que, sin duda, favorecerá la descentralización y la mayor inversión en los municipios. Esto ayudará a que la economía se recupere más rápido y traiga beneficios para todos”.


11

El Presidente Duque ha reafirmado su compromiso con las regiones del país.

Los alcaldes y gobernadores cuentan con un Gobierno y un presidente totalmente dedicado a trabajar por y para las regiones. De esta manera, los respaldaremos en las decisiones y prioridades de desarrollo integral y sostenible. Igualmente, seguimos apoyando a los comerciantes, a los empresarios y a los colombianos en cada rincón del país para iniciar los procesos de reapertura gradual y sostenible. Continuaremos insistiendo en ampliar la cobertura en educación y salud, cerrar brechas regionales, llevar oportunidades a las regiones más apartadas del país y consolidar los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. Por lo tanto, seguiremos haciendo presencia en las regiones para acelerar la reactivación de los diferentes sectores de la economía y la materialización del Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia.

Después de esta dura prueba para el sistema de salud ¿qué transformaciones se requieren ante posibles emergencias? El covid-19 ha sido y será un evento crítico en el mundo, que ha permitido reconocer fortalezas como la capacidad instalada y los recursos tecnológicos que tenemos en nuestro sistema de salud. Sin embargo, ha evidenciado la necesidad de impulsar la atención primaria en salud. Nuestro sistema estaba basado en la atención en el hospital, en la entrada por urgencias y no enfocado en la prevención. El postcovid involucrará un ajuste del sistema y una transformación con base en las deficiencias y en las limita-

ciones que se han visto en su implementación habitual. Muy importante es centrar el sistema en el paciente, tener la posibilidad de hacer una atención primaria como plataforma básica y una posibilidad de disponer de un flujo y movimiento de recursos, evitando así problemas del pasado como la acumulación de cartera y otros que han generado una disfuncionalidad grave. También, debe ser una prioridad seguir aumentando la capacidad hospitalaria. Las reformas que estamos presentando en el Congreso de la República buscan precisamente superar las deficiencias que existen en el manejo de lo que es el talento humano en salud y en la claridad, oportunidad y dignidad con las cuales opera.

Seguridad y paz también son puntos clave para consolidar el periodo de recuperación. ¿Cuál va a ser su manejo? Durante estos dos años de mandato hemos obtenido resultados históricos en materia de seguridad, como parte de esa Colombia con más legalidad que les prometimos a nuestros compatriotas. De aquí a 2022 seguiremos fortaleciendo la seguridad en todo el territorio y avanzaremos con empeño en la implementación de nuestra política Paz con Legalidad. Por ejemplo, al llegar al gobierno encontramos un panorama alarmante en cuanto a cultivos ilícitos, pues el país había pasado de tener un promedio de 48.000 hectáreas en 2013 a reportar 180.000 hectáreas en agosto de 2018. Teniendo en cuenta que los cultivos ilícitos y

el narcotráfico son una de las principales causas de la inseguridad y los homicidios colectivos en el país, nuestra única opción era ponernos manos a la obra para revertir esa lamentable realidad y en 2019 logramos una reducción de nueve por ciento en el área sembrada de cultivos ilícitos en el país, la más alta en los últimos seis años. Así mismo, llegamos a la cifra de secuestros más baja en más de 30 años y a la tercera tasa de homicidio más baja en los últimos 40 años y todos estos logros nos emocionan porque se traducen en un mejor vivir para los colombianos. Sobre nuestra política de Paz con Legalidad, se estructuraron las hojas de ruta para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en 16 subregiones del país, en los que se ejecutarán 32.000 iniciativas propuestas por las comunidades. Beneficiamos a 76.000 familias de zonas rurales con la entrega de 888 obras PDET relacionadas con salud, vivienda, educación y deporte, entre otras, gracias a una inversión de 141.000 millones de pesos. Sumado a esto, hemos invertido más de 2,6 billones de pesos en la transformación de los municipios más afectados por la violencia y la pobreza. Ahora bien, ¿cuál va a ser el manejo de estos temas en adelante? Seguiremos fortaleciendo la seguridad en todo el territorio para proteger la vida y bienes de los colombianos y mantendremos la lucha frontal contra el narcotráfico y las estructuras criminales que son los grandes generadores de violencia. En el marco de nuestro Nuevo Compromiso por Colombia aceleraremos las obras PDET y promoveremos el emprendimiento en el campo al facilitarles a los productores el acceso a créditos, así como la extensión y comercialización sostenible de sus productos con el programa de Agricultura por Contrato, con el que queremos llegar a 300.000 productores, de los que más de 16.000 habitan en municipios PDET.

¿Usted cree que por las consecuencias de la pandemia también hay que cambiar el modelo educativo general? La crisis generada por la pandemia del covid–19 nos ha planteado, como sociedad, múltiples retos y oportunidades. Desde el gobierno hemos trabajado de forma articulada con las secretarías de educación, los directivos, los docentes y las familias. No se trata de cambiar el modelo educativo, sino de ajustarlo a esta nueva realidad, mitigando el impacto de la deserción en el sistema,


12 manteniendo el proceso de enseñanza– aprendizaje y generando capacidades frente a posibles rezagos. Sin embargo, esta coyuntura también ha generado grandes oportunidades en cuanto a innovación educativa y a transformación digital. Aunque la adopción de las TIC en el sector estaba en marcha, el coronavirus nos obligó a presionar el acelerador. Fue así como reorganizamos el calendario académico y desarrollamos contenidos de apoyo para garantizar la continuidad del aprendizaje en la seguridad del hogar. En la actualidad, el portal Aprender Digital ofrece más de 80.000 contenidos en todos los niveles de formación, una programación académica de más de 12 horas con espacios como Educación 1, 2, 3 y Profe en tu Casa. Creamos la alianza Mi Señal, con canales de televisión locales y 1.200 emisoras comunitarias que apoyan el esfuerzo de profesores y estudiantes en zonas rurales. Además, MinTIC está redoblando esfuerzos en conectividad, como un factor esencial de nuestra apuesta por la equidad. El aislamiento preventivo ha tenido un fuerte impacto socioemocional en nuestros niños y jóvenes, de ahí que los ministerios de Salud y Educación hayan definido lineamientos sobre el regreso de forma progresiva a la presencialidad bajo un esquema de alternancia sujeto a la evolución de la pandemia en cada territorio. Desde el Gobierno continuaremos haciendo los ajustes necesarios para garantizarles, sobre todo en tiempos de crisis, el mejor sistema educativo.

Presidente, ¿cómo será la vida de los colombianos en los años que seguirán a esta crisis económica? Yo soy optimista frente a los años que tenemos por delante. Hay retos a los que nunca nos habíamos enfrentado como país y que hemos asumido con responsabilidad, con sentido de protección de la salud y del empleo, pero sobre todo, con un sentido de solidaridad con quienes más necesitan de nuestra mano en este momento. Indiscutiblemente los impactos han sido enormes en todo el mundo. Pero, la senda de crecimiento que veníamos teniendo desde finales de 2018 y que consolidamos en 2019 con un PIB de 3,3 %, nos permiten ser optimistas con respecto a la recuperación de la economía. Con el Nuevo Compromiso por Co-

lombia estamos planteando un plan responsable, estructurado, que contempla todos los frentes en los que debemos trabajar por la reactivación. Por último, quizás la razón más importante para ser optimista es la resiliencia de los colombianos. Estoy convencido de que somos una nación resiliente que ha trabajado para superar las adversidades y que ve en ellas una oportunidad para crecer. Los colombianos hemos venido adaptando nues-

tra vida a las medidas que, paulatinamente, tomamos para enfrentar la pandemia. Hoy estamos ante el desafío de una nueva normalidad, de asumir esa gran disciplina de autocuidado que se requiere y así volver a la vida productiva. En ese sentido, creo que los colombianos tenemos una gran capacidad de adaptación. En esa capacidad de superar las circunstancias está la resiliencia y de ahí mi optimismo para los años que vienen.

El sistema educativo se está adaptando a los requerimientos de la fase de aislamiento selectivo.

La responsabilidad individual es la clave del regreso a las actividades productivas.


13

MÁS DE

16 AÑOS

DE EXPERIENCIA NOS RESPALDAN. Financial Control Group & CIA.SAS Auditores y Consultores Empresariales Normas internacionales de Auditoría y Aseguramiento de la Información Financiera.

NIAS, NPA (ISAE, ISRS)

Interventoría Revisoría Fiscal. Control Interno. Capacitaciones. Auditoría Interna. Auditoría Externa. Auditoría Operativa. Auditoría de Gestión. Consultoría organizacional. Diseño y fortalecimiento del sistema de control interno.

CONTROL SIAR (Sistema Integral de Administración de Riesgos. Capacitaciones, implementacíon, oficial de cumplimiento. SARC: Sistema de Administración de Riesgo de Crédito. SARL: Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez. SARM: Sistema de Administración de Riesgo de Mercado. SARO: Sistema de Administración de Riesgo Operativo. SARLAFT: Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

IMPUESTOS

CONTABILIDAD Normas internacionales de información NIC, NIIF, IFRS. Capacitaciones. Análisis Financiero. Asesoría Contable. Presupuestos - Costos. Outsourcing Contable. Asesoría y puesta en marcha del sistema de contabilidad. Elaboración y presentación de informes periódicos y anuales.

318 412 8690 info@fcgauditores.com gerente@fcgauditores.com consultores@fcgauditores.com http://www.fcgauditores.com

Asesoría tributaria. Planeación fiscal. Riesgos fiscales. Consultoría internacional. Estructuración de empresas. Asesoría aduanera y cambiaria. Contratos y operaciones off shore. Asesoría tributaria a personas naturales. Acompañamiento y atención de procesos de fiscalización. Gestión de devoluciones y trámites ante la DIAN Y DDI. Alternativas legales de optimización del pago de impuestos.

MEDELLÍN PASTO CARTAGENA

BOGOTÁ

TUNJA

BUGA IBAGUÉ BUCARAMANGA


Opinión

14

LA RUTA DEL GOBIERNO José Gabriel Amar Sepúlveda Representante a la Cámara Partido Cambio Radical

La tragedia del covid-19 no ha concluido, aunque existen esperanzas de que a comienzos del 2021 haya una vacuna que nos permita volver a empezar. Por esto más que evaluar los primeros dos años de gobierno de Iván Duque es más importante visualizar sus desafíos para los próximos años. En primer lugar, tendrá que enfrentar la crisis económica más grave que ha vivido el país que ha quebrado a sectores importante como el aeronáutico, el transporte automotor, el sector de entretenimiento como restaurantes, cines y centros comerciales y lo que es más grave su aparato industrial, que está agonizando. Recuperar la economía deberá ser una tarea fundamental para el gobierno y el gasto público deberá ser generoso para permitir que las empresas privadas puedan volver a tomar el ritmo.

“La tragedia del covid-19 no ha concluido, aunque existen esperanzas de que a comienzos del 2021 haya una vacuna que nos permita volver a empezar”

E

l Presidente Iván Duque ha culminado sus dos primeros años de gobierno con una opinión favorable de más del 50% de los colombianos. Esta aprobación se debe en gran medida al liderazgo que ha ejercido en el manejo de la pandemia. Este virus que invadió al mundo dejando a su paso millones de contagiados y personas fallecidas ha hecho estragos en nuestro país en todo el orden de las cosas. Iván Duque ante la pandemia asumió desde

un comienzo una estrategia donde priorizó la vida de las personas a pesar de los estragos económicos que esta difícil decisión ha generado, muy bien acompañado por un ministro de Salud que ha mostrado excelente capacidad técnica y también política para reducir las tensiones entre los gobiernos locales y el gobierno central y apoyado con las nuevas tecnologías de la Contraloría General de la Nación, que han permitido transparencia en el gasto publico dando tranquilidad a sus ciudadanos.

El segundo gran problema será la situación social del país, al término de la pandemia podemos tener más claro el panorama, pero ya el desempleo está en unas cifras dramáticas y según la CEPAL en toda América Latina el aumento de la pobreza será crítico y esto inevitablemente generará grandes tensiones sociales ante tantas demandas con necesidades insatisfechas. El tercer gran problema que deberá enfrentar el gobierno tiene que ver con el funcionamiento de nuestra democracia y el papel del Estado en la satisfacción de las necesidades ciudadanas; la gente exigirá un sólido sistema de salud pública, demandará reformas especialmente en justicia y salud, donde el Congreso de la Republica tendrá que desempeñar un papel fundamental. Aunque hay muchas otras inquietudes deseamos que en los dos años que le faltan al gobierno le vaya bien para que al país le vaya bien.


15

NUESTRA

GESTIÓN

NO SE DETIENE Acciones pensadas en el bienestar de los colombianos y la reactivación económica del país A la primera semana de agosto realizamos

409

TALLERES WEB CON ACCIONES EDUCATIVAS

EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

con la participación de más de

657MIL

TRABAJADORES de los

32

DEPARTAMENTOS “Para el cierre del año se llegará a las 1.000 sesiones, logrando certificar a más de un millón de trabajadores como asistentes a las acciones educativas pertenecientes a cerca de 300 mil empresas en todo el territorio nacional” Francisco Salazar Gómez

Presidente Positiva Compañía de Seguros

LA ASEGURADORA

www.positiva.gov.co

DE TODOS LOS COLOMBIANOS Positiva Compañía de Seguros

@PositivaCol

PositivaCol

Positiva Colombia


ENTIDAD

16

POSITIVA NO SE DETIENE Desde febrero, la compañía ha venido desarrollando importantes actividades enfocadas a la prevención del covid-19, retorno seguro y saludable al trabajo y grandes contribuciones a la reactivación económica del país.

L

as acciones emprendidas han sido desde diferentes frentes, teniendo en cuenta su cobertura nacional. Dentro de lo presentado se destacan los talleres web para los trabajadores colombianos, sin importar su condición o no de afiliados. Estos están a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y tratan de temáticas tan relevantes como: retorno seguro al trabajo, protocolos de bioseguridad para todos los sectores económicos, promoción de la buena salud mental y salud física, mejores prácticas de trabajo en casa y teletrabajo, y proceso de readaptación al trabajo pos-covid. La tecnología sin duda alguna ha sido un gran aliado para la aseguradora, al generar acciones educativas contando con la participación de gobernaciones, alcaldías, cajas de compensación, cámaras de comercio y empresas que permitieron que al cierre de julio 625.676 trabajadores se hubieran inscrito a estos talleres, 507.319 empleados fueran certificados, al igual que 268.176

Presidente de Positiva Compañía de Seguros S.A, Francisco Manuel Salazar Gómez.

empresas en condición de asistentes. Su éxito fue tal, que a la primera semana de agosto Positiva Compañía de Seguros realizó 409 talleres web con la participación de más de 657.000 trabajadores de los 32 departamentos. “Para el cierre del año se llegará a las 1.000 sesiones, logrando certificar a más de un millón de empleados pertenecientes a cerca de 300 mil empresas

en todo el territorio nacional”, aseguró Francisco Salazar Gómez, presidente de la aseguradora. El directivo reveló además que para todas las empresas afiliadas a la ARL se dispuso una herramienta de autoevaluación de síntomas covid-19, dentro de la solución tecnológica Alissta, que pueden usar gratuitamente. “Ya son más de 3.250.000 autoevaluaciones,


17 permitiendo que los trabajadores realicen sus actividades de manera segura”, anotó. Otra estrategia adoptada por Positiva es Gran Mi PYME, un plan nacional de respuesta a protocolos de bioseguridad en donde 9.834 pequeñas y medianas empresas han sido intervenidas para generar certificados y recomendaciones.

De la mano con el sector salud

En torno al contagio del covid–19, la compañía de seguros reportó que al cierre de julio tuvo 129.241 trabajadores afiliados con exposición directa al virus en diferentes sectores de la economía. El primero de ellos es el de la salud, seguido de defensa y transporte. Positiva tiene reporte de 4.426 casos de contagio entre sus afiliados, siendo 3.557 del sector salud, de los cuales 1.644 ya se recuperaron y se incorporaron a sus labores. Observando este panorama, para la compañía la tarea principal ha sido cumplir su función de proteger al trabajador y apoyar a las empresas. “En temas como la entrega de elementos de protección personal (EPP) al cierre de julio totalizamos 6´831.496 de elementos con una inversión de $13.736.813.336. Cabe recordar que las ARLs estamos cumpliendo un trabajo de apoyo para los empleadores quienes son responsables de los elementos de seguridad para sus empleados”, indicó el presidente de la aseguradora. En cuanto a las prestaciones económicas asistenciales la cifra alcanza $909.121.642 millones. Con respecto al pago de incapacidades temporales, Positiva cuenta con reservas para realizar dichos pagos por casos covid-19, por valor de $5.161.299.865, para seguir reconociendo a las empresas esa prestación que se puede generar en siete días promedio.

han sido efectivas. Se prioriza la atención a mayores de 70 años tanto en telemedicina como en teleconsulta. En los servicios que presta la aseguradora también se revela mejoras como en el caso de las autorizaciones nuevas donde se aumentó el plazo a 90 días; el 96,5% de los 10.880 pensionados, se encuentran bancarizados; a beneficiarios de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), mayores de 70 años se les suministró tarjetas débito a domicilio; de 26.146 beneficiarios BEPS, el 76% se encuentra bancarizado; además, se realiza la entrega de medicamentos en casa para usuarios mayores de 70 años. Para las compañías que están en el proceso

Cobertura a julio 2020 Inversión

Cantidad

6´831,496

$ 13.736.813.336

32

585

Departamentos Cubiertos

Municipios Cubiertos

2.877

Empresas Priorizadas

(Salud, Defensa, Transporte y otros)

129.241

Trabajadores Expuestos directos (Salud, Defensa, Transporte y otros )

La Telemedicina, otra alternativa

Atender esta pandemia ha generado que la teleorientación psicológica sea un servicio fundamental, por esta razón, Positiva cuenta con 100 psicólogos expertos que han atendido 1.620 casos, que dejan ver que la salud mental debe cuidarse y más en momentos álgidos como los que estamos enfrentando. También implementó la telemedicina dentro de su red de prestadores de servicios que en el ámbito nacional suman 17 proveedores que atienden consultas de 27 especialidades diferentes. Durante cuatro meses más de 5 mil consultas

de adecuación de protocolos Positiva contribuye con el kit educativo en EPP, donde se entregan diferentes herramientas virtuales e interactivas a las empresas y sus trabajadores. Positiva cuenta con 5 canales activos de comunicación con acceso para 2 millones 300 mil trabajadores “pues es momento de estar presentes en los retos que ha dejado el covid-19, una pandemia mundial que podría extenderse todo el año. “Seguiremos generando estrategias que aporten valor a nuestros afiliados y a los trabajadores en general porque somos la aseguradora de todos los colombianos”, puntualizó el presidente de la aseguradora estatal.

Cobertura a julio 2020

80.165

Trabajadores Expuestos a COVID-19 – Sector Salud

1.460 Empresas Sector Salud

1.417 Empresas de Otros Sectores


CONGRESO

18

UNA LEGISLATURA MARCADA

POR LA PANDEMIA

Imagen del Congreso de la República durante la pandemia.

Comenzó una nueva legislatura, que además de atípica, será clave para sacar adelante las reformas que se requieren en este momento para hacerle frente a la emergencia sanitaria provocada por la llegada del covid-19 al país. Una de ellas será la reestructuración del sistema de salud para responder a las necesidades que se tienen en esa materia en las regiones, la cual se sumará a otras iniciativas como la reglamentación del trabajo en casa, la consolidación y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y un programa de alivios para las obligaciones financieras del sector agropecuario, este último vital para garantizar la seguridad alimentaria.

T

al como sucedió en el semestre pasado, las sesiones del Congreso de la República se harán en su mayoría de manera virtual para minimizar al máximo el riesgo de contagio, lo que según el Gobierno Nacional no será impedimento para debatir y aprobar los proyectos de ley que se presentarán en el nuevo período legislativo para atender la crisis sanitaria. La idea es avanzar en la agenda lo que más se pueda en este año, para lo cual el Ejecutivo construye consensos con los diferentes partidos políticos con el fin de garantizar una mayoría que le permita llevar a buen puerto las reformas que necesitan los colombianos con urgencia. Al frente de esa tarea está la ministra del Interior, Alicia


19

Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos.

Arango, quien está convencida de que con la experiencia que se tuvo en los meses más duros de la pandemia, en los que se lograron evacuar importantes iniciativas como la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños, el saneamiento de predios legales y los pliegos tipo para la contratación pública, entre otras, se puede hacer un trabajo productivo y beneficioso para todos.

Cuarentena a la polarización

Presidente del Senado, Arturo Char Chaljub.

medidas adoptadas por el Gobierno Nacional al amparo del estado de emergencia. Haremos un ejercicio de control en el que las garantías a los partidos de oposición serán respetadas”, aseguró. Tras la instalación inédita del nuevo período, la bancada opositora pidió la presencia de los legisladores en el Capitolio Nacional por considerar que sesionar virtualmente es inconstitucional y reduce el debate democrático. “El Congreso se limitó a ser

casi una plataforma virtual, con lo que se le impidió dar debates profundos; no se cumplió si quiera con los procedimientos que determina la Constitución para someter a consideración las motivaciones de la medida de Emergencia. Perdimos tiempo valioso para discutir, analizar y también ayudar. Es inexplicable que el pueblo salga a trabajar y nosotros sigamos en virtualidad”, afirmó la senadora y presidenta de la Unión Patriótica, Aída Avella.

El Congreso es consciente de que se deben impulsar lo antes posible leyes para la recuperación económica y social del país, tras el efecto devastador de la pandemia en el aparato productivo nacional, por lo que su presidente Arturo Char pidió decretar una cuarentena a la polarización y a la confrontación para trabajar unidos en la construcción de una mejor Nación. “No le fallemos a los colombianos que aguardan con esperanza nuestras acciones”, dijo el senador barranquillero, quien anunció que una vez estén dadas las condiciones y establecidos los protocolos de bioseguridad, estará convocando a los congresistas a debatir la agenda legislativa de manera presencial. “Las sesiones virtuales de ninguna manera significan que el Congreso renuncie a su deber constitucional de ejercer el control político, más aún cuando es en estas sesiones donde nos corresponde estudiar y analizar las La senadora opositora, Aida Avella, pidió que sus colegas sesionen de manera presencial.


20 Las prioridades de la legislatura.

La ministra del Interior reconoce que la pandemia les impuso retos inmediatos para salvar la vida de los colombianos, por lo que fue necesario aplazar la presentación ante el Congreso de algunas enmiendas en el primer semestre, entre ellas las reformas a la justicia y electoral, con el fin de darle paso a medidas urgentes como el aislamiento social preventivo para salvaguardar la salud de la población y ayudar con auxilios económicos y subsidios a las familias en condición de pobreza y vulnerabilidad durante la crisis. Admite que muchas de las soluciones estructurales a los problemas que hoy vive el país por cuenta de la emergencia sanitaria, tendrán que pasar por el Legislativo, y para ello espera contar con el apoyo de los diferentes partidos. Menciona por ejemplo, la recuperación de la economía, la lucha contra el desempleo, el fortalecimiento del sistema de salud y el impulso a la inversión. Eso implica incentivos para las industrias creativas y culturales, con el propósito de convertir a Colombia en el epicentro de los empleos Naranja para la producción audiovisual, musical y de animación digital. Y es que para poder avanzar en esa dirección, se presentará al Congreso de la República el proyecto de ley Reactivarte, donde se le dará vida a un Fondo Especializado para la inversión en los puestos de trabajo vinculados a la cultura. Entre las iniciativas figuran también alivios a los pequeños y medianos productores del campo y medidas para seguir mejorando el sector de la salud. “Vamos a acelerar el esquema de Punto Final, las canastas covid, el pago por capacidad disponible de Unidades de Cuidado Intensivo, la bonificación a los profesionales de la salud que se encuentran en la primera línea de atención a la pandemia, la dispersión de equipos en el territorio y la red nacional de laboratorios”, anticipó el Presidente Iván Duque Márquez, quien anunció que la agenda legislativa será ambiciosa y recoge aspiraciones ciudadanas “inaplazables” que estarán presentando en los próximos días con las bancadas de gobierno. “Estoy seguro de que el debate en el Congreso nutrirá todas las iniciativas, y que estará a la altura para que los colombianos vean consolidar un país más justo”.

El senador liberal, Lidio García, en una de sus intervenciones en el Senado de la República.

Avances en medio de la pandemia que se aprobaron en último debate más de 25 Aunque algunos congresistas califican como pobre el trabajo realizado en el primer semestre, el entonces presidente del Senado, Lidio García, lo defiende, porque a pesar de las difíciles circunstancias por las que atraviesa el país como consecuencia de la propagación del virus en los municipios y ciudades capitales, que los obligó a sesionar de manera virtual, los debates de control se mantuvieron y el Congreso le dio vía libre a proyectos importantes para los colombianos, en jornadas de trabajo que sobrepasaron incluso las 14 horas. “Pudimos implementar una forma virtual (a través del Zoom Profesional) para poder seguir trabajando sin ningún tipo de riesgo para los congresistas, empleados y visitantes del Capitolio Nacional”. No obstante las críticas que le llovieron a la corporación por la decisión de trabajar a distancia, García cree que el Congreso cumplió con su deber de legislar. Las cifras así lo demuestran, ya

iniciativas y otras siguen su trámite normal en el Legislativo. “Al final hicimos alrededor de 20 plenarias, desde el 13 de abril, con promedio de 10 horas, pero las cinco últimas fueron de 14 o 15 horas de manera continua”, destaca el parlamentario liberal. Otra cosa muy distinta piensa el senador Roy Barreras, quien no duda en señalar que la legislatura que terminó el 20 de julio pasado, será recordada como la más pobre de la historia del Congreso colombiano. Para García, en medio de la pandemia, sucedieron hechos significativos como tener por primera vez a los tres jefes de los órganos de control (Procurador, Fiscal y Contralor) en una misma sesión. Al igual que su sucesor, Arturo Char, el senador Lidio García cree que es el momento de que los congresistas trabajen unidos para sacar adelante al país de la situación compleja que esta atravesando.

PROYECTOS APROBADOS • Proyecto que permite que las prácticas laborales de los jóvenes valgan como experiencia profesional. • Cadena Perpetua para violadores y asesinos de niños y niñas en Colombia. • Incentivos tributarios a aquellas empresas que contraten a personas adultas que no hayan logrado concretar su pensión. • Saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales. • Prestación del servicio de transporte escolar en zonas de difícil acceso. • Prohibición de testeo en animales (no se podrán usar para pruebas de productos cosméticos). • El proyecto de borrón y cuenta nueva, que busca que los deudores morosos no estén tanto tiempo en las bases de datos. • Los pliegos tipo para la contratación pública y el pago a plazos justos de facturas.


21


Opinión

22

UN RENACER DESDE LA INTEGRACIÓN REGIONAL PARA TELECARIBE José David Name Senador de la República Partido de la U

C

uando ya pensábamos que no cabía un lío más en Telecaribe, nos llega la sorpresa del último capítulo de esta nueva temporada; la indagación preliminar que abrió la Procuraduría General de la Nación a la recién elegida gerente del canal regional, Mabel Astrid Moscote Moscote, por presunta falsedad ideológica en los documentos que la acreditaron para asumir el cargo. Como si no fueran suficientes los graves problemas que tiene en la actualidad el Canal Regional por la delicada situación financiera, los malos manejos administrativos, el monopolio en las contrataciones para los servicios de producción, las constantes quejas por las condiciones laborales de sus empleados, el mal ambiente laboral, los bajos niveles de audiencia, entre otros, ahora se suma un posible delito por parte de la nueva gerente. El proceso de escogencia, elección y nombramiento, que desde un principio generó inquietudes en la opinión pública debido a la incomprensible decisión por parte de la Junta Administradora Regional del Canal, de designar a la persona con el menor puntaje de la terna y el perfil profesional menos compatible, como la nueva gerente en propiedad, tiene con serios cuestionamientos a varios miembros de la junta, que en la actualidad se encuentra integrada por gobernadores de la región Caribe, MinTic, la Alcaldía de Barranquilla y las universidades de Cartagena y Magdalena.


23 Los cuestionamientos a los Gerentes de Telecaribe pareciera ser el cuento de nunca acabar, tristemente no ha llegado una persona con la capacidad, competencia y liderazgo suficiente, para darle al canal ese giro que tanto necesita. Con el relevo gerencial de este año, todos anhelábamos ver el renacimiento de nuestro canal regional, sin embargo todas estas irregularidades han puesto en duda la nueva administración, esperamos que en la junta extraordinaria que se realizará esta semana se tome una decisión de fondo sobre la situación de la recién elegida gerente. Si los entes de control, llegan a comprobar las denuncias contra la señora Moscote es imprescindible que se realice un nuevo proceso de escogencia para elegir a una persona que además de ser intachable, cuente con un adecuado perfil administrativo y gerencial.

“El Canal Regional Telecaribe debe renacer como lo que fue; ese proyecto de integración, identidad y esfuerzo colectivo de nuestra región, creado con el propósito de fortalecer la región, reafirmar nuestra cultura y hacerle frente al fuerte centralismo de la industria televisiva colombiana” El largo tiempo de interinidad en la gerencia y sus constantes cambios han acrecentado los líos de Telecaribe, existentes desde la gerencia anterior. Las complicaciones que vive hoy el canal regional no dan espera para la llegada de un nuevo gerente que lo administre de manera correcta, una persona que sea honesta y cuente con las mejores calidades humanas y profesionales, para trabajar por el tan anhelado resurgimiento del canal público, con una visión de integración regional al servicio de todos los Departamentos y alejado de toda politiquería. El Canal Regional Telecaribe debe renacer como lo que fue; ese proyecto de integración, identidad y esfuerzo colectivo de nuestra región, creado con el propósito de fortalecer la región, reafirmar nuestra cultura y hacerle frente al fuerte centralismo de la industria televisiva colombiana. El nuevo gerente de Telecaribe, debe conducirlo a la recuperación de su esencia integradora.

PROPORCIONANDO VALOR A LOS BIENES ACTIVOS EN COLOMBIA

Avalúos según normas NIIF, (Corporativos, Especiales y Administrativos). Valoración intangibles especiales (Servidumbres, lucro cesante y daño emergente). Formalización y titulación de predios fiscales ocupados. Estudios de estratificacion en suelo urbano y rural.

¡NUESTRA EXPERIENCIA E IDONEIDAD SON NUESTRA TARJETA DE PRESENTACIÓN!

Cra 5 N° 37bis - 19 Edif. Fontainebleau Local 206 Ibagué - Colombia Cel: 310 856 3787 - gerencia@arriendosyventasibague.com


ENTIDAD

24

COLOMBIA SE FORTALECE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque se han venido estableciendo los lineamientos para la prevención y respuesta a emergencias.

Al cumplirse dos años de gestión del Gobierno del Presidente Iván Duque, el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, Eduardo José González, presentó un balance positivo de la labor que esta entidad realiza para el desarrollo, la seguridad territorial, la sostenibilidad, mejoras en la calidad de vida de las comunidades vulnerables y robustecimiento de las capacidades de resiliencia municipal, departamental y nacional.


25

E

n medio de la pandemia, la UNGRD no ha dejado de cumplir con su labor misional, que en este bienio se destaca por un conjunto de acciones que han permitido avanzar cada día en la construcción de un mejor país, pero sobre todo de una Colombia “más preparada y más resiliente ante los desastres”, asegura Eduardo José González, Director General de la entidad. Es así como en materia de conocimiento del riesgo, el país cuenta hoy con un Sistema Nacional de Alertas Tempranas ante amenazas hidrometeorológicas, 457 estaciones de las redes de monitoreo que optimizan la transmisión de datos en tiempo real y que permiten reducir condiciones de vulnerabilidad en los 32 departamentos. En esta misma línea, se resalta la construcción de un Centro Regional de Pronósticos y Alertas para los Llanos Orientales por un valor de $8.679 millones de pesos. En la gestión del proceso para la reducción del riesgo, el funcionario nacional destaca que a la fecha 27 departamentos han incorporado el componente de la Gestión del Riesgo de Desastres en sus Planes de Desarrollo Territorial 2020-2024, esto como resultado de la asistencia técnica que desde la UNGRD se ha brindado a las regiones en temas como la planificación territorial, la inversión pública, el fortalecimiento de capacidades para la implementación de los componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), así como en la ejecución de la Estrategia Nacional de Resiliencia, para promover el fortalecimiento de capacidades en el orden comunitario, empresarial, sectorial y territorial. También con una inversión que asciende a la suma de $66.000 millones de pesos, se construyeron infraestructuras resilientes, beneficiando alrededor de 463.000 personas, con ocho obras de mitigación que fueron ejecutadas al 100%, para reducir el riesgo por inundaciones, control de erosión en cuerpos de agua, movimientos en masa y/o recuperación y reparación de vías en 8 municipios del país.

Manejo de emergencias y desastres

En la línea de preparación para la respuesta, la UNGRD fortaleció la Red de Centros Logísticos Humanitarios (CLH), con un aporte de $16.400 millones de pesos que se ejecutaron en la construcción y puesta en funcionamiento al 100% de tres CLH, ubicados en San Andrés y Providencia; Flo-

Obras de mitigación para la reducción del riesgo.

Más de 177.625 adultos mayores se han beneficiado de la asistencia humanitaria en la pandemia.

ridablanca, Santander y Villavicencio, Meta; infraestructuras con capacidades logísticas y humanas para brindar de manera coordinada y ágil, los servicios de respuesta ante emergencias y desastres a más 3.8 millones de personas. Siete equipos de Búsqueda y Rescate Urbano – USAR, fueron capacitados y certificados mediante estándares mundiales reconocidos por las Naciones Unidas para la coordinación internacional de respuesta ante terremotos, esto a través del Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate, INSARAG. De estos equipos USAR, uno, el COL 12 Bomberos Bogotá fue certificado en nivel pesado; dos, el COL 11 PONALSAR y el COL 13 Comando de Ingenieros del Ejército Nacional, en nivel mediano; y cuatro equipos certificados en nivel liviano, COL 14– Bomberos Voluntarios de Chinchiná, Caldas, el COL

15 Cruz Roja Seccional Caldas, el COL 16 Defensa Civil Seccional Caldas, y el COL 17 Cruz Roja Seccional Quindío. En la línea de ejecución para la respuesta, $620.000 millones fueron destinados a través de las líneas de intervención y servicios de respuesta a emergencias, brindado atención en los 32 departamentos del país, con la entrega kits de ayuda humanitaria de emergencia, agua y saneamiento básico, suministro de materiales de construcción, subsidios de arrendamiento, transferencias económicas, monitoreo a los Sistemas de Alertas Tempranas, adquisición de maquinaria amarilla, la coordinación del Centro Nacional Logístico, y la construcción de cinco obras de emergencias que hoy benefician a más de 159.000 personas en Arauca, Bolívar, Magdalena y Chocó. En lo relacionado con procesos de recuperación, el fortalecimiento territorial para


26 el municipio de Mocoa, Putumayo, pasó de la planeación a la ejecución, actualmente están en marcha proyectos por más de $601.000 millones de pesos, mientras que otros $198.000 millones ya fueron ejecutados. La UNGRD, en cabeza de su Director General y con el acompañamiento de la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, ha venido liderando este proceso en el que participan más de 16 sectores en un trabajo articulado de obras, proyectos e inversiones para la recuperación total de la comunidad, proceso que se estima irá hasta el año 2023.

Operaciones humanitarias

La UNGRD lideró la operación humanitaria en la frontera venezolana, en la que se dispuso, se almacenó y se distribuyó desde los puntos estratégicos del “Puente de la Unidad” en Villa del Rosario, Norte de Santander y en “Frontera Maicao”, en La Guajira, un total de 7.462 kits de Asistencia Humanitaria de Emergencia (alimentaria y no alimentaria), como parte de la atención del Gobierno de Colombia para la población migrante venezolana. Del mismo modo, con el fin de salvaguardar la vida de más de 1.347 personas en zona de incidencia al Km 58 en la vía al Llano, tres simulacros fueron desarrollados en el municipio de Guayabetal, Meta, como medida preventiva y de preparación para los habitantes

El Presidente Iván Duque lideró junto con el director de la UNGRD, Eduardo González, el primer Simulacro en Guayabetal por contingencia en la Vía al llano..

de este territorio. Producto de este trabajo con la comunidad y de la articulación liderada por el sector Transporte, la UNGRD con las diferentes entidades del SNGRD y del Gobierno a través de los 36 Puestos de Mando Unificado, coordinó medidas de atención social y de mitigación que hoy se implementan sobre este importante tramo vial del país, estableciendo el Plan de Contingencia y fortaleciendo las capacidades de respuesta de los grupos operativos del municipio de Guayabetal, especialmente, del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. En el marco de la gestión del Gobierno Nacional para prevenir, contener y mitigar

la pandemia por el Covid-19, la UNGRD, implementó con el apoyo de las entidades operativas del SNGRD (Fuerza Aérea, Ejército, Armada, Policía, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil) y los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, una operación humanitaria sin precedentes, el proceso de registro, distribución y entrega de la Asistencia Humanitaria de Emergencia - AHE para los adultos mayores de 70 años que no se encontraban cobijados en los programas sociales del Estado, para beneficiar a 177.625 personas y sus familias, quienes reciben la ayuda alimentaria en una fase inicial de dos entregas, para un total de 355.250 AHE. A la par de este programa, se apoya también la distribución y entrega de la Asistencia Humanitaria de Emergencia de tres programas más de la estrategia Colombia Está Contigo: el primero, ‘Un Millón de Familias’, liderado por el Ministerio del Interior, con el que se beneficia a 1.350.986 familias indígenas, rom, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, representantes de juntas de acción comunal, líderes sociales, ediles, defensores de derechos humanos, comunidad LGBTI y personas vulnerables referidas por entidades religiosas. El segundo, ‘Población Migrante’, con el que se llegó a 200.000 familias; y el tercero, con el que se favorece a 224.317 familias más a través del programa ‘Población vulnerable’.

Otras acciones

La reconstrucción de Mocoa avanza bajo la intervención de 16 sectores.

Así mismo, a través del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se creó temporalmente, la Subcuenta denominada


27 “Mitigación de Emergencias –COVID19 MECOVID-19”, y la UNGRD ha apoyado la fase inicial para la adquisición de insumos médicos, dotaciones y demás elementos necesarios para el sector Salud, realizando en coordinación y validación de la Gerencia del COVID 19, la gestión de los procesos de contratación. Igualmente, en apoyo a la articulación del Gobierno Nacional con los municipios y departamentos del país, la UNGRD ha llevado a cabo 54 sesiones de Puestos de Mando Unificados PMU y 41 sesiones del Comité Nacional para el Manejo de Desastres, instancias que han facilitado la coordinación de acciones de prevención, mitigación y contención del virus, con la participación de los sectores, las entidades técnicas y operativas del SNGRD, así como con los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres. En materia de proyectos especiales, a través del Plan San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se invirtieron $1.150 millones de pesos en la instalación de persianas con estándares anticiclónicos en la infraestructura vital, medida que protegerá a la población del Archipiélago ante posibles escenarios de riesgo como los ciclones, ondas tropicales, vendavales, entre otros. Con la entrega de las obras de mejoramiento integral de barrios en la Isla de San Andrés, cuya inversión fue de $11.031 millones, se optimizaron las condiciones habitacionales de 73.850 sanandresa-

nos y con $ 9.131 millones más, se mejoró la infraestructura educativa de los Colegios Boyacá y Bomboná de la Isla de Providencia, beneficiando cada año a aproximadamente 220 estudiantes. Mediante el Plan Todos Somos Pazcífico, gracias a la inversión de $240.000 millones de pesos, 2.968 usuarios en los municipios de Tumaco (Consejo Comunitario de Río Gualajo) en Nariño; El Tambo y Morales en Cauca, se beneficiaron del suministro del servicio de energía eléctrica las 24 hr/día, mejorando no solo la conexión de estas comunidades al Sistema Interconectado Nacional (SIN), sino las condiciones de vida de sus hogares. De igual manera, con la salida de funcionamiento de plantas diésel, se ha evitado la emisión de 2.145 toneladas de CO2 equivalentes, mejorando también la calidad del aire. En la línea de agua y saneamiento, 45.000 habitantes de la ciudad de Quibdó, Chocó, se benefician con la inauguración de los proyectos de línea de impulsión Cabí-La Loma y de la optimización de la planta de tratamiento Playita II, cuya inversión asciende a $2.490 millones.

Rol internacional de la UNGRD

González destaca el rol internacional de Colombia, a través de la UNGRD, logrando ocupar tres espacios de liderazgo en la región de Las Américas y El Caribe, ejerciendo la Presidencia de mecanismos de coordinación

y cooperación internacional, desde los cuales se han implementado planes de trabajo para fortalecer las capacidades institucionales de los países pertenecientes a estas instancias, así como en el robustecimiento de las acciones de país, para el conocimiento, la reducción del riesgo, y el manejo de desastres. El liderazgo se ha ejercido a través de la Presidencia Regional de las Américas y el Caribe para el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate - INSARAG, la Presidencia del Comité Especial de Reducción de Riesgos de Desastres de la Asociación de Estados del Caribe – AEC, y la Presidencia Protémpore de Colombia en el Proyecto Mesoamérica. Finalmente, la UNGRD cuenta con la certificación de segundo ciclo, que la acredita por parte de CQR-COTECNA como entidad cumplidora de los requisitos de las normas ISO 9001:2015 para el Sistema de Gestión de Calidad, ISO 14001:2015 para el Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001:2007 para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Estas certificaciones reflejan el compromiso de la Alta Dirección y de toda la entidad con la política institucional de entrega de productos y servicios que satisfacen las necesidades y expectativas de los usuarios de la entidad, la responsabilidad en la salud y seguridad de funcionarios, contratistas y visitantes, así como con el medio ambiente.

A través del Fondo Todos Somos Pazcífico se ha llegado con agua potable y electricidad a los municipios del litoral pacífico colombiano.


GOBIERNO

28

MINAGRICULTURA INVIERTE

EN REACTIVACIÓN ECONÓMICA

DEL CAMPO ‘Juntos por el Campo’ es la estrategia para el sector agropecuario, que es parte del plan de reactivación económica liderado por el Presidente de la Republica, Iván Duque Márquez, denominado ‘Nuevo Compromiso por Colombia’. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural busca apoyar a los pequeños y medianos productores afectados por la pandemia, para que mantengan su rentabilidad y productividad.

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea.


29

L

a estrategia inicia con una inversión de $130.000 millones, que se direccionarán hacia varios componentes claves para reactivar el sector agropecuario en nuestro país y fortalecer la equidad y el emprendimiento. “Lo que estamos es trabajando juntos por el campo, por la ruralidad; para que nuestros productores y campesinos sigan siendo un motor de la economía en Colombia”, asegura el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro. En tal sentido, se dispusieron $35.000 millones para ayudar a los pequeños productores con la compra de agro-insumos y aliviarles el bolsillo, teniendo en cuenta que este gasto incide de manera importante en los costos de producción. Gracias a este mecanismo se les brindará un descuento de hasta el 30 por ciento en las compras que hagan de estos materiales.

Otro componente fundamental tiene que ver con la adquisición y uso de maquinaria, para el cual el Gobierno Nacional adjudicó $32.000 millones, dirigidos a brindar acceso a pequeños productores a estos elementos y facilitarles la siembra, cosecha, pos cosecha, almacenamiento y transformación de sus productos. Este apoyo, se brindará en coordinación con las secretarías de Agricultura de los 32 departamentos del país, con el cual se ayuda con la compra de elementos como tractores, cosechadoras de arroz, secadoras de maíz, despulpadoras y equipos para beneficio de café, equipos para pesca y enfriamiento en esta actividad y equipamiento para infraestructura de riego, entre otras. Para brindarle liquidez a los productores del campo afectados por la emergencia sanitaria derivada del covid-19, se implementó la Línea Especial de Crédito ‘El Campo

no Para’, la cual cuenta con una de las tasas más bajas del sector rural DTF –1 para pequeños y DTF para otros productores. Para ello, se han destinado en total $50 mil millones: $40 mil millones para subsidiar la tasa y $10 mil millones para subsidiar parte de la garantía con el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, y fortalecer la comercialización a través de ventas anticipadas de cosecha (Forward). Así mismo, el Ministerio de Agricultura está adelantando un paquete de apoyos directos, de cerca de 13 mil millones de pesos, para ayudar a productores de diversas cadenas productivas como maíz, leche algodón. “Lo que estamos es trabajando juntos por el campo, por la ruralidad; para que nuestros productores y campesinos sigan siendo un motor de la economía en Colombia”, puntualiza el jefe de la cartera, Rodolfo Zea Navarro.

Acciones concretas para aliviar el bolsillo de nuestros productores y campesinos

Estrategia de reactivación económica

Juntos por el Campo Para lograrlo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cuenta con:

$130.000 millones

Apoyo a la compra de insumos agropecuarios para pequeños productores Inversión

$35.000 millones

Beneficiados

26.000

Facilidad en la compra de maquinaria agrícola en los 32 departamentos Inversión

$32.000 millones Apoyos a otros sectores: maíz, algodón y arroz Inversión

$13.000 millones líneas Especiales de Crédito El Campo no Para y LEC Forward Disponibles

$50.000 millones

Apalancarán créditos por $316.000 millones


ECONOMÍA

30

“LOS CAMBIOS NOS CONVIRTIERON EN UN BANCO FUERTE” La revista El Congreso Siglo XXI habló con el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía, sobre la importancia del sector agropecuario en el marco de la crisis generada por el covid-19, el papel que tendrá la entidad en el proceso de recuperación de la economía, la activación del crédito a pequeños y medianos productores y los cambios administrativos y tecnológicos efectuados para responder a los retos que se tienen en la coyuntura actual. El presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía, ha liderado la transformación de la entidad, posicionándola como referente de agilidad y efectividad en servicios financieros para los productores del campo.

¿C

uál es el balance de estos dos años de Gobierno del Presidente Duque? El balance es supremamente positivo en todos los frentes de la vida del Estado colombiano. Este gobierno ha hecho la inversión más alta en la historia de Colombia en educación, con unos logros tangibles, este gobierno retomó la seguridad como política de Estado, buscando mejorar la convivencia y brindar una mejor calidad de vida para los colombianos. En el marco de la política de paz con legalidad, se han dado golpes certeros a las bandas criminales y a las disidencias narcoterroristas. Se ha frenado por primera vez en los últimos siete años, la tendencia de crecimiento de los cultivos

ilícitos, logrando un decrecimiento del área de cultivos sembrados, que constituyen el combustible de la violencia. En infraestructura, se destrabaron los proyectos 4G que venían con dificultades. Este frente tomó un nuevo ritmo y es así como hace un mes el Presidente entregó la vía Girardot-Puerto Salgar-Honda, una de las grandes obras recientes en el ámbito nacional. En materia económica veníamos con un ritmo de crecimiento elevado, con un aumento de más del 40% en inversión extranjera, las cifras de desempleo estaban disminuyendo, la economía marchaba a muy buen ritmo. Lamentablemente la pandemia frenó toda la tendencia positiva que se traía. El Gobierno del Presidente Duque en es-

tos dos años ha trabajado con empeño por la equidad en Colombia, destacándose los logros en educación y en pago de beneficios sociales. Este Gobierno está avanzando hacía una especie de ingreso universal, algo socialmente muy significativo.

¿Cómo ha sido el proceso de transformación del Banco en esta crisis? Primero hablemos de los procesos de transformación del Banco Agrario desde que lo recibimos, porque los resultados registrados en medio de la pandemia son producto de una serie de cambios implementados a partir de agosto de 2018, y que nos dejó un banco con procesos sólidos para enfrentar esta situación tan difícil como es el covid-19.


31 ¿Y la reestructuración administrativa del Banco cómo va? En agosto de 2018, cuando recibimos el Banco, la cartera de créditos caía en un 3.6%, logrando hoy en día la reactivación del crédito agropecuario en pequeños y medianos productores. Hoy podemos decir qué, a pesar de la pandemia, los desembolsos al cierre de junio de pequeños y medianos productores se incrementaron en 10.1% y 33% respectivamente. En 2019 logramos reducir los gastos administrativos en 6.1%, lo que representó ahorros significativos para la entidad. Eso también lo hicimos introduciendo estándares de transparencia en la contratación. Es decir, logramos reducir y racionalizar los gastos del Banco sin afectar la eficiencia de la operación. Esto lo hemos logrado incorporando tecnología, porque ahora cada asesor comercial tiene una tableta desde la que puede originar créditos en campo. Ha sido un proceso adelantado con una voluntad de cambio muy importante, que se ve reflejada en la reestructuración y modernización de la entidad. El proyecto de reorganización lo presentamos al Presidente de la República el año pasado y fue aprobado mediante decreto en junio de 2019. En ese marco, se eliminaron 213 posiciones burocráticas de alto salario, que se habían venido acumulando en los últimos años. Desafortunadamente el

A través de alianzas con las federaciones de productores, el Banco Agrario le ha dado un impulso sin precedentes al desarrollo de sectores clave, como el cacaotero.

Banco había sido permeado por el clientelismo, creando una especie de lastre para su superación, que hacía la entidad muy costosa, lenta e ineficiente. Con el dinero ahorrado fortalecimos la fuerza de ventas con 403 nuevos asesores comerciales que están en este momento recorriendo las veredas de Colombia colocando crédito en los productores agropecuarios. Lo que se hizo fue reducir la carga de nómina que no le agregaba nada al Banco y fortalecer los procesos de cara al cliente, que era donde estaban las debilidades. A esto se sumó la vinculación de 663 asesores comerciales que venían desempeñando su trabajo por contratos temporales y que aho-

Con MoviAgro, se ha dado un salto en facilidades para la irrigación de crédito en la ruralidad colombiana.

ra hacen parte de la nómina como trabajadores de planta. Esto también fue producto de la reestructuración que se hizo por decreto presidencial.

¿Qué arrojaron esos cambios para la institución? Con mejores capacidades en la fuerza de ventas, nuevas tecnologías y la optimización del portafolio de productos, que incluyó cambios en los plazos y amortizaciones de más de 60 líneas de crédito, de modo que fueran congruentes con los ciclos productivos de los cultivos, hemos fortalecido el Banco Agrario, que gracias a todo ello, ha podio enfrentar con éxito los desafíos de la pandemia. Es importante resaltar que el capital del Banco Agrario dio origen al Grupo Bicentenario, con aportes del orden de $700.000 millones de pesos que permitieron su conformación. El Banco Agrario entró en la coyuntura del covid-19 con una fortaleza financiera y, de acuerdo con la instrucción del presidente Iván Duque, duplicamos los esfuerzos para seguir irrigando crédito en la ruralidad. Pero además, hemos contribuido de manera significativa a la reactivación de las Pymes que fueron las más impactadas por la pandemia. Nosotros nos habíamos puesto una meta de $365.000 millones en las colocaciones de crédito, monto que fue consultado con el Presidente Iván Duque y la buena noticia es que estamos sobre los $400.000 millones de desembolsos para estas empresas con dificultades por el covid-19. El 70% de esos desembolsos lo hemos hecho a Py-


32 mes y a trabajadores independientes. Este es un resultado muy satisfactorio, que nos indica que el Banco Agrario está haciendo un aporte muy importante a la recuperación económica del país.

los créditos que están solicitando los campesinos. De este modo, el trabajador del campo ya no tiene que pagar a una persona externa que muchas veces le cobraba tarifas abusivas por esta gestión. Hoy en día, a través de esa aplicación, el Banco hace los flu¿En qué va la digitalización de servi- jos de caja gratis al campesino y se facilita la cios y la facilidad de acceso de las zo- verificación de la viabilidad de sus operacionas rurales? nes, y claramente, se ahorra dinero y tiempo El Banco Agrario tiene 787 oficinas en todo en la preparación de la solicitud de crédito. el país. Un esquema de oficinas más liviano que se llama “Banco Agrario Más Cerca” y ¿Y alternativas de pago a los campesinos? otras 200 pequeñas oficinas, con lo que se Siempre nos esforzamos para ofrecerle alle da cobertura a cerca de 900 municipios ternativas de pago a los campesinos, a los en el territorio nacional. Tenemos cobertura productores. Lo que no podemos hacer por adicional en otros 100 municipios a través ley, es condonar capital o intereses a carde corresponsales bancarios. Desde hace tera que se vence y que está vigente. Pero un mes, en aquellas regiones apartadas de además por prudencia y por buenas prácColombia, en los corregimientos donde no hay oficina del Banco Agrario, los campesinos tienen ahora la posibilidad de tramitar sus solicitudes de crédito a través de nuestro corresponsal bancario propio. En total, tenemos alrededor de 600 corresponsales bancarios en establecimientos de comercio o en tiendas y hoy en día estamos terminando un piloto, donde habilitamos a setenta de estos corresponsales para el trámite de solicitudes de crédito con unos resultados muy satisfactorios y antes de que se acabe el año vamos a tener los 600 corresponsales habilitados para este proceso.

¿Cómo han mejorado las líneas de crédito para atender la crisis del agro? Siguiendo la instrucción del Presidente Duque de modernizar el Banco Agrario, hemos tenido una agenda tecnológica muy ambiciosa. De este modo, bajo esta administración hemos dado un salto hacia la digitalización de los procesos. Primero lanzamos la APP transaccional, facilitando a los clientes efectuar sus operaciones desde un teléfono inteligente con la misma tecnología y seguridad que brinda cualquier banco privado en Colombia. A esto se suma la plataforma sitial, la página web transaccional, y “Moviagro”, que permite a nuestros asesores comerciales, originar crédito desde la ruralidad. Es de destacar, que éste último desarrollo, lanzado en junio del año pasado, incluye todos los flujos de caja de las actividades agropecuarias permitiendo producir de manera automática los flujos de caja de La originación de las solicitudes de crédito desde el campo, le evita al campesino el pago de altos costos por los servicios de intermediarios.

ticas. Lo que nosotros sí hacemos, es darle al productor del campo todas las opciones de pago, para que en momentos donde mejore su flujo de caja, pueda cumplir con sus obligaciones, les aceptamos pagos parciales y no les cobramos ningún recargo en la tasa de interés por hacerles reperfilamientos de los créditos. En este momento cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley del Ministerio de Agricultura que habilita al Banco Agrario para tener mayor flexibilidad en ese tipo de negociaciones.

¿Cuáles serán las principales metas y desafíos en los meses que vienen? El desafío está en tener éxito en el proceso de cobranza de cartera del Banco Agrario en esta crisis de covid-19. Tenemos un reto

Gracias a la estrategia de servicios móviles, el asesor comercial tiene acceso a la información crediticia en línea, disminuyendo la tramitología y mejorando la efectividad.


33 grande con la recuperación de la máxima cartera posible, porque la sostenibilidad de la entidad depende de ello. Nosotros no recibimos recursos del presupuesto nacional. Necesitamos contar con el fondeo necesario para seguir irrigando crédito y continuar haciendo inclusión financiera con tasas de fomento en el pequeño productor rural. Por supuesto, otra de nuestras metas es seguir profundizando nuestra agenda tecnológica para poder llegarle cada vez de manera eficiente a los campesinos en la ruralidad colombiana.

¿Se le dio al agro la importancia que merece en esta crisis? En medio de esta pandemia los colombianos hemos aprendido a valorar en toda su dimensión lo que hacen los productores

del campo por nosotros. Son personas que con mucho esfuerzo todos los días labran la tierra, sus parcelas, para darnos alimento y creo que en el campo es muy importante seguir como lo ha hecho este gobierno, teniendo una política de provisión de bienes públicos, de desarrollo agropecuario, donde valoramos las escalas de producción de los pequeños, medianos y grandes productores, donde valoramos los esquemas asociativos de agricultura por contrato y valoramos también la inversión de la empresa agropecuaria para que incorpore tecnología, y ésta, a su vez, sea adoptada por pymes productoras. Nosotros ya logramos activar el crédito y por eso, el sector agropecuario va a seguir cumpliendo un papel fundamental en

la recuperación económica de Colombia, creo que es un sector muy importante para verlo solo como un sector al que se debe ayudar con subsidios, o por desembolsos del Gobierno Nacional. Por eso, invito a los jóvenes que se gradúan de las universidades para que vean al sector agropecuario como una oportunidad de negocio, una alternativa para hacer empresa, para darle marcha a emprendimientos, una posibilidad para crecer y para generar proyectos productivos que al final terminen con valor agregado, con marcas, con empaques que puedan acceder a mercados internacionales. Esto es algo que también queremos promover desde el Banco Agrario y que busca hacer realidad el Gobierno Nacional.

En medio de la emergencia económica y social, el Banco Agrario ha doblado sus esfuerzos para llegar con los créditos a los productores que más lo necesitan.


Opinión

34

DUQUE, DOS AÑOS EN EL PODER

María del Rosario Guerra Senadora de la República Centro Democrático

H

ablar de Iván Duque es sinónimo de tenacidad, compromiso y trabajo incansable. En la mitad de su mandato presidencial llega la hora de hacer un corte de cuentas que permita resaltar algunos de los muchos logros que ha tenido su gobierno, los cuales han estado enmarcados en la legalidad, el emprendimiento y la equidad; siempre con el objetivo de construir un mejor país para todos. Colombia se enfrenta a una situación realmente difícil, una que sin duda ha puesto a prueba no solo el talante del jefe de Estado, sino la experticia de su equipo de gobierno para mitigar los impactos negativos de la pandemia, y proteger la vida y la salud de los colombianos. Enormes desafíos. A la mitad del camino el Presidente Iván Duque ha entregado importantes resultados en materia de seguridad: reducción del 9% en el área sembrada de cultivos ilícitos, pasando de 169.000 hectáreas en 2018 a 154.000 en 2019; decomiso de 823 toneladas de clorhidrato de cocaína; 115 cabecillas de grupos armados neutralizados (capturas y muertes); disminución del 19% en casos de secuestro; y una reducción del 14% en el índice de homicidios en todo el país, lo que constituyó la tercera tasa más baja registrada desde 1.976. Esto solo por mencionar algunos indicadores. En materia económica los resultados saltan a la vista. Las acciones del Gobierno Nacional permitieron acelerar el crecimiento económico de 1,8% en 2017 a 3,3%


35 en 2019; además, para el mismo periodo el recaudo tributario aumentó 6% superando la meta fijada por la DIAN. Previo a la llegada del covid-19, nuestra economía venía a buen ritmo durante el primer bimestre de 2020; con el 4,1% de crecimiento. En materia legislativa se aprobaron en el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo, el cual contiene inversiones por $1.026 billones; la reforma al Sistema General de Regalías que aumenta los recursos a las regiones productoras del 11% al 25%, y a los municipios con mayores índices de pobreza, y la ley de Crecimiento y Generación de empleo. Otro logro importante fue conseguir más recursos del presupuesto general de la nación para la educación de nuestros niños y jóvenes: pasando de $38.5 billones en 2018 a $44.1 billones en 2020, siendo este el más alto de la historia. En esa línea también han sido entregadas 123 infraestructuras educativas, de los 541 proyectos que espera entregar el Gobierno Nacional. En educación superior se logró el mayor presupuesto de más de $4.5 billones y aumentar la base presupuestal para las universidades públicas. Así mismo ya 116.787 jóvenes en condición

de vulnerabilidad, están beneficiados con el programa Generación E, que les da gratuidad en el acceso a la educación superior. No podemos olvidar que una sociedad educada, es sinónimo de un país desarrollado.

“Si bien nos golpea la incertidumbre y el temor por la pandemia, hemos encontrado cierta tranquilidad al saber el manejo serio y oportuno del gobierno para proteger la vida, preservar el empleo y atender a los más vulnerables” No puedo dejar de lado el gran trabajo social que ha hecho el gobierno. Uno de los mayores aciertos fue el aumento por dos años consecutivos del 6% en el salario mínimo, casi el doble de la inflación, beneficiando a más de 2 millones de trabajadores. Igualmente, el incremento de cobertura y transferencia monetaria de programas como Adulto Mayor que registró 185 mil nuevos cupos y aumentó el valor del subsidio a $80.000, beneficiando a más de 1.7

millones de adultos mayores. En Familias en Acción han sido atendidos 2.6 millones de hogares; y en Jóvenes en Acción se han beneficiado más de 300 mil en situación de pobreza y vulnerabilidad. En materia social también destaco que, por primera vez, más de 1.3 millones de personas tuvieron acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico. Pero además, mediante el programa ‘Mi Casa Ya’ han sido entregados 66.568 subsidios a la cuota inicial y a la tasa de interés para la compra de vivienda de interés social, con una inversión de $2.1 billones. Esta es la primera de varias columnas de opinión que haré para ponderar con cifras el trabajo que ha hecho el Presidente Iván Duque y su gobierno en estos dos años. Es cierto que han tenido tropiezos y errores, pero ha sido un gobierno austero, honesto y comprometido con esta Patria y más importante aún, que ha dado resultados. Si bien nos golpea la incertidumbre y el temor por la pandemia, hemos encontrado cierta tranquilidad al saber el manejo serio y oportuno del gobierno para proteger la vida, preservar el empleo y la seguridad alimentaria, y atender a los más vulnerables.

Sistema Integral de Defensas Penales, Disciplinarias y Fiscales para Servidores Publicos y Contratistas del Estado

Afíliese con nosotros y lo defenderemos ante la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría, por hechos ocurridos durante el periodo administrativo y hasta 10 años después de terminado el mismo. ¡Lo mejor de afiliarse a Defensas BAME es no necesitar sus servicios, pero qué triste necesitarlos y no tenerlos.!

Celular: 3148926688


GOBIERNO

36

LA VIVIENDA SERÁ PROTAGONISTA DE LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón.

Para el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, los logros alcanzados en estos dos años en esa materia, son más que satisfactorios, ya que se asignaron más de 72 mil subsidios para la compra de vivienda de interés social en todo el país, mientras a instancias del programa “Casa Digna, Vida Digna”, se benefició con el mejoramiento de inmuebles y barrios a más de 290 mil familias colombianas. En entrevista con la revista El Congreso Siglo XXI, el funcionario se refirió a las estrategias que se pondrán en marcha para reactivar el sector, que fue también afectado por la pandemia.

¿Qué balance hace en materia de vivienda, tras dos años de gobierno del Presidente Iván Duque Márquez? l balance de estos dos años de gestión es francamente muy bueno. Desde el primer día de Gobierno nos propusimos llevar soluciones adecuadas de vivienda a los colombianos, especialmente a los más vulnerables, objetivo que estamos cumpliendo con nuestros programas. En primer lugar, bajo la premisa de construir sobre lo construido, continuamos y profundizamos la asignación de subsidios de “Mi Casa Ya”, un programa que ya existía y que había demostrado ser muy exitoso. En el marco de esta iniciativa, en estos dos años de Gobierno hemos asignado más de

E


37

72 mil subsidios para la compra de vivienda de interés social en todo el país, esto es, el 65% de los subsidios asignados desde la creación del programa a finales de 2015. Además, mejoramos la progresividad de los auxilios y hoy cerca del 65% se asignan a familias con ingresos entre 0 y 2 salarios mínimos. Por otra parte, para facilitar el acceso a los subsidios por parte de las familias de más bajos ingresos, permitimos la concurrencia entre el Gobierno Nacional y las Cajas de Compensación Familiar. Así, mediante la suma de esfuerzos, se facilita el cierre financiero de la vivienda, pues las familias reciben hasta 50 salarios mínimos para su cuota inicial. Por otra parte, el balance de nuestro programa de mejoramiento de viviendas y barrios “Casa Digna, Vida Digna” también es muy favorable. Hemos beneficiado a más de 290 mil familias entre el Ministerio de Vivienda, Prosperidad Social y el Ministerio de Agricultura, a través de las tres líneas de acción: titulación, mejoramientos de vivienda y mejoramientos de entorno. También, apoyamos desde el Ministerio la habilitación de más de 5.600 hectáreas de suelo para la construcción de vivienda. Estas hectáreas tienen el potencial para la construcción de más de 312 mil unidades, además de fomentar un crecimiento urbano ordenado en nuestras ciudades.

¿Qué medidas se tomaron para mitigar el impacto de la pandemia? En el marco de la emergencia, lanzamos más de 10 medidas para mitigar el impacto de la pandemia, proteger a los colombianos y garantizar el acceso a la vivienda, el primer anillo de protección de los hogares. Estas medidas incluyeron, entre otras, disposiciones para los contratos de arrendamiento, períodos de gracia para los créditos de vivienda sin que estos afectaran las coberturas otorgadas, extensión de la vigencia de las licencias de construcción y de los certificados de trabajo en alturas, permisos de mudanzas y remodelaciones y reapertura de las salas de ventas, entre otros. Por último, a finales de mayo lanzamos la estrategia de reactivación del sector vivienda: 200 mil subsidios para la compra de vivienda VIS y No VIS hasta 500 salarios mínimos en los próximos dos años. Con esta estrategia, la vivienda será protagonista de la recuperación de la economía colombiana. El Gobierno asignó más de 72 mil subsidios para la compra de vivienda de interés social en todo el país.

Su gestión ha sido fundamental para facilitar el acceso a los subsidios por parte de las familias en condición de vulnerabilidad.

El ministro ha buscado que el impacto de la pandemia sobre la población sea el menor posible.


38 ¿De qué manera el Gobierno prevé impulsar la reactivación del sector vivienda, uno de los más afectados por la crisis sanitaria? El pasado 26 de mayo, el Gobierno del Presidente Iván Duque anunció la estrategia más ambiciosa para la reactivación del sector vivienda de la historia del país. Consiste en asignar, en los próximos dos años, 200 mil subsidios para la compra de vivienda nueva. Del total, 100 mil serán para familias con ingresos hasta de 4 salarios mínimos que quieran comprar una vivienda de interés social y 100 mil serán para la compra de vivienda No VIS cuyo valor no exceda los 500 salarios mínimos, es decir, $438 millones de pesos. Los beneficiarios de los subsidios VIS recibirán un apoyo no solo a la cuota inicial sino a la cuota mensual durante los primeros siete años del crédito. El subsidio a la cuota inicial puede ser hasta de 50 salarios mínimos si se accede al subsidio concurrente con las Cajas de Compensación Familiar. Por su parte, los beneficiarios de los subsidios No VIS, aunque no reciben un apoyo para la cuota inicial, recibirán mensualmente cerca de $439 mil pesos durante los primeros siete años del crédito, lo que equivale a un subsidio total de más de $36 millones de pesos para que estas familias puedan cumplir su sueño de tener casa propia. Con esta estrategia esperamos movilizar más de $70 billones de pesos en negocios, llegar a 1,3 millones de empleos en el sector edificador y en el de actividades inmobiliarias y beneficiar a los 34 subsectores con los que se tienen encadenamientos productivos. Estamos convencidos de que la vivienda será protagonista de la reactivación económica del país. ¿Cuántos subsidios tienen previsto otorgar para compra de vivienda de interés social? En los próximos dos años asignaremos 100 mil subsidios para la compra de vivienda de interés social. La asignación de esta modalidad de auxilios avanza a muy buen ritmo. De hecho, en tan solo 3 meses ya superamos las 10.500 asignaciones en todo el país, julio fue el mes récord de asignación de subsidios -aún pese a la pandemia – y del 10 al 14 de agosto fue la semana de mayor asignación de la historia, con cerca de 191 subsidios diarios en promedio. Hemos logrado dispersar estos más de 10 mil subsidios en 169 municipios de 27 departamentos

del país. Y vamos por más, de mantenerse el ritmo de asignación actual, esperamos que los 100 mil subsidios VIS sean asignados en su totalidad antes de que nuestro gobierno finalice en 2022. Así, seguimos avanzando de manera decidida hacia un país de propietarios.

En medio de la crisis por el covid-19, ¿Qué tipo de apoyo internacional ha recibido el Ministerio para cumplir con las metas que se han fijado para el sector vivienda? La cooperación internacional ha sido importante para seguir consolidando nuestra política de vivienda. Hemos recibido asistencia técnica y apoyo financiero no solo para mejorar la ejecución de nuestros programas sino para establecer proyectos a futuro. Hemos realizado convenios de cooperación no reembolsable con la CAF y convenios de cooperación técnica con el BID, Banco Mundial, entre otros. El acompañamiento y apoyo de estas entidades

es fundamental, pues le aporta a nuestras políticas no solo la experiencia internacional sino las mejores prácticas. Además, desde el año pasado asumimos desde el Ministerio la Presidencia del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI). Desde allí hemos promovido la introducción de la nueva agenda urbana en la región, una nueva concepción de la ciudad que no solo se reduce a la producción de vivienda sino que incorpora los entornos de calidad y la sostenibilidad de las ciudades. Esta integración regional ha sido particularmente importante en la coyuntura reciente, pues nos ha permitido intercambiar experiencias y conocimiento para enfrentar un reto sin precedentes. Entendiendo la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo de la política de vivienda, desde el Ministerio seguiremos impulsando estas alianzas.

Con el programa “Casa Digna, Vida Digna” se ha beneficiado a más de 290 mil familias.


LA FLORIDA, UN SITIO ESPECIAL PARA LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS

EMPRESAS

39

Susana Gower

Agente de bienes raíces – La Florida (Estados Unidos). +1 (754) 971-2190 Susana Gower es agente de bienes raíces con Royal Heritage International en La Florida (Estados Unidos). Ha conseguido el respaldo de importantes firmas hipotecarias y en alianza con el gestor de crédito, George Cazorla, ofrece una asesoría integral a inversionistas de América Latina que buscan oportunidades en el mercado norteamericano.

E

l sector inmobiliario se está convirtiendo en una alternativa de gran interés en el período de pospandemia que se abre paso en todo el mundo. Y son muchos los inversionistas que observan el mercado de los Estados Unidos como una opción, al igual que sucedió después de la crisis de 2008. Hoy se esperan repuntes importantes en estados como La Florida, donde se prevé que lleguen más compradores de casas, apartamentos, fórmulas de hospedaje como los condo-hoteles y propiedades en general. En estas circunstancias, lo más conveniente es una buena asesoría y esto es lo que ofrecen Susana Gower y George Cazorla. Cuando las personas proyectan tener una propiedad, quizás están tomando la decisión más importante de sus vidas. Y nada mejor que una excelente consejería. Susana Gower, agente de bienes raíces y George Cazorla, gestor de recursos en negocios hipotecarios tienen muchos años de experiencia en este campo. Ellos dicen que el proceso de compra-venta necesita de la orientación de quienes saben lo que está pasando en el mercado y cómo se obtiene una mayor rentabilidad. Sobre su actividad en bienes raíces, Susana Gower señala: “Trabajamos con un

equipo que incluye operadores de títulos, expertos en la parte jurídica, abogados de inmigración y peritos. Yo me he especializado en el análisis de mercado para que los inversionistas dispongan de una información precisa a la hora de decidirse por alguna propiedad”. Para George Cazorla la asesoría debe llevar a una transacción segura en la que salgan beneficiadas las partes. “También hay que tener en cuenta qué le gusta al comprador y el alcance de su presupuesto. Esto nos permite ayudarlo a definir los términos de su negocio”.

George Cazorla

Loan Officer +1 (561) 370-2929

West Palm Beach, Miami y Orlando, en La Florida, lugares estratégicos donde se pueden planear buenas inversiones.


GOBIERNO

40

COLOMBIA LE APUESTA A UN SANEAMIENTO BÁSICO UNIVERSAL

Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero. Fotografía: Sharon Durán.

El viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero, habló con la revista El Congreso Siglo XXI sobre los programas que se han puesto en marcha para reducir brechas sociales con la prestación de esos servicios en el país, el apalancamiento de mayores recursos y los proyectos que se han reactivado, tras varios meses de estar suspendidos por la emergencia sanitaria que generó la pandemia en ciudades capitales y municipios. ¿Cuál es el plan de reactivación de obras que se tiene previsto para dinamizar la ejecución de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico? El sector de agua potable y saneamiento básico hace parte de los proyectos de reactivación y compromiso por Colombia liderados por la Presidencia de la República. Este es un sector que puede generar impactos positivos en las economías locales y con ello estaríamos

consolidando un doble objetivo: avanzar en los indicadores y dinamizar de manera más efectiva el camino hacia la universalización, al tiempo que se contribuye con la generación de empleo y de los encadenamientos a nivel local en todos estos municipios donde se van a realizar estas obras. Actualmente tenemos una agenda de 158 proyectos en todo el territorio nacional por un valor cercano a 1.7 billones de pesos.

Con dichos proyectos esperamos lograr un impacto positivo sobre casi 5 millones de personas y, además, generar más de 11 mil empleos directos en todo el territorio nacional. De estos 158 proyectos, cerca de 50 están focalizados en las zonas PDET. La idea es poder articular a las gobernaciones y municipios para que aporten parte de los recursos y, de esta manera, fortalecer la estructura del sector en los niveles regionales y locales.


41 ¿Qué proyecciones tiene en materia de inversiones para el saneamiento de cuencas y ríos, específicamente en la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales? Esta es una agenda muy importante. El país se está avanzando sustancialmente para dar soluciones de tratamiento de aguas residuales, ya que este es un sector en el cual se hacen inversiones secuenciales. En teoría, un municipio tiene que enfocarse primero garantizar el acceso al agua, después alcantarillado y finalmente el tratamiento. Las dinámicas nos están llevando a que lleguemos a un punto donde tenemos que empezar a concentrar mayores inversiones en tratamiento. Nosotros ya tenemos a través del mecanismo de obra pública dos plantas muy grandes y significativas para Manizales y Pereira, cuyo valor oscila los 350.000 millones de pesos. Adicionalmente, estamos trabajando en un mecanismo de alianzas público-privadas, que es la nueva ola que estamos introduciendo en este sector y en varios proyectos tradicionales. ¿Se ha estudiado implementar tecnologías no convencionales en zonas remotas o comunidades indígenas para mejorar la demanda de acceso de agua

potable, a parte de las inversiones ya efectuadas en La Guajira? En La Guajira iniciamos con la implementación de pilas públicas que son un sistema diferencial de provisión de agua. En 2019 se inauguró la primera y eso nos permitió avanzar en la cobertura del departamento de pasar del 4% al 9%. En este año estamos viendo un crecimiento exponencial de los proyectos y por ende de la cobertura. Próximamente entrarán cuatro proyectos de pilas públicas adicionales y vamos a dejar estructuradas el resto de pilas para llegar a 19 en 2022. Lo bueno de esta experiencia es que nos ha permitido exportarla para que sea implementada en otros programas y otros territorios, aunque dicha implementación no es exactamente igual debido a las características propias de cada territorio y la relación con las comunidades.

tiene atestada la prestación y, adicionalmente, tenemos un número demasiado alto de empresas prestadoras en relación con el número de municipios que existen. Si pretendemos lograr la sostenibilidad con calidad, necesitamos empresas robustas para lo cual estamos generando una visión de incentivos necesarios de forma alineada desde el gobierno Nacional. En segundo lugar, hemos fomentado la adopción de buenas prácticas a nivel corporativo en las empresas, en este país. De hecho, estamos trabajando con más de 36 de ellas en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien nos ha acompañado a brindarles asistencia técnica para que cambien su manera pensar, tengan estructuras mucho más transparentes e independientes en sus administraciones locales, que no se rijan por ciclos políticos administrativos y que puedan pensar en trascender y tener visiones de ejecución de planes y fortalecimiento de largo plazo. Esta es una agenda de cambio estructural que ha avanzado en estos dos años y que dejará un legado grande para este sector..

En temas de acompañamiento y asesoría en el fortalecimiento de empresas prestadoras del servicio, ¿Cuáles han sido los mayores logros y retos por desarrollar? TCon las empresas tenemos una agenda doble. Lo primero es fomentar, incentivar ¿Cuál ha sido el impacto y la estray acompañar la regionalización de los re- tegia que han desarrollado para lograr cursos públicos, pues este es un país que la culminación de los proyectos que se

Se debe fomentar, incentivar y acompañar la regionalización de los recursos públicos para beneficio de toda la población.

En La Guajira se ha avanzado en la cobertura de agua potable por medio de pilas públicas.


42 han visto afectados por la pandemia, el incremento del dólar y la dificultad de acceso a las regiones? Como en todos los sectores, el agua y el saneamiento se vio fuertemente impactado por el covid-19. Sin embargo, la realidad de los mercados, y de la situación en general, derivó en que más de 160 proyectos fueran suspendidos. Nosotros tenemos un universo de cerca de 420 proyectos en todo el país por más de 4.2 billones de pesos que se están ejecutando y en los cuales se presentaron problemas de mano de obra por dificultades de movilización, pues los mismos trabajadores no querían ir a los centros de construcción por temor. A pesar de las dificultades, hemos avanzado y ya tenemos más de 60 proyectos reiniciados con acuerdos con alcaldes, pues debido a la pandemia, cada uno de los mandatarios locales tenía la ardua tarea de concretar cuáles eran los protocolos de bioseguridad que le permitieran asegurar que no hubiera brotes por la ejecución de estos proyectos. Por eso muchas veces se frenaron las obras civiles en sus territorios, pues no se permitía ingresar al personal o insumos que vinieran fuera del municipio. No obstante, hemos logrado asegurar que estas obras continúen durante el próximo año y que esto nos ayude a generar más empleos en pro de la reactivación. En el momento que usted deje el viceministerio, ¿Qué diría de sus logros y metas, ¿Cómo quiere que lo recuerden los colombianos? Los logros en materia de cobertura, calidad y continuidad son de todos y se les debe a los equipos de trabajo. Lo que yo quisiera, en algún momento, es que si alguien recuerda mi nombre sea porque dejamos un ministerio y viceministerio mucho más fuerte y capaz institucionalmente. Si no avanzamos en agua y saneamiento, no vamos a poder tener una estrategia de reducción de pobreza sostenible, así como tampoco podremos reducir las enfermedades crónicas en los niños. Si no avanzamos en este sector no vamos a poder tener territorios inclusivos y que se proyecten a futuro. Esto es en lo que trabajamos todos

Saneamiento básico, y como van en estos momentos? Nosotros tenemos unas metas muy ambiciosas que establecimos en el Plan Nacional de Desarrollo. A su vez están siendo reforzadas por los cambios estructurales que estamos introduciendo en el sector. Como ya se señaló anteriormente, en este momento hay una agenda robusta de reactivación económica compuesta por 158 proyectos en todo el territorio nacional con los que se beneficiarán casi 5 millones de personas. Cuando este gobierno termine, esperamos haberle podido dar por primera vez acceso al agua a más de tres millones de personas y a saneamiento básico a más de 3.2 millones. Finalmente, nuestra meta es que el sector del agua y el saneamiento se consolide como un pilar de la reactivación económica del país y, a la vez, sea parte de la columna vertebral de una sociedad más justa y equitativa. Esto será fundamental, no solo para dinamizar las economías locales y superar el covid-19, sino para encausar a Colombia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados por la ONU y que, de esta manera, en 2030 tengamos un ac¿Cuáles son las metas de este cua- ceso universal al agua y al saneamiento en todos trienio en materia de Agua Potable y los territorios de nuestra geografía nacional. los días; un trabajo muy bonito porque las soluciones que se llevan a las personas, los territorios y las comunidades son soluciones que le cambian la vida a las personas. Siempre es un placer levantarse, trabajar para los colombianos y tener la posibilidad de contar con programas que lleven agua a donde no había, mejorar las condiciones de un río y consolidar un sector que llegue al corazón de la gente. Por supuesto, este sector también tiene unos desafíos enormes, como que las estructuraciones y los proyectos se demoran, y eso no es fácil. Sin embargo, estoy convencido de que, si no hay un avance en la región, difícilmente este país tendrá unos buenos cimientos para lograr el desarrollo en la próxima década, que es cuando nos proyectamos a ser un país de ingreso alto. Si no trabajamos desde ya en estos cimientos, vamos a ser un país de unas disparidades mucho más profundas en términos de equidad y oportunidades, por lo tanto, nuestra motivación es poder construir cimientos sólidos que permitan el desarrollo del país.

La estrategia gubernamental incluye 158 proyectos con una inversión de 1.7 billones de pesos, que impactarán a 4.5 millones de personas.


En el SENA creamos oportunidades que transforman realidades

43

Conectamos el talento de los colombianos

En 2020, se han generado

248.500 colocaciones (nuevos puestos de trabajo) a través de la intermediación laboral de la Agencia Pública de Empleo del SENA

De las cuales

133.865 han sido para egresados de la Entidad

673.297 personas han recibido orientación ocupacional

en temas sobre cómo elaborar una hoja de vida y cómo presentarse a una entrevista de trabajo, entre otros

Para acceder a los servicios de empleo del SENA ingrese a:

agenciapublicadeempleo.sena.edu.co

Creemos en las ideas y creatividad de los emprendedores

Entre 2019 y 2020, a través del Fondo Emprender del SENA, se han financiado más de

Con las cuales se espera generar más de

empresariales con recursos de capital semilla superiores a los

en cerca de

840 nuevas iniciativas $103.000 millones

4.700 empleos

303 municipios de Colombia

Conoce más en www.fondoemprender.com

Se crearon 5.562 empresas con

otras fuentes de financiación y se trabajó en el

fortalecimiento 4.519 empresas colombianas


DEPARTAMENTO

44

EL QUINDÍO ESTÁ LISTO PARA EL CAMBIO El gobernador del Quindío es Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, odontólogo de profesión y quien fue elegido con 82.424 votos en las elecciones del año pasado. El nuevo mandatario ha ejercido varios cargos públicos como asesor en el área social, fue secretario del Interior y Desarrollo Social en 2009 y 2010. Y durante 30 años ha liderado la fundación Abrazar, dirigida a la población en condición de discapacidad de bajos recursos del departamento cafetero.

Roberto Jaramillo, gobernador del Quindío.

Con el plan de desarrollo “Tú y yo somos Quindío”, la administración de Jaramillo quiere garantizarle un desarrollo económico y social al departamento, aprovechando las oportunidades que se abren con la megaobra del Túnel de la Línea, que no solo mejorará la conectividad del Eje Cafetero con el resto del país, sino que ayudará a impulsar el comercio, el empleo y el turismo en esa zona del país.

S

i hay una obra de infraestructura que los colombianos han seguido paso a paso a lo largo de su proceso de construcción, es el Túnel de La Línea, un proyecto que cruza la cordillera Central entre Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío), acortando el tiempo de movilidad entre el centro del país y puertos importantes como el de Buenaventura, sobre el Pacífico colombiano, lo que traerá beneficios para el comercio exterior y la industria turística de la región. Y es que tras 15 años de trabajos, la obra pasó del mito a la realidad. “Estamos asistiendo a un

momento histórico, anhelado por los colombianos y, sobre todo, por los quindianos, que veremos materializado un sueño centenario”, asegura el gobernador. Con sus 8,65 kilómetros de longitud, el túnel principal pasa a ser el más largo de América Latina, en un trayecto al que se suman 17 galerías, cinco puentes o viaductos y 13,4 kilómetros de doble calzada. La historia de su excavación para atravesar los andes colombianos se remonta a 1922. Desde el Siglo pasado se analizaba la complejidad geológica, que luego


45 de una cadena de obstáculos por los diseños de la fase 3, diferencias con el consorcio constructor, licitación y licencia ambiental, entre otros, logró consolidarse con el pasar de los años y hoy es una realidad. Según el Instituto Nacional de Vías, Invías, con su entrada en operación la velocidad del tramo pasará de 18 a 60 kilómetros por hora, lo que significará un ahorro en tiempo de 50 minutos y una reducción considerable de los accidentes de carretera en esa zona. Se estima que cuando la obra esté completa, en abril de 2021, los colombianos disminuirán en una hora y 20 minutos, su desplazamiento entre las ciudades de Armenia e Ibagué.

proyectos por 54.000 millones de pesos con el Ministerio de Agricultura en lo que tienen que ver con clusters de cafés especiales. Vamos a fortalecer al caficultor. Les estamos haciendo préstamos para que siembren más hectáreas”, subraya el mandatario, quien esta convencido que ahora que se convertirá en Zona Turística Especial, son muchos los beneficios que le esperan. La estrategia va de la

mano con la promoción de la marca “Quindío corazón de Colombia” con la que se busca resaltar la mayor virtud de los quindianos que es la bondad, los valores humanos y la amabilidad de su gente. Además, se proyecta tener un departamento con cobertura total en energía eléctrica, con la mejor malla vial del país, dobles calzadas y señalización bilingüe en todas las carreteras.

El turismo, el gran beneficiado

El Quindío es una de las zonas turísticas más importantes del país que con la apertura del Túnel de la Línea, espera que el número de visitantes a ese departamento, famoso por sus paisajes cafeteros y parques temáticos, se incremente en un 45% en el corto plazo. Y es que con el ahorro en el tiempo de viaje, este quedará a una distancia de 4,5 horas de Bogotá, por lo que sus autoridades se preparan para una avalancha de turistas, una vez termine la emergencia sanitaria generada por la pandemia en el país. “Para ello, tenemos planeado la construcción de tres nuevos parques una vez el gobierno del presidente Iván Duque declare la creación de la Zona Turística Especial”, señala el mandatario. La idea es complementar las obras con la apertura de hoteles, vías y centros de convenciones, que tendrían beneficios en aranceles e impuestos para quienes inviertan. “Contemplamos construir tres parques temáticos, uno alusivo al yipao, otro a nuestra cultura indígena ancestral Pijao y un retroparque de los años 60, 70 y 80, como atracción nocturna con bares, discotecas, casinos y autocinemas”, agrega. Se busca también promocionar en el exterior el municipio de Salento como destino ideal para la recreación y el descanso, por el espectacular valle del Cocora y la palma de cera, principales atractivos de esa región.

Quindío listo para el cambio

De manera simultánea, la Gobernación espera fortalecer el tema agroindustrial como parte del cambio y la transformación que vivirá el departamento. “Vamos a ejecutar Quindío, corazón cafetero de Colombia.

La biodiversidad regional será protagonista en la obra del Túnel de La Línea.


MUNICIPIO

46

CÓMBITA LE APUNTA AL CAMPO PARA FORTALECER ECONOMÍA Nelson Pérez Suárez es arquitecto de la Universidad Santo Tomás y cuenta con una especialización en Planeación y Gestión del Desarrollo Territorial en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Desde hace 16 años está vinculado a la contratación pública y al trabajo con entidades privadas en construcción de centros de atención para el adulto mayor, viviendas de interés social urbana y rural, adecuación de instituciones educativas y proyectos en saneamiento básico. Su admiración por el trabajo comunitario inició en el colegio, vocación que más tarde lo llevó a vincularse a la actividad política en su pueblo. Hoy, como alcalde de Cómbita, Boyacá, se compromete a trabajar por el desarrollo del municipio que lo eligió en el 2019 con el 65% de la votación, la más alta alcanzada en toda su historia. Una de sus mayores apuestas es abrir el camino para que los campesinos expongan las riquezas de sus suelos.

Alcalde de Combita, Nelson Pérez Suárez.

La pandemia transformó la vida de los colombianos, y las regiones lamentablemente han sido dolientes de la nueva realidad nacional. De eso está consciente el mandatario, quien debió ajustar su plan de desarrollo ante la llegada del covid-19 para responder a las necesidades de la población. Aunque la comunicación ha cambiado y la convivencia se convirtió en aislamiento social, Nelson Pérez ha recorrido en estos meses las veredas para mantener un diálogo permanente con la sociedad y conocer sobre el terreno sus problemas. “Se ha llegado a sitios donde nadie iba, llevamos ayudas y felicidad. Trabajamos por ellos, porque cuando uno es elegido, es para servirles a nuestros electores”.


47

C

ómbita ha transformado el uso de la tierra para avanzar hacia un desarrollo integral. “Hace 30 años éramos 80% agrícolas; pero hoy en día ha crecido en inversión urbanística y viviendas campestres, por lo que se habla de un 40% en producción agropecuaria, un 40 % de producción ganadera, un 5 % en servicio de transporte público y un 10 % en servicios, Lo que busca la administración es volver a reactivar el campo y mantener la seguridad alimentaria”, como una prioridad, afirma el alcalde. Es por ello que se promueven campañas para recrear las huertas caseras y se trabaja en el mantenimiento de más de 360 kilómetros de vías terciarias para facilitar el desplazamiento de los productos agrícolas desde las zonas donde se cultivan hasta los puntos de venta y comercialización. La idea es gestionar

proyectos para mejorar la calidad vida de los campesinos con la apertura de nuevas líneas de abastecimiento en el mercado. Como parte de las metas que se ha trazado en el plan de desarrollo Somos Más, el mandatario le apuesta a la inclusión, con la vinculación, por ejemplo, de las comunidades en condición de discapacidad a los programas sociales que se han puesto en marcha para contribuir a una sociedad más equitativa en el municipio.

La minería y alfarería

Estas actividades corresponden al 5 % de la economía de la región. Por eso en esta crisis sanitaria, los protocolos de bioseguridad se han aplicado bajo los lineamientos del Ministerio de Salud para mantener activa su operación, sin poner en riesgo de contagio a la pobla-

ción. “Para Cómbita ha sido muy importante el trabajo realizado por los mineros y en especial la alfarería. Es una actividad que se ha venido perdiendo por el mismo cambio de uso del suelo, pero es una apuesta artesanal que corresponde a la identidad de sus habitantes. Estamos apuntando a recuperar estas actividades que se han venido perdiendo debido a las nuevas normas ambientales”, subraya el alcalde, quien ha tratado de que la economía del municipio no se paralice en esta emergencia que vive el país, con medidas como la ley seca y el toque de queda en horas de la noche para evitar la propagación del virus entre la gente. También con campañas de prevención como “En mi casa me protejo”, para que la comunidad solo salga en caso de que sea necesario a la calle.

Medio ambiente y equilibrio ecológico

El cuidado del agua se ha convertido en algo fundamental para la administración local. “Tenemos todas las herramientas para apostarle a la reforestación, y la conservación del medio ambiente”. El municipio ha sido cobijado por la ley de páramos y en esa línea de acción, la Alcaldía se ha fijado como reto la recuperación de las fuentes hídricas y la reforestación para la preservación del ecosistema regional. “Afortunadamente en este año llevamos seis meses y se han cultivado más 6.000 árboles, con apoyo de la Gobernación de Boyacá y Corpoboyacá, que han sido instituciones que han estado prestas a ayudar a la solución de las necesidades de Cómbita”, señala el mandatario.

Reconocimiento de Cómbita

Hace unos años la cárcel de seguridad de Cómbita era considerada como un elemento distintivo del municipio, pero hoy las cosas han cambiado y sus autoridades le apuntan a resaltar sus paisajes, cultura y calidad humana de sus habitantes, para incentivar el turismo con grandes figuras del deporte como Nairo Quintana, un referente del ciclismo nacional y mundial. “Desde la administración queremos impulsar el deporte, una de mis metas es crear la escuela de ciclismo del municipio de Cómbita”. El deporte ayuda a fortalecer nuestro municipio”, asegura el alcalde, quien se declara orgulloso de ver a Nairo levantar sus brazos cada vez que gana una etapa en el exterior. Y es que el propósito del mandatario es marcar la historia de la región desde la transformación social con una administración en la que primen la ética, la transparencia y el compromiso de mejorar las condiciones de vida de la comunidad tanto en la zona urbana como rural. La administración municipal busca fortalecer el campo, el turismo y la educación durante el cuatrienio.


Opinión

48

HISTORIA DE LA PROCURADURÍA Y DEL MINISTERIO PÚBLICO Eduardo Enríquez Maya Senador de la República Partido Conservador

L

a ley 14 de 1821 creó las fiscalías ante la Corte de Justicia, por cuyas funciones se emitían conceptos en causas criminales, y es esta, la primera manifestación del ministerio público. Después, en la Constitución Política de 1830, por primera vez se consagró a nivel constitucional; a su titular se le denominó Procurador General de la Nación, nombrado por el Presidente y gozaba de fuero político. En las Constituciones Políticas de 1832 y 1843 no aparece el ministerio público. En la Constitución de la Nueva Granada de 1853, aparece nuevamente la Procuraduría, y hacía parte del poder judicial. El Procurador era elegido por voto popular y, cuando faltaba el Vicepresidente, le correspondía presidir el consejo de gobierno. En la Constitución de la Confederación Granadina de 1858, un miembro de la Cámara de Representantes era elegido Procurador; participaba en esa corporación con voz, pero sin voto; hacía parte de la Corte Suprema de Justicia con voz y voto; tenía competencia para presentar proyectos de acto legislativo y, además, acusaba a altos funcionarios del Estado ante el Senado. En la Constitución Nacional de 1886, la Procuraduría General de la Nación conserva el rango constitucional, la Cámara de Representantes ejercía el ministerio público y elegía al Procurador. Y el Presidente de la República nombraba a fiscales y personeros por el periodo de un año. Por Acto Legislativo número 3 de 1910, se creó la acción pública de inconstitucionalidad (aporte esencial del derecho constitucional colombiano al sistema internacional de control constitucional que veinte años después, Hans Kelsen lo propuso para la Corte Constitucional de Viena), en el proceso de control, el Procurador daba concepto, atribución ésta que se conserva (Art. 242 C.P.).


NUEVO La Ley 33 de 1930 consagró la facultad de inspección y vigilancia para que el Ministro de Gobierno y el Procurador, hagan seguimiento al desempeño de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. La Ley 107 de 1941 estableció la participación de agentes del ministerio público en actuaciones ante el Consejo de Estado y los Tribunales Administrativos. El Acto Legislativo 1 de 1945 dispuso que la Cámara de Representantes eligiera al Procurador de terna que le enviaba el Presidente; y nombraba a los fiscales el Presidente de listas que le proponía el Procurador. La Constitución Política de 1991 concedió a la Procuraduría un doble rol fundamental: es órgano de control y cabeza del ministerio público. Se suprimieron los fiscales y se crearon los procuradores delegados.

Arándanos

Para fortalecer la misión de la Procuraduría, la pregunta que surge ante esta situación es: ¿Qué medidas hay que adoptar para realizar la vigilancia disciplinaria de los servidores públicos elegidos por voto popular que ameriten destitución e inhabilidad? Queda abierta la discusión. La competencia de la Procuraduría se aplica actualmente a la vigilancia de 1.200.000 funcionarios que no son elegidos por voto popular y a 20.814 que tienen este origen. Pero, en adelante, por virtud de la sentencia (Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Petro), si bien podría sancionar con multas y suspensión a ediles, concejales, diputados, alcaldes, gobernadores y congresistas, no les podría imponer sanciones de destitución e inhabilidad para desempeñar cargos públicos. A mí juicio, la Procuraduría pierde un instrumento esencial para combatir la corrupción. Para fortalecer la misión de la Procuraduría, la pregunta que surge ante esta situación es: ¿Qué medidas hay que adoptar para realizar la vigilancia disciplinaria de los servidores públicos elegidos por voto popular que ameriten destitución e inhabilidad? Queda abierta la discusión.

www.lagranvia.com.co

49


MUNICIPIO

50

CAJAMARCA, UNA REGIÓN DE OPORTUNIDADES Julio Roberto Vargas, alcalde del municipio de Cajamarca, es un trabajador social de origen campesino. Siempre soñó con ingresar a la administración pública para ofrecer mayores oportunidades de crecimiento a la población. Reconoce que el plan de desarrollo ha sido un desafío grande debido a la pandemia que afecta a las regiones. “Sólo llevábamos tres meses ajustando el tema administrativo, cuando se nos presentó esta emergencia sanitaria que de no ser bien manejada puede convertirse en una catástrofe para cualquier municipio”.

P

recisamente la crisis que vive el país por cuenta del covid-19, obligó al mandatario a realizar ajustes en su programa de gobierno para poder afrontar de manera oportuna los retos que se tienen en materia de salud y seguridad alimentaria. Las medidas que se han implementado, han permitido controlar el virus y evitar un volumen mayor de contagio entre la población. “Hoy somos un municipio con baja afectación por el virus, y hemos logrado poco a poco dinamizar la economía porque

De Izq. a der. Juan Esteban Gil, Director General de Invías; Roberto Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío; Ángela María Orozco, ministra de Transporte; Iván Duque Márquez, Presidente de la República; Julio Roberto Vargas, alcalde del municipio de Cajamarca y Luis Alberto Balsero, alcalde de Calarcá.

la recesión también pude generar impactos muy preocupantes”, asegura el alcalde de Cajamarca. Uno de los desafíos ha sido acoplarse a la virtualidad para no alterar el trabajo del personal administrativo y el funcionamiento de cada una de las dependencias locales. Eso les ha permitido coordinar las acciones que se han puesto en marcha para ayudar a los sectores más afectados, como el educativo, el cultural y deportivo. Aunque la pandemia trastocó los planes que se tenían en principio, la Alcaldía ha buscado la

manera de avanzar en las obras y proyectos más ambiciosos como la recuperación de la red vial terciaria y impulso del corregimiento de Anaime como potencia turística.

El túnel de la Línea

Esa era tal vez la obra más esperada tanto a nivel regional como nacional en materia de infraestructura vial. Aunque desde el principio el proyecto presentó serios problemas con el incumplimiento en la entrega, sobrecostos y efectos ambientales en la zona, ya


51 es un hecho, tras más de una década. “Esto generará una dinámica económica muy interesante y será clave para la integración regional Tolima-Quindío, y puntualmente Cajamarca-Quindío”, expresa el mandatario. Y es que el impacto que tendrá en el desarrollo del municipio será muy importante, sobre todo en los sectores turístico y agropecuario, ya que la habilitación del túnel de la Línea y sus obras conexas, además, de la segunda calzada Cajamarca-Ibagué, permitirá estar cerca de dos capitales con gran proyección. “Para nadie es un secreto que el mayor obstáculo para la integración de nuestro municipio con el Eje Cafetero ha sido el cruce del Alto de la Línea, una vía de gran trafico de vehículos de carga, lo que la ha convertido en un paso difícil, lento y de alta peligrosidad”. La obra ha presentado complicaciones de orden ambiental y tributario, sin embargo, muchos cajamarcunos han tenido la oportunidad de laborar en el proyecto vial. “Recientemente el municipio recibió una importante suma por concepto de impuestos, lo cual ha ayudado a dinamizar la economía incluso ahora en tiempos de pandemia, cuando el desempleo ha alcanzado cifras aterradoras en todo el país”, subraya el alcalde.

La entrada en servicio del Túnel de La Línea significará un gran desarrollo económico y turístico para el municipio de Cajamarca.

Articulación con el Gobierno Nacional

A raíz de la emergencia sanitaria, la articulación permanente con el Instituto Nacional de Vías, Invías, el Ministerio de Transporte y las empresas contratistas ha sido indispensable. “Se ha tenido que coordinar bastante con el fin de dar continuidad a las obras buscando preservar la salud y la vida de los empleados y de la población en general”, señala el mandatario. La tarea no ha sido fácil ya que estas obras implican la contratación de mano de obra y se hace necesario controlar todo: el transporte de operarios, el manejo de casos sospechosos,

El Túnel de La Línea ahorrará 20 kilómetros de recorrido entre Calarcá y Cajamarca.

las medidas de bioseguridad y hasta los permisos, porque “lo que hacen o dejan de hacer los empleados en tiempos no laborales también puede convertirse en un problema por las actuales circunstancias que estamos viviendo” como consecuencia de la pandemia.

La economía de la región

La administración municipal le apuesta al fortalecimiento del sector agropecuario y a la reducción en el trayecto entre los departamentos del Tolima y Quindío, lo cual representará una reducción de tiempo y costos en el transporte. No hay que olvidar que entre los mercados a los cuales llegan productos de Cajamarca, se encuentran las ciudades de Armenia, Pereira y Cali. Lo más factible es que estando más cerca al Eje Cafetero, el municipio podría convertirse en una alternativa turística para los colombianos y extranjeros. “No podrá ser un turismo de masas como en otros municipios del Quindío, sino una alternativa orientada hacia el ecoturismo, el agroturismo, el avistamiento de aves y demás”, sostiene el gobernante local. Aunque admite que este año ha sido muy difícil para todas las regiones, y en particular para el Gobierno Nacional en el tema económico, producto de la emergencia sanitaria, cree que se deben evaluar salidas a la crisis sobre la base de proyectos productivos que fortalezcan el campo, y no promoviendo la mega minería ni el fracking. “Yo tengo la esperanza de que el Presidente Iván Duque en estos dos años que le quedan de mandato, ponga la mirada en las regiones y desarrolle proyectos de inversión de alto impacto para que logremos superar la crisis que deja la pandemia”.


CONGRESO

52

LAS APUESTAS DE ARTURO CHAR Comienza una legislatura crucial para reactivar la economía nacional y crecer en lo social, tras la crisis sanitaria generada por el covid-19 en el país, en la cual será clave la gestión que realice su nuevo presidente, Arturo Char Chaljub, quien anunció que apoyará y facilitará el trámite de proyectos esenciales para generar empleo, la renta mínima universal, regular el trabajo en casa y fortalecer el sistema de salud.


53

C

omo lo expresó en su discurso del pasado 20 de julio cuando asumió la Presidencia del Senado de la República, la emergencia que hoy enfrenta Colombia mostró que son muchas más las personas que viven en condición de pobreza y vulnerabilidad en el país y que requieren de la ayuda del Estado para poder sobrevivir. Por eso no le cabe duda que uno de los retos que tendrá el Congreso en el nuevo período constitucional que ha comenzado, es trabajar para garantizar el sustento mínimo vital de aquellos colombianos que lo han perdido todo por la crisis. Para ello ha propuesto que se inicie de manera inmediata su discusión y análisis sobre la base del mecanismo de Ingreso Solidario temporal que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional, así como un proyecto de ley que en esa materia ya fue presentado ante la corporación.

“La presente legislatura es crucial y definitiva para que se puedan llevar a cabo acciones contundentes, reactivar la economía, trabajar en lo social, y enfocarnos en la creación de empleos, como respuestas al clamor que ahora más que nunca, nos hacen los colombianos”, dijo Arturo Char en su mensaje, tras señalar que la pandemia ha dejado una gran afectación en las familias que es cada vez mayor. “Por eso, esta emergencia sanitaria que vivimos nos ha enseñado que una de las grandes deudas de nuestra sociedad es una renta mínima universal. Un ingreso que permita que la gente tenga los alimentos básicos en la mesa y que tenga techo, (y) salud”. Reconoció que no todas las regiones tienen la misma capacidad productiva, el mismo nivel de ingreso promedio, ni la misma posibilidad de brindar empleo

a la población, por lo que consideró que las soluciones que emprenda el Congreso, en medio de la coyuntura actual, deben “ser una oportunidad para equilibrar esas enormes desigualdades en la distribución del ingreso”. Consciente de la nueva realidad que se ha generado como consecuencia de la pandemia, el senador barranquillero le apostará a la regulación del trabajo en casa, bajo la modalidad del teletrabajo “manteniendo la productividad y la eficiencia sin convertirse en el tormento de la vida personal y familiar del empleado”.

Reforma a la salud, otro de los retos

Ese es tal vez uno de los temas a los que el nuevo presidente del Senado le dará prioridad en esta legislatura para corregir las falencias que se han presentado durante la emergencia sanitaria que comen-

Una vez estén dadas las condiciones, el presidente del Senado estará convocando a sesiones presenciales.


54 zó el 6 de marzo pasado cuando se confirmó el primer caso positivo del virus en una joven que llegó a Bogotá procedente de Europa. Para Char Chaljub, la reforma al sistema de salud debe ser abordada lo antes posible con el fin de garantizar un servicio oportuno y de calidad a los colombianos, pero sobre todo digno y universal. “Hay EPS que se niegan a practicar las pruebas y el tratamiento del covid-19, nada más inhumano y condenable”, como también el hecho de que “los profesionales de la salud estén mendigando los insumos básicos para la atención de los pacientes”, aseguró el congresista, quien pidió a sus colegas mantenerse unidos para sacar adelante con éxito los cambios estructurales que el país necesita. Para el legislador de Cambio Radical es inaceptable que existan ciudadanos de primera y segunda categoría a la hora de acceder a los servicios médicos en Colombia. Es por ello que insistió en una reforma que garantice la buena atención a los pacientes, con eficiencia y calidad. “Una reforma que unifique de una vez por todas los regímenes de salud” y que dignifique la profesión de quienes trabajan en ese sector, exponiendo incluso su vida y la de sus familias.

control en el que las garantías a los partidos de oposición serán respetadas. Todos acá tenemos los mismos derechos y las mismas condiciones”, dijo. Y es que según Char Chaljub, este es el momento de interpretar los cambios urgentes en la agenda política, la cual debe estar enmarcada en la acción y desde luego coordinada entre lo local, lo regional y lo nacional.

El senador barranquillero facilitará el trámite de proyectos para generar empleo y reactivar la economía.

Una legislatura atípica

Al igual que el semestre pasado, el Congreso de la República tendrá que sesionar la mayor parte de su tiempo de manera virtual, ya que según las autoridades sanitarias la crisis podría extenderse hasta comienzos del próximo año ante la ausencia de una vacuna en el mercado que minimice el riesgo de contagio entre la población. Lo que sí está claro es que una vez estén dadas las condiciones y establecidos los protocolos de bioseguridad, el presidente del Senado estará convocando a los legisladores para debatir la agenda de manera presencial. “Las sesiones virtuales que hoy inician de ninguna manera significan que el Congreso renuncie a su deber constitucional de ejercer el control político, más aún cuando es en estas sesiones donde nos corresponde estudiar y analizar las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional al amparo del estado de emergencia. Haremos un ejercicio de

“¡Decretemos una cuarentena a la polarización y a la confrontación! Trabajemos unidos para construir un mejor país. No le fallemos a los colombianos que aguardan con esperanza nuestras acciones”, agregó. El acercamiento con la provincia a lo largo de su vida política, hace prever que bajo su presidencia habrá un Congreso más conectado con las regiones.

La reforma a la salud será una de sus apuestas.


55

EXCELENTE INVERSIÓN LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE MOVILIDAD DE LAS MOTOS EN SUS MUNICIPIOS Y CIUDADES INTERMEDIAS

CENTROS COMERCIALES MODULARES PARA MOTOS Y BICILETAS MODULARES PARA MOTOS Y BICICLETAS Operador logístico con registro marcario que cobija la instalación, operación y puesta en funcionamiento de CENTROS COMERCIALES. Entrega en operación: 8 meses con póliza de cumplimiento. Con baja inversión garantizamos excelente rentabilidad, alta TRACCIÓN y muy pronta ESCALABILIDAD a nivel nacional. Novedosa operación logística que garantiza la ORGANIZACIÓN, REUBICACIÓN y FORMALIZACIÓN del creciente mercado de la moto en Colombia, Latinoamérica y Asia. Estricta confidencialidad …. (registro marcario)

CONSÚLTENOS: Somos un operador logístico que soluciona los problemas de reubicación, contaminación, hurto y formalización, además de crear más de 1.000 empleos directos e indirectos en Colombia. Esta es una gran oportunidad para generar puestos de trabajo en sus regiones después de la pandemia.

Jueneduardo0904@gmail.com Celular 312 5123274 WhatsApp: 3115710203 CARRERA 15 No 79 – 65 Oficina 501 Bogotá


Opinión

56

MATRÍCULA CERO Y EL CAMINO HACIA UN NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN María José Pizarro Representante a la Cámara Partido MAIS

E

l Presidente Iván Duque, desde su campaña se comprometió con el aumento de cobertura en la educación superior, luego, en su primer año de gobierno, anunció la inversión más alta en educación en la historia del país, sin embargo, su política es más de lo mismo, financiar la demanda, ya sea a través de subsidios o préstamos, en cambio de financiar la oferta inyectando recursos a las universidades públicas del país. Primero lo hizo a través del programa Ser Pilo Paga, pero gracias a las reiteradas denuncias y la evidencia contundente sobre la manera como este programa estaba permitiendo que las universidades privadas se beneficiaran por encima de las públicas, el programa tuvo que ser modificado. Así surge Generación E, como un intento de mejora, sin embargo, el enfoque de esta política no ha cambiado en esencia, el Estado escapando de su responsabilidad de garantizar la educación como derecho fundamental. Año y medio después del lanzamiento de Generación E, los resultados son precarios, mientras tanto el Ministerio de Educación prefiere guardar silencio para no reconocer el fracaso. Ante este descalabro de políticas y programas frente a la educación, el Gobierno de Iván Duque ha tenido que adoptar la única medida que le puede permitir tener algo que mostrar, Matrícula Cero, propuesta del movimiento estudiantil que busca que se apropien y destinen recursos con el fin de cubrir los costos de matrícula de los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior del país IES, esto como parte de las ayudas del Gobierno en medio de la emergencia sanitaria que se vive por la pandemia. Esta medida, que con creatividad y valentía han sacado adelante los y las estudiantes del país, puede y debería convertirse en el programa estrella del Presidente, tiene la oportunidad el primer


57

mandatario de la nación, de cambiar el enfoque de los ya fracasados programas que solo endeudan a las familias colombianas, y dar un salto definitivo a un nuevo modelo para la educación en el país. El día 11 de agosto, durante su programa ‘Prevención y Acción’ el presidente junto a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, anunciaron que los jóvenes de estratos 1 y 2 que estudian en las universidades públicas del país recibirán, en su gran mayoría, el 100 % de financiación de la matrícula. Según el anunció se harán aportes cercanos a un billón de pesos para la Educación, a los cuales se agregan 74 mil millones del Fondo de Solidaridad Educativa y en adición otros aportes con gobiernos locales para lograr la mayor contribución a la matrícula. Esperamos que no sean solo anuncios, que se garantice la cobertura del 100% de los estudiantes y cobije al conjunto de universidades públicas del país.

“Es claro que Matrícula Cero no resuelve de fondo la crisis de la educación superior, pero si puede convertirse en un cambio de rumbo estructural para el modelo de educación que por décadas se ha intentado implementar en Colombia” Es claro que Matrícula Cero no resuelve de fondo la crisis de la educación superior, pero si puede convertirse en un cambio de rumbo estructural para el modelo de educación que por décadas se ha intentado implementar en Colombia, además, en lo inmediato representa un alivio para miles de familias que esperan que sus hijos e hijas puedan continuar sus estudios, en medio de las difíciles circunstancias que vivimos debido a la emergencia sanitaria. A la universidad pública colombiana le hacen falta recursos para cubrir el déficit histórico que ha tenido que cubrir, muchas veces con recursos propios, ahora tenemos la oportunidad de dar un paso en el sentido correcto, así que Matrícula Cero puede ser el experimento para transitar hacia una educación pública, gratuita y universal que SÍ es posible en Colombia.

Gestión Predial

• Avaluos • Levantamientos topográficos • Estudios de títulos • Estudios prediales • Asesoría en formalización de propiedad

Gestión Ambiental

• Estudios ambientales • Estudio de impacto ambiental • Inventarios forestales • Traslado de epifitas

Construcción de Obras civiles y geotecnia • Perforaciones • Estudios de geotecnia • Diseño de pavimentos • Construcción de obras de arte • Construcción de obras de geotecnia

Apoyo en procesos de auditoría Para la totalidad de productos que ofrece ingeniería legal presenta la capacidad técnica en su personal y suficiente experiencia para realizar apoyo en la interventoría de procesos contratados en nuestras áreas de especialización.

www.ingenierialegal.com.co Contáctenos - Teléfono: 031 7171847Calle 73 # 9-42 oficina 503Edificio Nepal

Bogotá - Colombia


GOBIERNO

58

LA EVOLUCIÓN EN LA SALUD:

EL DESAFÍO QUE PLANTEA LA PANDEMIA

Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz.

La pandemia es el mayor desafío para el sistema de salud del país, lo que ha llevado a una movilización sin precedentes de recursos en el primer semestre de este año para fortalecer la red hospitalaria nacional con el fin de garantizar una atención oportuna y de calidad no solo a los pacientes contagiados por el virus, sino a los que presentan otro tipo de enfermedades. Para enfrentar la emergencia sanitaria derivada del covid-19, el Gobierno Nacional ha girado más de 24 billones de pesos, tanto para el funcionamiento como para el saneamiento del sector salud.

C

olombia se encuentra en el proceso de construcción de un sistema de salud de calidad, acelerado por la coyuntura que se ha generado con la llegada en marzo pasado del covid-19 al país. Aunque ya se han dado pasos importantes, la renovación del sector necesitará de un trabajo mancomunado e integral entre el Legislativo, el Ejecutivo, los entes regionales y las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) para llevarla a buen puerto. “Desde el Congreso he-

mos realizado diferentes iniciativas en las que se propende por el mejoramiento del sistema de seguridad social en salud, el aseguramiento de calidad y la inyección de capital a través de los mecanismos de punto final”, afirma el senador Gabriel Jaime Velazco, quien considera que al talento humano se le debe garantizar un pago justo y a tiempo por el trabajo que ejerce y el riesgo al que se expone. El congresista reconoce que son muchas las bondades del modelo actual, pero cree


59 que aún hay mucho por mejorar, “sin dejar a un lado la importancia de combatir la corrupción dentro del sistema”.

Movilización de recursos

Es necesario entender que el presupuesto para la salud así como todos los componentes del gasto social, son priorizados por los gobiernos en su esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de la población para frenar la desigualdad y reducir la pobreza. En el caso de Colombia, el monto total del presupuesto para el próximo año será de 314 billones de pesos, de los cuales un alto porcentaje se destinará al Ministerio de Salud (35.7 billones), es decir, 12,2% más que lo que se aprobó en 2020 cuando se ratificaron $31,8 billones. Y es que el impacto social de la pandemia ha sido enorme, sobre todo en los estratos 1, 2 y 3. “La regresión que hemos tenido en temas sociales a causa de la crisis del coronavirus se estima cercana a la pérdida de lo ganado en los últimos 10 años, así que debemos mejorar el gasto en este aspecto, y por esto hemos abogado en la comisión VII del Senado”, asegura Velazco. Para atender la emergencia sanitaria, el Gobierno Nacional ha movilizado en este primer semestre más de 24 billones de pesos, no solo para brindar una atención óptima a las personas afectadas, sino para pagar las deudas en el sistema de salud. Según el ministro del área, Fernando Ruiz, Colombia es el país de Latinoamérica que más ventiladores ha adquirido durante la pandemia, gracias a la inversión “gigante” que

Senador, Gabriel Jaime Velasco Ocampo.

Además de las condiciones laborales, los trabajadores de la salud son víctimas de amenazas.

se ha hecho para fortalecer la red hospitalaria en las regiones. “Se recogió un sistema que según las cuentas venía con un déficit acumulado de $12 o 13 billones de pesos. Y en una política establecida por el Presidente Iván Duque se pudo empezar a salir del tema. Llega el covid-19 y se vuelve más complejo con todo lo que significa tener instituciones dispuestas y libres”, indicó el ministro. Los esfuerzos se han orientado a pagar deudas atrasadas de hospitales públicos cubriendo los primeros meses de 2020. “Nosotros estamos enfrentando una crisis que desde hace un siglo no enfrentábamos. Como sector salud debemos ser unidos y solidarios, nos toca enfrentar lo que viene juntos”, agregó.

Garantías de atención a los colombianos en la pandemia

La pandemia sorprendió a Colombia, que a pesar de ser un país en vía de desarrollo, ha logrado aumentar de manera considerable su capacidad instalada de UCIs, de número de respiradores y de procesamiento de pruebas a casi 40 mil diarias. Pero también ha acelerado el trámite de Punto Final para inyectar recursos al sistema y sanear la deuda histórica que arrastra el sector. “No podemos conformarnos solo con la cobertura y debemos propender por generar esquemas de aseguramiento de calidad, y es a eso que le debemos apuntar a futuro”, sostiene Velazco, quien está convencido de que ese es uno de los aspectos que debe mejorarse, pero también “debe haber una corresponsabilidad de parte de los municipios y departamentos”.

LA SALUD EN CIFRAS • El Ministerio ha girado $24,9 billones para el sector salud para atender la pandemia al cierre de junio. • Se han comprado más de 2.767 ventiladores por $230.000 millones para atender a los contagiados de covid-19 en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). • El 6 de marzo pasado se confirmó el primer caso de coronavirus y el

24 del mismo mes el país entró en una cuarentena estricta. • En el 2019 y primer bimestre de 2020, se logró la depuración de las EPS: 2,6 millones personas fueron asignadas a nuevas empresas prestadoras de salud. • El 95,76% de la población está afiliada al sistema de salud.

El Presidente Iván Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, durante la entrega de equipos médicos en las regiones.


MINDEFENSA

60

LA DIMAR A LA VANGUARDIA

DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

La DIMAR, como Autoridad Marítima colombiana que ejecuta la política del gobierno en esta materia, cuenta con una estructura que le permite velar por la protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades marítimas y el desarrollo científico y tecnológico de la Nación.

El flujo del comercio exterior se ha logrado mantener a pesar de la pandemia por el COVID-19, la llegada y salida de mercancías desde los diferentes puertos nacionales cumplen con las medidas de bioseguridad establecidas, para así garantizar el abastecimiento en el litoral Pacífico y del Caribe.

L

a DIMAR, que ejerce sus funciones a lo largo y ancho de la jurisdicción marítima colombiana, en un recorrido de 928.660 km2, equivalentes al 44.85% de todo el territorio nacional, ha logrado con liderazgo y rigor técnico y profesional, dar un manejo responsable y adecuado a la crisis para evitar un mayor contagio del virus entre la población y minimizar su impacto en la economía nacional. Es así como se ha encargado de que sus operaciones se cumplan bajo

los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Como parte del trabajo realizado, se han presentado los pilotos para la activación de las playas, en una labor conjunta con los comités locales (CLOP) que dirigen los 47 alcaldes de los municipios costeros, así como para la apertura del transporte marítimo náutico y actividades de buceo.

GESTIÓN ESTRATÉGICA INTEGRADA DE DIMAR

Las directrices marítimas orientadas desde Bogotá, han permitido mantener las actividades fluidas y permanentes en las regionales de la zona costera con las 18 Capitanías de puerto de las cuales son 13 marítimas, 5 fluviales, 2 Centros de Investigaciones científicas, 3 Señalizaciones marítimas y las 3 intendencias regionales donde se aplican todas las medidas implementadas durante la pandemia y que han logrado que más de 16000 marinos y operadores portuarios mantengan el comercio exterior con menos del 5% de infectados. También demuestra que con disciplina y cumplimiento drástico de los protocolos de bioseguridad, las 56 instalaciones portuarias con los más de 5.000 buques llegados y con los más de 591 movimientos de embarcaciones de cabotaje han logrado que el país pueda mantener las actividades productivas más importantes, en medio de la emergencia, y ayudar de paso a la reactivación de la economía. Buenaventura y Tumaco son epicentros logísticos que cuentan con una permanente dinámica de las embarcaciones que abastecen a todos los municipios del Pacífico en donde han registrado promedios semanales del 86% en víveres y del 76% en combustible en abastecimiento. La DIMAR cuenta con una estructura administrativa que le permite un mayor acercamiento con el sector marítimo, mediante una gestión con calidad, agilidad y transparencia, factores que

Contralmirante Juan Francisco Herrera, Director General Marítimo.

le han permitido obtener un gran liderazgo gracias a su labor y a los resultados del continuo accionar de la política de Gobernanza Marítima donde el trabajo Interinstitucional, con el gremio marítimo y la participación de las comunidades nativas ha sido clave para lograr una articulación. Actualmente se han presentado los pilotos y los protocolos de bioseguridad sanitaria para la activación de las playas, en una labor conjunta con los comités locales (CLOP) que dirigen los 47 alcaldes de los municipios costeros, así como para la apertura de actividades de transporte marítimo público y particular, actividades náuticas, marinas y actividades subacuáticas de buceo recreativo. Por su parte, la Dirección General Marítima continuará comprometida con el cumplimiento de las normativas que han sido emitidas por el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Iván Duque y el Ministerio de Salud. De igual forma es importante resaltar que hasta la fecha cuentan con la autorización del tránsito de embarcaciones de carga, transporte de ayudas humanitarias o situaciones de fuerza mayor.


61


ANÁLISIS

62

VACUNA CONTRA EL COVID-19,

UN RETO MUNDIAL

Millones de personas en el mundo añoran en este momento contar con una vacuna que ponga fin al aislamiento preventivo obligatorio al que fue sometida la humanidad para contener el avance del covid-19 y evitar un golpe mayor a la economía y la salud. Gobiernos de países como Rusia y Estados Unidos se imponen como pioneros en su lanzamiento al mercado. Mientras tanto, Colombia se prepara para recibirla y aplicarla cuando ya esté disponible, de manera gratuita.

D

esde el pasado mes de diciembre la ciudad de Wuhan, China, encendió sus alarmas ante el descubrimiento de un virus que amenazaba con acabar la vida de miles de personas en el país asiático. Luego de varias semanas de investigación y de que el brote contagiara a un alto número de ciudadanos chinos que experimentaban síntomas similares a los de un resfriado común, pero con mayor dificultad respiratoria, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo declaró como pandemia por su alto nivel de propagación y afectación. Más de un centenar de naciones, incluida Colombia, debieron tomar medidas sanitarias inmediatas para contener su acelerado avance entre la población y evitar un desbarajuste de sus economías.

El momento de crisis

Aunque China cerró sus fronteras para frenar su expansión, fue demasiado tarde, pues el virus se había esparcido por los Emiratos Árabes, hasta llegar a India y luego seguir su paso por todo el Medio Oriente a una velocidad inesperada. Para los meses de febrero y marzo se tenía el registro de cientos de muertes y contagiados en Europa y América por covid-19, afectando principalmente a los adultos mayores, lo que alertó a la ciencia médica, que hizo todo tipo de diagnóstico sobre su origen y secuelas. Los países desarrollados decidieron entonces invertir millonarios recursos para encontrar la vacuna que contrarrestara el virus lo antes posible.


63 Los primeros avances

Para el 16 de marzo, científicos de países como Estados Unidos, Francia, Holanda, Rusia, Alemania e Inglaterra comenzaron a desarrollar vacunas de investigación. Pocos días después, alrededor de 150 naciones expresaron su interés de financiarlas. Los primeros avances se dieron en pruebas aplicadas en chimpancés, y más adelante en personas sanas con edades entre los 18 a 55 años de edad. Era ideal que la vacuna completara las tres fases antes de ser ofrecida al público. Para el mes de abril al menos 115 vacunas se estudiaban en el mundo. El Gobierno Británico, por ejemplo, hizo un aporte de 51 millones de euros a la Universidad de Oxford con el objetivo de aplicar las pruebas del posible fármaco en 1.112 personas. En medio de los descubrimientos, surgieron tensiones políticas entre los gobiernos de Francia, Rusia y Estados Unidos, por las garantías sobre quién sería el primero en lanzar la vacuna al mercado.

Unidos trabaja para lanzar una vacuna que pueda competir con la que ya anunció recién el Kremlin. El presidente norteamericano, Donald Trump, prometió que en el momento en el que uno de los medicamentos candidatos sea aprobado ya estarán disponibles 100 millones de dosis para vacunar a los estadounidenses y poco después, se producirán 500 millones más. Pero el futuro es incierto, y el juego de poderes una certeza. El mundo aún se encuentra a la expectativa de un fármaco que inmunice a la humanidad y le permita retornar a la normalidad.

La vacuna en Colombia

Desde que se conoció la posible distribución de una vacuna contra el virus, el Ministerio de Salud comenzó a prepararse para su aplicación. Definió, por ejemplo, qué grupos poblacionales serían los primeros a los

que se les aplicaría el antídoto. Es así como se le daría prioridad al personal de salud, a los mayores de 60 años y a las personas que conviven con comorbilidades (hipertensión, diabetes, alteraciones de la inmunidad y obesidad, entre otras) que es donde se concentran la mayoría de casos severos y muertes por covid-19. El primer grupo poblacional lo constituye un 20 por ciento de la población del país, mientras el segundo, las personas entre 20 y 60 años donde se focaliza la actividad económica, con lo que se alcanzaría el 60 por ciento restante. “Tenemos claro que hay dos objetivos: que Colombia pueda ser uno de los países para testear en la vacuna, pero también que sea uno de los países que esté de primero en la fila en el momento de la universalización del medicamento”, dijo el Presidente Iván Duque Márquez.

Posibles fallas

Rusia se declaró en agosto como el primer país oficial en autorizar la vacuna contra el covid-19 bajo el nombre de Sputnik V, esto en referencia al satélite con el que la Unión Soviética se puso adelante en la carrera espacial en 1950. El mandatario ruso aseguró que el fármaco había pasado todas las verificaciones necesarias y que incluso había sido probado en una de sus hijas. La dosis fue desarrollada por el Instituto Gamaleya y fue registrada después de dos meses de ensayos en humanos. Sin embargo, de acuerdo con un comunicado de la OMS, la vacuna no está en la lista de las seis que ya alcanzaron la fase tres de los ensayos clínicos, entre las que se encuentran dos estadounidenses (de las farmacéuticas Pfizer y Moderna), la británica desarrollada por AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford y otras de laboratorios chinos.

Una solución definitiva

Y es que mientras no exista una vacuna aprobada contra el covid-19, que avale la OMS, será necesario continuar con las medidas de aislamiento social y cuarentena focalizada en algunas regiones. Expertos consideran que lo que se está viviendo es una nueva guerra fría, puesto que Estados El presidente de Rusia, Vladímir Putin, fue el primero en anunciar oficialmente una vacuna que funcione contra el covid-19.

La producción del fármaco ha generado tensiones entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y de China, Xi Jinping.


Opinión

64

LA MATRÍCULA CERO EN LA USCO Flora Perdomo Andrade Representante a la Cámara Partido Liberal

L

as dificultades económicas que viven hoy muchas familias por cuenta de la pandemia del Coronavirus, dejó en evidencia la creciente posibilidad de una alta deserción universitaria para el segundo semestre del presente año. Así lo expresamos en su momento a las autoridades educativas del país, a quienes les solicitamos generar las acciones y buscar alternativas encaminadas a impedir a toda costa que los jóvenes que se forman en los centros universitarios del país salieran del sistema. Aunque desde el nivel nacional la ruta se centró en enfocar la estrategia a través del ICETEX, desde muchos sectores sociales se consideró que ese no era el camino, más créditos, más deudas en las actuales circuns-

tancias hacía imposible que padres de familia y jóvenes con la doble responsabilidad de estudiar y trabajar tuvieran la capacidad de asumir deudas y con intereses, sobre todo con los antecedentes que mantienen a esa entidad en cuestionamientos por el otorgamiento de créditos a tasas muchas veces impagables. La lucha por la matrícula cero se empezó a gestar como una respuesta del movimiento estudiantil que ha crecido y que ha logrado que varias universidades públicas del país, haciendo grandes esfuerzos económicos hoy cuenten con los recursos para permitir el desarrollo del segundo semestre del año asumiendo el pago de las matrículas de los estudiantes de los estratos uno y dos principalmente.

En el caso del departamento del Huila y su principal institución pública la Universidad Surcolombiana, la comunidad universitaria acaba de dar un paso muy importante apelando a la presión social y con el buen ánimo y compromiso de sus gobernantes, al posibilitar recursos por el orden de los 12 mil millones de pesos, que serán destinados al pago de las matrículas para los estudiantes de todos los programas académicos que ofrece la institución, esto sin lugar a dudas evita la deserción. Es importante señalar que haciendo grandes esfuerzos fiscales, entendiendo que las finanzas públicas han sido golpeadas fuertemente, el municipio de Neiva ordenó recursos por el orden de los 2.700 millones de pesos, la Gobernación del Huila 4.000 mil millones, el Gobierno Nacional 2.500 millones de pesos – debía hacer un esfuerzo mucho mayor – y la propia Usco, con cerca de 2.000 mil millones más.

La lucha por la matrícula cero se empezó a gestar como una respuesta del movimiento estudiantil que ha crecido y que ha logrado que varias universidades públicas del país, haciendo grandes esfuerzos económicos hoy cuenten con los recursos para permitir el desarrollo del segundo semestre del año. El acuerdo con las autoridades municipales y departamentales es un hito, pues los recursos serán para los estudiantes de todos los estratos, – el 93 por ciento de los matriculados se ubican en los estratos 1 y 2- así lo solicitaron los negociadores estudiantiles, además se brindan las garantías económicas para que el segundo semestre del presente año y el primero del siguiente – quedan faltando alrededor de 2.000 – se cuente con los dineros que se necesitan para sostener los estudios de la población universitaria.


“El Túnel de La Línea es la obra65más importante en la historia de la ingeniería del país, es un triunfo de todos sus trabajadores, para hacer realidad un sueño de más de cien años”. Iván Duque Márquez

izq.aa der. Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío; EstebanJuan Gil Chavarría, Director De De Izq. der.Roberto Roberto Jaramillo Cárdenas, gobernador delJuan Quindío; Esteban Gil Chavarria, General de Invías; Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República; de IvánlaDuque Márquez, Presidente Director General deMarta Invías; Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta República; Iván Duque de Márquez, la República; María Juliana Ruiz, Primera Dama de la Nación; Ángela María Orozco, ministra de Transporte; Presidente de la República; María Juliana Ruiz, Primera Dama de la Nación; Ángela María Orozco, Ricardo Valero, gobernador del Tolima. Ministra deOrozco Transporte; Ricardo Orozco Valero, gobernador del Tolima.


INSTITUCIÓN

66

TÚNEL DE LA LÍNEA, SÍMBOLO DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Gracias al trabajo y la dedicación se logró la construcción de una de las obras más emblemáticas del país. En la imagen, el director de INVÍAS, Juan Esteban Gil.

El túnel de La Línea, la megaobra de infraestructura más importante desarrollada en la historia de Colombia, contó con una inversión de un billón de pesos y, con 8,65 km de longitud que atraviesan la compleja cordillera Central, se convierte en el corredor más largo de América Latina en su especialidad. Para lograr este objetivo, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), desarrolló un minucioso y disciplinado plan estructurado por fases para determinar los proyectos a ejecutar que dio como resultado una doble calzada de 30 km entre Cajamarca y Calarcá con 31 viaductos, 25 túneles y 3 intercambiadores viales para atravesar el macizo.

L

a monumental obra es parte de una vía estratégica para impulsar la economía y competitividad del país que, al reducir costos de operación, busca una mejor comercialización de los productos que pasan por el puerto de Buenaventura, el principal sobre el Pacífico y que, en 2019, movilizó 42% del comercio exterior de Colombia. Además, comunicará en menor tiempo ciudades capitales de la zona suroccidental como Cali (Valle del Cauca) o Armenia (Quindío) con Bogotá, lo que fomentará el turismo, uno de los sectores más afectados en este momento por la crisis sanitaria que ha generado la pandemia. Jun-


CARACTERÍSTICAS DEL TÚNEL DE LA LÍNEA

67

• Es un túnel carretero unidireccional sentido Buenaventura-Bogotá, con una longitud de 8,65 km. to al túnel principal, el Gobierno Nacional puso en marcha otros 5 viaductos, cuatro túneles, 2 intercambiadores viales y 13,4 km de vía nueva que conforman una parte de la doble calzada que conecta los municipios de Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío). En abril de 2021, se tiene previsto que entre en servicio la totalidad del Cruce de la Cordillera Central. Para este ambicioso y novedoso proyecto, que contempla la construcción total de 60 obras, el INVÍAS ha destinado 2,9 billones de pesos. “De esta forma, el Gobierno del Presidente Iván Duque impulsa obras modernas y eficientes que generen beneficios locales, regionales y nacionales y que permitan la construcción de un país de cara al futuro cimentado en los pilares de equidad, legalidad y emprendimiento”, afirma el director de la entidad, Juan Esteban Gil.

Historia de una obra emblemática

La hazaña de poner en marcha el túnel de La Línea para el provecho y beneficio de los colombianos materializa los sueños creados durante varios gobiernos y por expertos desde 1902, cuando el ingeniero Luciano Battle realizó un viaje hacia el actual municipio de La Plata para explorar los valles del Huila y Tolima. En su trayecto de regreso, Battle cruzó el río La Vieja, el paraje de Boquía y Salento (Quindío), hasta llegar a Ibagué y Girardot. En su informe final, incluyó la opción de conectar el suroccidente y el centro del país atravesando la cordillera Central. Con esta información, en 1913, mediante la Ley 129 del mismo año se ordenó realizar el primer trazo del túnel que atravesaría la montaña y, nueve años más tarde, se dispuso su construcción. No obstante, las obras fueron detenidas debido a la complejidad geológica de la cordillera. En 1940 se retomó la idea de construirlo, pero el resultado no fue distinto y en 1950 se declinó la iniciativa para dar prioridad a la vía vehicular. Para 1985, el gobierno de la época realizó los estudios y diseños de factibilidad para construir un túnel en la montaña, retomando el sueño después de más de tres décadas en las que vías férreas en otras zonas del país recibieron las principales inversiones. De igual forma, entre 1992 y 2000 se realizaron las fases II y III de los diseños para

• Ancho de calzada de 12,5 m (3 carriles: 2 carriles vehiculares, 1 carril reservado de servicio de emergencia, dos andenes). • Área de excavación de 100 m2. • Operará con una velocidad de diseño 60 km/h. • Galibo mínimo de operación vehicular de 4,50 m. • Pendiente máxima del 1% ascendente hacia Tolima. • En total tiene 17 galerías de emergencia y conexión con el túnel piloto. • Cuenta con un sistema de drenaje de agua subterránea independiente del sistema de drenaje para aguas en la superficie de la vía. • Durante la construcción se utilizaron 40.000 toneladas de acero, 450.000 m3 de concreto hidráulico y se excavaron aproximadamente 1.400.000 m3 de roca.

H I STO DEE LL PROYECTO T Ú NREIA L D A LÍNEA

1902

1913

Un estudio del Presidente Murillo Toro, informó que la ruta ideal para cruzar la Cordillera Central era por la llamada depresión de Calarcá.

La Ley 129 ordena el primer trazo

1998-2000

1985

Se realizan diseños en fase 2 de la vía Armenia-Ibagué, incluyendo el túnel de la Línea.

2004

Se realizan diseños a nivel de factibilidad para construcción del túnel vehicular.

2005

1922

Ley 222 ordena la construcción del túnel de forma definitiva

1950

Se renuncia a la construcción del túnel

2008

1929

Se inicia la construcción del túnel ferroviario, luego, se detienen obras por fallas geológicas.

1945

Se reinician las obras de la vía vehicular y el túnel

2009

Se contrata el túnel piloto de emergencia

Comenzaron las excavaciones piloto

La obra fue adjudicada al ingeniero Carlos Collins

Inicia la construcción de la segunda calzada

2020

2019

2017

2016

4 de septiembre inauguración del túnel de la Línea.

Gobierno tiene previsto licitar nuevos contratos para terminación de todas las obras del cruce de la Cordillera Central.

Se contratan obras para la terminación del túnel principal, pero no hay recursos.

Se termina el plazo del contrato 3460 de 2008. Inicia proceso de revisión, diagnóstico y terminación de obras.


68 la construcción del túnel. A lo anterior se suma que antes de 2002 se intentaron llevar a cabo varios procesos de licitación que resultaron fallidos por no tener oferentes ni pólizas que aseguraran el proyecto. En 2004 se tomó una decisión trascendental: hacer el túnel de La Línea por fases.

Fases del megaproyecto

La primera consistió en la construcción del túnel piloto que permitió conocer con mayor precisión las características geológicas e hidrográficas de la montaña. Para esta fase se realizó una licitación pública con el fin de adjudicar las obras, que se iniciaron en enero de 2005 y terminaron exitosamente en agosto de 2008. Posteriormente, con una nueva licitación en diciembre del mismo año, se dio paso para que en agosto de 2009 se empezara la excavación, con lo que se materializó el proyecto que cambiará la movilidad carretera en Colombia. Estructuración del proyecto: la estructuración y ejecución de este novedoso proyecto para Colombia y América Latina se realizó en seis grandes fases. Cada una de ellas tenía un objetivo específico que permitió la viabilización y el desarrollo de la siguiente etapa y llevó a que el túnel de La Línea se pusiera en marcha para el servicio de todos los colombianos. La primera fase se inició en 2005 con la excavación de la montaña para construir el túnel piloto o actual túnel de rescate. Con esta obra se disiparon las dudas generadas por la complejidad geológica, pues incluso se pensaba que era inviable desarrollar un proyecto de esta magnitud. Durante el transcurso de la fase, que finalizó en agosto de 2008, el INVÍAS conoció con precisión las condiciones hidrogeológicas y los sistemas de fallas geológicas de la cordillera, lo que permitió la viabilidad de construcción del túnel principal y se realizó el diseño definitivo del proyecto. Con la segunda fase se realizaron las obras anexas en el departamento del Quindío. Es así como con la construcción de 3 túneles cortos se garantizó un óptimo acceso por parte de los usuarios al túnel principal. La implementación de la tercera fase es considerada como el corazón del proyecto, pues, como resultado de la terminación de la excavación del túnel piloto, se inició la licitación y luego la adjudicación del conEl gremio de los transportadores agradece al gobierno por la apertura del Túnel de la Línea.

trato llave en mano, con lo cual se logró el inicio de la construcción del túnel principal en agosto de 2009. Sobre este gran paso de la ingeniería colombiana es importante mencionar que para la licitación la entidad contaba con las licencias ambientales expedidas por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Con la ejecución del contrato se debía terminar la tercera etapa del proyecto, pero este culminó en noviembre de 2016 con incumplimiento contractual, lo que conllevó al abandono de las obras y generó la necesidad de nuevas contrataciones y nuevo presupuesto en diciembre de 2018. Ya en la cuarta etapa, la entidad construyó el intercambiador helicoidal de Versalles. Fue terminado en septiembre de 2018, en la conexión de la carretera de La Línea con la entrada al municipio de Calarcá

en el departamento del Quindío. Con la quinta fase se adquirieron e instalaron los equipos electromecánicos necesarios para la operación del túnel de La Línea. La sexta y última etapa de este gran proyecto surgió del incumplimiento de la etapa 3. Se configuraron los nuevos contratos que permiten la construcción de la doble calzada de 30 km para mejorar la conectividad entre las poblaciones de Calarcá y Cajamarca, se terminó el túnel principal y se avanzó en la construcción de la doble calzada por Tolima y Quindío. Al final, se celebraron 24 contratos para la ejecución del proyecto Cruce de la Cordillera Central (13 de obra y 11 de interventoría) y solamente en uno se presentó problemas de incumplimiento. El resto se ejecutan o ejecutaron de acuerdo con lo estipulado contractualmente.

BENEFICIOS CON OBRAS ENTREGADAS EN SEPTIEMBRE • Aumento de velocidad de operación vehicular de la carretera de 18 km/h a 60 km/h. • Ahorros en tiempos de viaje: aproximadamente 50 minutos en condiciones normales. • Ahorro de 850 horas al año en tiempos de cierre de vía. • 100% de disminución de accidentabilidad en el sector. • Ahorro de recorrido por el alto de La Línea de 21 km en sentido Armenia-Ibagué. • Disminución de aprox. 250.000 millones en costos de operación y logística de transporte.


69 Puente Pumarejo, una megaobra para beneficio de los barranquilleros.

LA APUESTA POR CORREDORES

ESTRATÉGICOS MODERNOS Juan Esteban Romero Toro, Director Operativo del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS)

Juan Esteban Romero Toro es ingeniero civil, cuenta con una Maestría en Ingeniera Civil, con énfasis en Gerencia de Construcciones de la Universidad de los Andes y acumula una experiencia de veinte años en el sector público y privado. Es autor de diversas publicaciones técnicas y conferencista en Infraestructura de transporte. Ha desempeñado diferentes cargos públicos entre ellos los siguientes: Funcionario del Ministerio de Transporte (2004-2007), Asesor del Instituto Nacional de Vías (2007-2010), entidad ejecutora de obra pública del gobierno colombiano, Estructurador y Gerente del Programa Corredores Arteriales de Competitividad y Gerente del Programa de Infraestructura Vial para el Desarrollo Regional. En el sector privado ha sido asesor en ingeniería de empresas de la construcción, consultoría y entidades del sector público, así como consultor en ingeniería y constructor de vías y edificaciones. (2010-2018). Desde hace dos años, es el Director Operativo del Instituto Nacional de Vías -INVIAS, en donde se lidera, controla y evalúa la ejecución de proyectos de infraestructura en los diferentes modos de transporte que conecten a Colombia, en condiciones de seguridad, resiliencia y sostenibilidad.

En estos primeros dos años, el sector de infraestructura ha sido un eje para el crecimiento del 10,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019, es decir tres veces lo registrado en 2018. En esa tendencia positiva, INVÍAS fue clave al poner al servicio durante ese período 179 proyectos, los cuales representan más de 178 km de dobles calzadas y terceros carriles habilitados en obras como la Troncal del Magdalena Medio, la vía Yuma- Armenia–Aeropuerto y los puentes Pumarejo y Honda, entre otros, que sumados a los 1.789 km intervenidos, 92 viaductos, 43 túneles, 28 intervenciones marítimas fluviales y más de 2.163 eventos de emergencias viales atendidos, han garantizado la conectividad en el país.


70

T

odas estas obras reafirman que el gasto público en infraestructura de transporte es un eje dinamizador de la economía con bienes y servicios requeridos para la construcción de estos proyectos, y la generación de 105 mil empleos acumulados a la fecha. Consolidar un nuevo modelo de gestión para más de 2.100 kilómetros de corredores viales estratégicos como las vías que conectan Antioquia con la costa atlántica y el centro del país, la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, la conexión Risaralda–Valle del Cauca, la vía Honda-Villeta, la conexión Bogotá–Bucaramanga–San Alberto, el corredor vial de la línea Cajamarca - Calarcá, la Troncal del Magdalena Medio y la vía Buga-Buenaventura, es uno de los logros a destacar en este período, toda vez que se modernizaron los manuales técnicos que databan de más de una década, se implementaron gerentes viales en cada corredor y se incorporaron servicios de operación como grúas, ambulancias y carrotaller, que hoy permiten contar con altos estándares en los niveles de servicio para la integración territorial y la competitividad.

Integración de la Ruralidad y de la Colombia Profunda

Troncal del Magdalena medio.

En estos años se inició una gran apuesta por las vías terciarias del país: el Programa Colombia Rural, que busca el mejoramiento y mantenimiento de los corredores rurales productivos al servicio de los 1.102 municipios, comenzó con recursos por el orden de los $3 billones para mejorar la transitabilidad y accesibilidad de la red rural del país. Es así como en 478 municipios de los 32 departamentos se intervienen 1.477 km de vías terciarias de las cuales se han culminado y puesto en servicio 491km, 15 puentes, 1 malecón turístico y 200 m de caminos ancestrales. Sumado a lo anterior, para promover el modo fluvial como parte fundamental de la intermodalidad, INVIAS avanza en la estrategia Colombia Fluvial enfocada al mantenimiento y construcción de obras como muelles, escalinatas y embarcaderos, entre otros, con la priorización de proyectos tipo en las tres cuencas hídricas del país; Estas inversiones por mas de 26.000 millones de pesos mejoran las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros, de manera cómoda y segura y reafirma el compromiso del Gobierno hacia un desarrollo integral en la infraestructura pública de transporte intermodal, generando conectividad, servicio de calidad y desarrollo sostenible. Esta estrategia continúa en ejecución y al finalizar el 2020 se proyecta la culminación de los diseños de 50 obras fluviales que se espera construir en el presente cuatrienio. Buga - Buenaventura.


71

Juan Luis Castro Senador de la República Partido Alianza Verde En este orden de ideas, es igualmente importante que las decisiones que impactan la salud pública se tomen de cara a la ciudadanía para que la misma pueda ejercer una veeduría responsable. Estamos ad portas de una negociación que podría definir la próxima década del país. Negociación de la que la opinión pública se percató luego del anuncio del Ministerio de salud sobre un par de acuerdos de confidencialidad con gigantescas farmacéuticas. La proactividad del Ministro Ruiz es esperanzadora, pero no se pueden obviar las recurrentes prácticas corporatocráticas que orientan las políticas públicas en Colombia, por eso aprovecho para pedir públicamente la inclusión del defensor del Pueblo, sociedades científicas, delegados de organizaciones de trabajadores de la salud, universidades y delegado/as del Congreso de la República como garantes de la negociación y de los derechos de la ciudadanía.

E

l repunte de los contagios que hemos vivido en los días recientes ha dejado un nuevo llamado de atención a la ciudadanía, a los funcionarios públicos y nuestra responsabilidad frente al futuro de todas las colombianas y colombianos. No obstante, el alarmante escenario no nos da licencia para que el fin justifique los medios. Cualquier determinación, estrategia o medida que se tome en función de la pandemia debe responder a la garantía de los derechos y el respeto por las libertades ciudadanas. Por tal razón, es problemático que se intente atender condiciones que son fruto del debilitamiento histórico del sistema de seguridad social en salud y de la falta de promoción de hábitos

saludables junto con estrategias de prevención de enfermedades, con medidas coercitivas. El contrato social que ya sostenemos obliga al Estado a garantizar esa seguridad de la que hoy se responsabiliza a los pacientes de enfermedades crónicas no transmisibles. Y es aún más lamentable que este escenario sea habitual en lo que a los deberes del Estado se refiere. No me cansaré de insistir en el fortalecimiento de nuestro sistema de salud basados en la promoción y la prevención, que nos permitirá tolerar los embates de la pandemia y vislumbrar más pronto que tarde el punto de inflexión en la curva de contagios. Sin mencionar que a mediano y largo plazo podrá alivianar los altos costos de la prestación del servicio en el país.

“Es igualmente importante que las decisiones que impactan la salud pública se tomen de cara a la ciudadanía para que la misma pueda ejercer una veeduría responsable” Si en esta negociación hay recursos públicos, y los hay, deben respetarse los principios de publicidad y de transparencia. Este proceso determinante no puede convertirse en una nueva excusa para desplegar un paquete de medidas regresivas que castigan a la clase media. Pese a que por estos días el panorama no es alentador, el compromiso ciudadano y la acción responsable de los funcionarios públicos pronto darán sus frutos. Pronto llegaremos al punto de inflexión y las decisiones que allí tomemos podrán facilitar la transición hacia la pospandemia. Por ahora mantengamos los cuidados y antepongamos el bien común. El tiempo nos recompensará.

Opinión

PUNTO DE INFLEXIÓN


ASOCIACIÓN

72

LA ASOCIACIÓN DE ARMADORES DE COLOMBIA TRABAJA POR EL TRANSPORTE MARÍTIMO COLOMBIANO

Francisco Javier Hoyos Pardo es oficial mercante ingeniero, egresado de la Escuela Naval Almirante Padilla en Cartagena. Se ha desempeñado como inspector senior exclusivo de Lloyd’s Register por más de 22 años, al igual que como auditor líder de Sistemas de Gestión ISM, ISPS, EMS e inspector laboral MLC2006. Además, es conferencista de seguros marítimos, perito, surveyor e investigador marítimo independiente para compañías de seguros y clubes de P&I. Fue el primer auditor líder en sistemas de gestión de seguridad marítima acreditado en Colombia y actualmente es el director ejecutivo de ARMCOL. Director ejecutivo de ARMCOL, Francisco Javier Hoyos Pardo.

La Asociación de Armadores de Colombia, ARMCOL, además de agrupar las empresas marítimas más importantes del país, es una entidad gremial de consulta y asesoría en la toma de decisiones técnicas y operativas y que con sus comités especializados, desarrolla y presenta al Gobierno Nacional y sus entidades proyectos que benefician los sectores marítimo y fluvial en Colombia, contribuyendo al desarrollo del transporte por vía acuática, tanto a nivel nacional como internacional.

E

l gremio ha sido fundamental dentro de la industria marítima y fluvial, manteniendo su presencia a nivel nacional a pesar de las dificultades, la falta de incentivos y las desventajas al competir con armadores extranjeros, quienes actualmente disfrutan de mejores beneficios. Al interior de ARMCOL y sus empresas asociadas, existe un selecto grupo de directivos y ejecutivos, como también personal operativo quienes, aprovechando sus conocimientos y experiencias, gestionan constantemente la participación de sus empresas en las competidas oportunidades nacionales e internacionales que se presen-

tan, logrando que las empresas colombianas sean reconocidas por desarrollar operaciones con un alto nivel de calidad, seguridad y protección del medioambiente en general.

Acciones significativas

ARMCOL como agremiación, apoya y respalda la capacidad técnica y logística de los empresarios nacionales en las diferentes actividades económicas que se desarrollan en el mar y en los puertos marítimos y fluviales, como son el transporte marítimo de combustibles en Colombia y el Caribe, el suministro y comercialización de combustibles, traslado de pilotos prácticos y per-

sonal para amarre y desamarre de buques, asistencia a buques portacontenedores y de carga general, asistencia a tanqueros en los terminales petroleros de Coveñas, Pozos Colorados y Tumaco, pero allí no se detiene su labor, puesto que los asociados de ARMCOL también realizan diferentes dragados en muelles y canales, relimpias y rellenos de playas, tareas a las que se suman la construcción de embarcaciones en astilleros privados, quienes además ofrecen una gran variedad de servicios de mantenimiento y reparación naval. Para la Asociación de Armadores de Colombia, la preservación y el cuidado del medio ambiente son priori-


73 dades por las que trabaja día a día mientras las empresas realizan operaciones limpias y seguras; adicionalmente varios de sus asociados son especialistas en estudios e impactos ambientales y también poseen los conocimientos y capacidades técnicas y logísticas para diseñar y ejecutar proyectos portuarios, como también la construcción y mantenimiento de infraestructura submarina.

Generar más empleos

Según las estadísticas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, el 98,2% de la carga total arribada al país en el período enero - diciembre de 2019 se hizo por el modo de transporte marítimo con un total de 49,9 millones de toneladas; mientras que el transporte carretero o terrestre aportó el 1,4% del total, con 699.594 toneladas, y el transporte por el modo aéreo participó con el 0,4%, y el 98,7% de la carga que salió del país en 2019, se exportó por vía marítima, con un total de 134,8 millones de toneladas. El transporte carretero o terrestre aportó el 1,0% del total con 1,4 millones toneladas en el período de estudio 2019, las dos vías de transporte presentaron un decrecimiento con respecto al mismo periodo de 2018. “Lo que claramente nos permite ver que las exportaciones de nuestros productos superan casi en un 63% a lo que importamos, es decir tenemos uno de los elementos más importantes para tener una flota de buques colombianos, las riquezas y recursos propios; entonces sí el país incentiva y ofrece beneficios para que se abanderen

Traslado de pilotos, asistencia de buques en puerto, reparaciones en astilleros y asistencias en terminales de Ecopetrol.

buques que movilicen parte de estas exportaciones, impulsaría el transporte marítimo y de paso el Estado disminuirá el pago de fletes a navieras extranjeras, además se incrementaría el empleo, ya que al tener más buques matriculados en Colombia, se requerirá la contratación de tripulaciones nacionales, que incluyen: Capitanes, oficiales, ingenieros, marineros y cocineros, entre muchos otros”, afirma el director de la Asociación, Francisco Hoyos, quien considera que estos incentivos atraerán el abanderamiento, lo que activaría el negocio marítimo en Colombia, desarrollando aún más la formación y capacitación de gente de mar, impulsando así la educación para los sectores marítimo, fluvial y náutico; se crearán o fomentarán empresas y los servicios que giran alrededor del transporte por vía acuática, haciendo que todo esto expanda significativamente el comercio nacional y el ingreso de divisas. De igual forma, se reactivarían sectores como los astilleros, talleres de reparación naval, agencias marítimas, de aduana y de seguros. Por ejemplo, si se requieren nuevos buques e incentiva y beneficia la construcción naval en Colombia, la construcción de un remolcador en un astillero colombiano genera más de 500 empleos directos de calidad y unos 1.400 empleos indirectos, pero además ese nuevo remolcador cuando inicie operaciones requerirá unos 15 empleos a bordo que estarán asistidos por personal calificado requerido desde tierra para ayudar en sus operaciones a nivel nacional o internacional, pero en la actualidad es muy oneroso construir en el país.

Fomentar la marina mercante

ACTIVIDADES DE LOS ARMADORES • Asistencia de buques de carga en puertos y en terminales petroleros de exportación de crudo y operaciones offshore internacionales.

La marina mercante representa uno de los sectores más importantes en el desarrollo económico de un país, pues involucra múltiples actividades que constituyen los denominados intereses marítimos como son el transporte de distintos tipos de carga, pasajeros, pesca, explotación o perforación del lecho marítimo, buques especiales y embarcaciones para

• Dragados en puertos, muelles y canales; relimpias y rellenos de playas. • Construcción de buques y embarcaciones y reparaciones navales para armadores nacionales y extranjeros. • Soluciones de ingeniería marina y construcción y mantenimiento de infraestructura submarina y de obras civiles en instalaciones portuarias y terminales offshore. Estudios e impactos ambientales. • Apoyo a equipos de perforación marina y estudios de investigación submarina y evaluaciones ambientales. • Remolques internacionales y asistencias especiales en actividades de dragado y en terminales con bajo calado. • Suministro y traslado de pilotos prácticos y personal que asisten las maniobras de amarre y desamarre de buques en puertos y terminales costa-afuera.

Remolcadores nacionales atendiendo situación de emergencia en Barranquilla y asistiendo atraque de buque containero en Cartagena.


74 el turismo, sirviendo también todas estas naves para la defensa y seguridad de nación en caso de requerirse. Por lo cual, para la agremiación resulta fundamental impulsar este sector. Entre los principales proyectos trazados, se encuentra insistir hasta lograr incentivos y beneficios para las empresas y naves nacionales que realicen transporte marítimo y fluvial y que presten asistencia en puertos y terminales, con el objeto de incrementar la flota, para que el país reciba por otros medios las retribuciones a los incentivos y beneficios que se otorgaron, pero que impulsaron el sector, generaron empleo y movieron la economía.

Retos por superar

Para el director de la Asociación de Armadores de Colombia, el ingeniero Francisco Hoyos, es necesario visualizar la figura del transporte marítimo como una actividad internacional, porque incluso aún para los empresarios y naves colombianas, está en su mayoría se ejecuta en el exterior. Sin

embargo, el desconocimiento del gran potencial que se tiene en los diferentes niveles del gobierno, de los sectores marítimo y fluvial e igualmente del sector náutico, es un reto que se debe superar para lograr incentivos y beneficios para estos tres sectores vitales en el desarrollo del país, más ahora que a pesar de la pandemia, ha quedado demostrado que el transporte por vía acuática es el motor del comercio mundial. Si se conocen los potenciales, se decide incentivar y otorgar beneficios, se incrementará la flota, se retomarán las operaciones con buques de bandera nacional; traeríamos de regreso a empresas que obligadamente han abanderado en otros países, habrá más oferta de empleo, iniciará el regreso del dinero que ahora se queda afuera, se generaría mayor inversión por parte de los empresarios nacionales y se reactivaría la economía que gira a su alrededor. “Actualmente, estos tres sectores requieren de políticas y estrategias con beneficios por parte del Gobierno. La exención de IVA al segmento de naves

o artefactos navales de tráfico internacional que se construyan, hagan su mantenimiento o reparación, no le va a costar al país una suma considerable”, explica Hoyos, pues al estar en igualdad de condiciones, los armadores nacionales podrán competir y sobresalir internacionalmente en la prestación de diferentes servicios marítimos, lo que redundaría en cosas positivas para el país. “Por este motivo es necesario proponer modelos que dentro del marco de la legislación tributaria en Colombia permitan por lo menos emparejar las cargas de los armadores colombianos vs los armadores extranjeros. Deben existir beneficios similares para los colombianos, quienes deben competir con armadores extranjeros que por el solo hecho de ostentar una matrícula foránea son recibidos con liviandad por la Aduana colombiana, pero comparten iguales rutas y destinos con los nacionales, solo que en el país resulta mucho más grave pertenecer a nuestro régimen como nacionales, que ser extranjero”, asegura.

“UNIDOS SOMOS MÁS” www.armcol.org Dirección: director@armcol.org (+57) 315 7314191

Secretaría y Administración: Info@armcol.org (+57) 316 3561727

División Jurídica asesorjuridico@armcol.org (+57) 311 2763891

Oficinas: Bocagrande - Cra. 2 No. 8-142, Cartagena, Bolívar - Centro Comercial Bocagrande, Oficina 317.

ARMCOL con una visión de gran futuro, busca contribuir con el desarrollo de los sectores Marítimo y Fluvial Colombiano, gestionando beneficios y políticas más favorables que estén de acuerdo con la realidad social y económica del país. Agrupa a los empresarios y compañías más representativas del Transporte Marítimo Nacional, quienes trabajan en comités especializados para ser un organismo consultivo y participativo de Autoridades y Entidades del Gobierno Nacional. Propone e impulsa diferentes proyectos y actividades que busquen un mejor desarrollo de la Marina Mercante y del Transporte Marítimo y Fluvial.


75

Mónica Liliana Valencia Representante a la Cámara Partido de la U

A

l suroriente de nuestro país, en la Amazonia colombiana, se encuentra ubicado el departamento de Vaupés, el cual limita con el hermano país de Brasil. Según el DANE, el Vaupés alberga a 44.928 habitantes, de los cuales el 80% son indígenas, pertenecientes a 27 etnias distintas, cada una con su propia lengua, quienes perviven con su propia diversidad cultural y ancestral, dispersos por todo el territorio, tanto en los cascos urbanos, como en casi 250 comunidades nativas ubicadas en zona de resguardo. Este departamento ha conservado sus selvas y su gran riqueza en biodiversidad de flora y fauna gracias a la estrecha relación que existe entre

ha venido fortaleciendo poco a poco el Hospital de Mitú, como única institución prestadora de salud de segundo nivel en la zona, pero persiste el riesgo del colapso del sistema en estos tiempos de pandemia. Hoy por hoy, nos encontramos con un crecimiento alarmante en el contagio por covid-19 (154 casos positivos y una muerte, datos con corte a 18 de agosto de 2020), y el grado de vulnerabilidad en que nos vemos expuestos es cada día más alto, por lo que es necesario que el Gobierno Nacional en articulación con los entes territoriales, garanticen actividades para la contención y mitigación del virus, con equipos biomédicos y elementos de bioseguridad para enfrentar esta pandemia, así como la disposición de ayudas humanitarias necesarias para sobrellevar el aislamiento y el distanciamiento social.

“Hoy por hoy, nos encontramos con un crecimiento alarmante en el contagio por covid-19 y el grado de vulnerabilidad en que nos vemos expuestos es cada día más alto, por lo que es necesario que el Gobierno Nacional en articulación con los entes territoriales, garanticen actividades para la contención y mitigación del virus” el indígena y el territorio, haciendo del mismo, un lugar mágico para los visitantes. Actualmente, en el Vaupés, como en todo el país, ha llegado el nuevo coronavirus, afectando a diferentes sectores de la población, tanto indígenas como colonos, y al igual que en muchos de los nuevos departamentos, el gobierno local no se encuentra preparado para brindar un servicio de salud de calidad, como lo manifestó la Honorable Corte Constitucional en Sentencia C-357 de 2017, donde ordenó una serie de obligaciones tanto a las entidades territoriales como a las diferentes EPS con asiento en las regiones. En otras palabras, tenemos un sistema de salud deficiente, sin recursos, el cual

Para atender a nuestra población, el Hospital viene habilitando equipos médicos y reforzando el talento humano, sin embargo, solamente se cuenta con cuatro camas UCI, de las cuales, sólo dos están habilitadas. No se desconocen los esfuerzos del ente departamental y los municipales, y sabemos que existe una corresponsabilidad tanto gubernamental como ciudadana, donde debemos concientizarnos de cuidarnos, no solamente por el bienestar de nosotros o de nuestra familia, sino por el bienestar de toda la población colombiana. Es hora de que el Gobierno nacional ponga más su mirada en esta región, que hace mucho por la conservación del planeta, pues el Vaupés también es Colombia.

Opinión

VAUPÉS, EL PULMÓN DEL MUNDO, NO ES INDIFERENTE AL COVID-19


GOBIERNO

76

“VAMOS A PROMOVER INCENTIVOS PARA LA FORMALIZACIÓN LABORAL”

Presentación del ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, en el evento virtual de la conmemoración de la “Lucha contra el trabajo infantil”.

La crisis derivada del covid-19 implicó la pérdida de miles de empleos en Colombia durante el primer semestre, lo que llevó al Gobierno Nacional a tomar medidas para superar lo antes posible la difícil situación que afronta el mercado laboral tanto en la zona urbana como rural. El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, se refirió a las acciones que se han emprendido para proteger el empleo, como los subsidios a la nómina y los desafíos que se tienen para avanzar en la formalidad laboral con miras a mejorar los ingresos de los trabajadores y lograr el aseguramiento de su vejez a través del ahorro.


77

Ante el momento que está viviendo Colombia por la pandemia, ¿cuál es la situación laboral del país? El panorama laboral muestra cifras preocupantes, es un momento difícil para muchos trabajadores y empleadores, pero las últimas cifras del DANE indican que la pérdida más fuerte de trabajos se dio entre marzo y abril (aproximadamente 5 millones de personas con respecto a febrero) y que en los meses de mayo y junio se ha visto una recuperación de casi 2 millones de estos trabajos asociada a la reapertura gradual de la economía. ¿Qué medidas se están implementando para apoyar a quienes se quedaron sin empleo en esta crisis? Con ocasión de la pandemia se han tomado medidas en beneficio de los trabajadores que ven afectados sus ingresos por la coyuntura que ha originado el covid-19. Se destacan, por ejemplo, el programa de Ingreso Solidario como una transferencia mensual, de $160mil pesos, para 2,6 millones de hogares que antes no se encontraban en ningún programa del Estado, y condición de la pandemia quedan expuestos a situaciones de vulnerabilidad. Para los trabajadores que perdieron su empleo contamos con la acción del Mecanismo de Protección al Cesante, operado por las cajas de compensación. Este mecanismo da la cobertura a seguridad social

Las medidas que apoyan la reactivación económica van de la mano de la protección del empleo y los subsidios a la nómina.

A través del Sistema Nacional de Cualificaciones se alineará la educación formal y la formación para el trabajo a las necesidades de la mano de obra y de los empresarios del país.

por unos meses y otorga una transferencia de 2 SMLMV, dividida en 3 pagos. Con esto vamos a favorecer a aproximadamente 200 mil personas. Ahora bien, considerando la limitación de los recursos de las cajas de compensación, estamos trabajando en un auxilio que se brindará a las personas en lista de espera del MPC, esto corresponde a una transferencia de $160 mil mensuales pesos por tres meses, con lo que se podrían beneficiar 300 mil personas adicionales. Por otra parte, las personas que hayan visto reducidos sus ingresos laborales pueden acceder en el monto de dicha reducción a sus ahorros de cesantías. Gracias a esta alternativa, creada en el marco de la emergencia, 270 mil personas han dispuesto de $230 mil millones para compensar la caída de sus ingresos laborales.

Así mismo, creamos el Programa de auxilio para trabajadores suspendidos, o en licencia no remunerada, como un apoyo para los trabajadores de empresas postuladas al PAEF, que ganen hasta 4 SMLMV y se encuentren en esta situación. El auxilio corresponde a $160 mil pesos mensuales, que se girarán a los beneficiarios hasta por tres meses. El ministerio está avanzando en el proceso de identificación y giro y próximamente tendremos el desembolso del auxilio para las nóminas de abril y mayo, beneficiando a 122.213 y 132.680 personas, respectivamente.

¿Cuáles son los mecanismos con los que cuentan las empresas para ayudar a conservar el empleo de los colombianos?


78 Dar a conocer las alternativas existentes y crear otros mecanismos para mantener el empleo ha sido una de las principales líneas de acción en el manejo de la pandemia. En primer lugar, recordamos las posibilidades que da la concertación entre trabajadores y empleadores como la mejor alternativa para tomar decisiones. Ahora bien, algunas alternativas de los empleadores son: el trabajo en casa, las vacaciones colectivas, sean por tiempo cumplido o de forma anticipada, jornada de trabajo flexible y turnos de trabajo. El Ministerio se ha preocupado por llegar a alternativas que protejan el empleo, acercando a trabajadores y empleadores en el marco de los procesos de fiscalización, gracias a esta gestión se han beneficiado 88.275 trabajadores de 344 empresas en todo el territorio nacional. Por otra parte, el Gobierno Nacional generó dos grandes programas para el mantenimiento y conservación de los empleos. Por un lado, está el Programa de Apoyo al Empleo Formal – PAEF por el que se subsidia el 40% de 1 SMLMV, cerca de $351.000 al mes. Con este apoyo se han desembolsado $1,7 billones de pesos, beneficiando a 2.986.822 empleados y apoyando a 125.862 empleadores. El otro programa es el del auxilio al pago de la prima de servicios -PAP, este está en proceso, y dará un aporte de $220.000 para el pago de la prima de servicios de mitad de año.

¿Qué acciones se están implementando para contribuir a la reactivación de la economía? Las medidas más inmediatas que apoyan la reactivación económica van de la mano de la protección del empleo, los subsidios a la nómina, a la prima y el trabajo por turno, entre

Mintrabajo avanza en la formalidad laboral con miras a mejorar los ingresos de los trabajadores y lograr el aseguramiento de su vejez a través del ahorro.

otras. Ahora bien, el país requiere medidas que nos permitan enfrentar el deterioro que se venía presentando en el mercado laboral, acentuado profundamente por la crisis del covid-19. En ese sentido estamos trabajando en temas como la misión de empleo que nos permita estudiar a fondo el mercado laboral y proponer alternativas para mejorar su funcionamiento. Esta misión conformada por expertos, y con la participación de diferentes sectores, diseñará estrategias e instrumentos de política viables financiera y legalmente, orientados al mejoramiento del desempeño del mercado laboral y que se implementarán en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo venimos adelantando la implementación del Sistema Nacional de Cualificaciones que facilitará, a través de diferentes políticas, alinear la educación formal y la formación para el trabajo a las necesidades de la mano de obra y de los empresarios del país, dirigido a mejorar la productividad, lo que facilitará el acceso al mercado laboral y la disminución de la informalidad. Por otra parte, estamos tra-

Reapertura de comercios para la recuperación del empleo y reactivación de la economía.

bajando en políticas públicas para vendedores informales, para empleabilidad de población adulta mayor, así como la implementación de la Ley 2010 que promueve la contratación de jóvenes, al permitirle a las empresas la deducción en renta del 120% de los pagos que realicen por concepto de salarios.

¿Qué retos se tienen para este año? Esta situación del covid-19 nos ha puesto retos adicionales a todos, en primer lugar, debemos seguir trabajando por garantizar la calidad del trabajo, un trabajo decente y digno, que proteja los derechos de más de 25 millones de colombianos en capacidad de trabajar. Así mismo, tenemos que trabajar fuertemente por la formalidad laboral, esto mejora la calidad de vida de las personas, sus ingresos, y en especial logra el aseguramiento de la vejez mediante el ahorro. Vamos a promover los incentivos para la formalización y sus ventajas, así como vamos a fortalecer la inspección, vigilancia y control.

Desde esa cartera se busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.


79

SGSST CONSULTORES S.A.S VELAMOS POR LA SEGURIDAD DE SUS EMPLEADOS Y LA PRODUCTIVIDAD DE SU EMPRESA

Elaboración, ejecución e implementación del programa de seguridad y salud en el trabajo. (SGSST)

Asesoramos la implementación para la certificación (Normas ISO/CALIDAD)

Ofrecemos elementos de Bioseguridad y seguridad industrial.

Asesorías jurídicas laborales.

Elaboramos protocolos de bioseguridad, incluye formatos y capacitaciones COVID - 19 y sus EPP.

Creamos, ofrecemos y administramos talento humano.

Elaboración de planes estratégicos viales.

Campañas y brigadas visuales.

1sgsstconsultores@gmail.com cel: 317 582 4488 - 312 657 4276 http://sgsstconsultores.wix.com/sgsst-consultores


EDUCACIÓN

80

EL SENA TRABAJA ININTERRUMPIDAMENTE EN MEDIO DE LA PANDEMIA Desde el comienzo de la actual administración -la cual inició sus labores prácticamente a la par con este gobierno- el SENA ha realizado una titánica labor para modernizar sus procesos y convertirse en el brazo operativo de la Economía Naranja, estrategia liderada por el Gobierno Nacional. Por medio de la Transformación Digital de la Entidad, la implementación de la Doble Titulación, programa que les permite a los jóvenes estudiantes del bachillerato obtener en una mano su diploma de bachiller y en la otra un título técnico del SENA y el impulso de los diferentes programas y servicios misionales, la Entidad se sigue consolidando como el vehículo para transformar a Colombia.

H

asta principios del 2020 la Entidad mantuvo un ritmo acelerado en el trabajo que se articuló con todas las regiones a las que llega la formación que imparte, inclinándose en las carreras técnicas y tecnológicas en temas de Economía Naranja y nuevas tecnologías, sin dejar de lado la investigación, la innovación y la enseñanza de un segundo idioma, lo que le da un valor agregado a la formación que reciben sus aprendices y los ubica en mejores

En medio de la crisis por el covid-19, el SENA permite la construcción de un mejor futuro.

condiciones, frente a las exigencias del mer- labor de preparar a los colombianos para el trabajo -en nuevas modalidades- mediante la cado laboral global. utilización de las modernas tecnologías que Llegada de la pandemia le permita su amplio accionar, no solamente La emergencia sanitaria que enfrenta ac- frente a la formación profesional, sino tamtualmente el mundo y que les exigió a los bién en la ayuda a la consecución de empleo, colombianos confinarse en una prolongada en el apoyo al emprendimiento y en la certificuarentena, obligó a los directivos del SENA cación de las competencias adquiridas empía reinventarse, a redefinir prioridades, rea- ricamente por los trabajadores del país. justar presupuestos y aterrizar nuevamente Para cumplir sus propósitos, se constitulas metas y objetivos, así como a no parar la yeron dos grupos al interior de la Entidad:


81 el Equipo de Acción Inmediata (reacción), enfocado en brindar una respuesta oportuna a la crisis y garantizar la continuidad de los diferentes servicios del SENA y su liquidez de corto plazo, entre otros aspectos y el Equipo de Retos y Oportunidades (reinvención) que cumpliera el objetivo de imaginar y diseñar los nuevos modelos de servicios para cuando se presenten los escenarios post pandemia y se normalice la presencialidad de la comunidad en las instalaciones del SENA, enfocado en recopilar información a través de la data; revisar escenarios; dimensionar los nuevos presupuestos; identificar oportunidades y explorar movidas estratégicas. A raíz de la aparición del Covid-19, la Entidad ha trabajado en tres direcciones: vida, salud y bienestar, acciones encaminadas a ayudar a la comunidad SENA en sus necesidades básicas, acompañamiento psicosocial y de salud mental y física; en formación para el trabajo, a través de un sistema de aprendizaje virtual compuesto por una variedad de tecnologías, metodologías, contenidos y plataformas educativas que le permitan llegar a sus usuarios y, mediante un trabajo articulado con diferentes entidades, ha avanzado en el desarrollo de dispositivos tecnológicos e insumos médicos para enfrentar la pandemia.

tidad dispuso líneas de atención telefónica con profesionales en psicología y medicina. También se implementaron apoyos de alimentación por 3 meses que benefician a 35.706 aprendices con bonos de $100.000 mensuales con recursos de la nación. Con fondos del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción-FIC-, el SENA entrega el 60% del SMLMV por un valor total de $52.784.436.975 que le permite apoyar anualmente a 9.718 aprendices. Con los apoyos de sostenimiento y recursos propios, les entrega mensualmente el 50% del SMLMV a 5.605 beneficiaros por un valor de alrededor de 33 mil millones de pesos por medio de distintas

convocatorias. Y con el pago de monitorias por desempeño académico, entrega un estímulo que oscila entre el 16.5% y el 50%, del SMLMV, por un valor total de más de 4 mil millones para ayudar a 1.200 aprendices.

Formación para el trabajo

De los aprendices matriculados este año, más del 90% ha permanecido en su proceso haciendo uso de diferentes herramientas digitales y de la plataforma e-learning LMS, que garantiza una experiencia de aprendizaje virtual con inteligencia artificial, interfaces amigables, metodologías y espacios intuitivos que mejoran la experiencia de formación en casa.

Vida, salud y bienestar

En este frente se han facilitado los medios para que el 95% de los colaboradores del SENA adelanten su trabajo en casa. Así mismo, la Agencia Pública de Empleo y los Centros de Desarrollo Empresarial del Fondo Emprender, han seguido prestando atención al público de forma virtual y telefónica. A las familias más vulnerables de aprendices de 14 departamentos, se les han entregado productos agropecuarios de las granjas, con las que cuenta el SENA, ahora convertidas en despensas agrícolas, que han beneficiado a más 2.300 familias. Con apoyo del corredor de la ARL, se puso en marcha un Call Center para atención médica y psicológica que resuelve las inquietudes de los colaboradores SENA. Igualmente, presta el servicio de telesalud, con el cual médicos especialistas atienden consultas mediante el uso de herramientas tecnológicas. Para casos de afectación emocional o física de los aprendices, la EnA las familias más vulnerables de aprendices de 14 departamentos, se les han entregado productos agropecuarios de las granjas con las que cuenta el SENA.

En la ciudad de Leticia, instructores brindaron entrenamiento en protocolos de bioseguridad y reanimación cardiopulmonar.


82 A la fecha, de cada 100 estudiantes, 67% usan whatsapp, 40% llamadas y 40% correos electrónicos y mensajes de texto, igualmente, se adelantan reuniones vía Google Meet, Microsoft Teams, Zoom y Live; también utilizan plataformas y herramientas en la nube para el almacenamiento de archivos, tales como Microsoft One Drive y Google Drive. Por medio del LMS, en Formación Titulada, de los más de un millón, ya terminaron sus programas más de 240 mil aprendices. Otros 430 mil son estudiantes de bachillerato que hacen parte del programa de articulación con la media y continúan su proceso en las plataformas de cada institución educativa. En Formación Complementaria, de los más de tres millones, ya terminaron sus cursos 260 mil aprendices y más de 400 mil están inscritos desde el principio en modalidad virtual, así que no han sufrido ninguna afectación. Esto quiere decir que, hasta ahora, de los más de 4 millones de colombianos que han iniciado un programa este año, 3 millones ya terminaron, es decir, el 65%.

Con especialistas de hospitales del Valle, Quindío y Antioquia, se avanza en proyectos para reducir el contagio entre pacientes y personal de salud.

Otros medios digitales y herramientas didácticas utilizadas en la formación

Con el fin de que el mayor número de aprendices continúen con su proceso de formación en casa, se implementaron metodologías de aprendizaje, tecnologías, contenidos y plataformas educativas de enseñanza online como: Plataforma de Chatbot, un programa informático con el que es posible mantener una interacción, el cual funciona mediante inteligencia artificial. Más de 6 mil instructores, crearon un banco de 23 mil preguntas y respuestas con las inquietudes más comunes de los aprendices en su proceso de capacitación presencial. Se realizó la adquisición de planes de voz y datos para 4.000 instructores con el fin de facilitar la formación por medio de las redes celulares, igualmente, se habilitó por seis meses el acceso a navegabilidad gratuita a 5 páginas de formación y consulta online para 250.000 aprendices que no cuentan con plan de datos ni red de wifi. También se ha avanzado en la adaptación y actualización de contenidos educativos para transmitir en estaciones radiales, canales de televisión estatal, regional y comuni-

En Medellín, ya se realizan las últimas pruebas con un robot que puede medir la temperatura de un paciente aislado.


83 tarios, así como en la elaboración y distribución de guías didácticas para zonas de baja o nula conectividad. A la par con esta labor, también se han realizado alianzas con empresas tecnológicas como LinkedIn Learning que ha capacitado a más de 200 mil colaboradores y aprendices que se capacitan con los más de 15 mil cursos, en siete idiomas; también con Amazon AWS Educate con la que de cerca de 30 mil aprendices activos, más de 7 mil ya terminaron una ruta integrada por 12 módulos. En la alianza con Google se han realizado webinars en los que han participado alrededor de 2 mil aprendices por sesión, en los cuales adquieren saberes en temas como: habilidades digitales y recursos Google, conceptos básicos de marketing digital, Google mi negocio y fundamentos de Google Ads.

Desarrollo de dispositivos y fabricación de insumos para enfrentar la pandemia

Aprendices, instructores, personal administrativo y directivos se reinventan y aportan de manera innovadora su esfuerzo y compromiso para mitigar los efectos negativos de esta grave pandemia. Entre ellos tenemos muchos ejemplos. Con la Clínica UPB

de Medellín, ya se realizan las últimas pruebas funcionales con un robot que puede medir la temperatura de un paciente aislado y facilitarle la comunicación con su familia y personal de salud. Se avanza también en el proceso de validación de tres prototipos de ventiladores mecánicos. Uno de ellos, el más avanzado, con la Universidad del Norte de Barranquilla, el cual está listo para segundas pruebas clínicas. Se han diseñado cuatro prototipos de Aerosol BOX con especialistas de hospitales del Valle, Quindío y Antioquia; así como el desarrollo de un prototipo de Aerosol BOX para odontólogos; que buscan reducir el contacto y evitar el contagio entre pacientes con Covid-19 y el personal de la salud. Con especialistas de la clínica San Luis de Soacha y un equipo de investigadores e ingenieros del SENA de Cundinamarca, se han desarrollado válvulas y derivadores 4x1 para ventiladores mecánicos que se utilizan en las unidades de cuidados intensivos; así mismo, prototipos de filtros de agua y con emprendedores de Antioquia y el apoyo del Fondo Emprender, se acondicionaron robots aéreos y terrestres para aspersión de desinfectantes en áreas exteriores. Se produce alcohol antiséptico, jabón y gel antibacterial en laboratorios SENA au-

torizados por el Invima y, con diferentes instituciones de salud del país se han diseñado, fabricado y entregado caretas, mascarillas 3D, trajes antifluido, batas quirúrgicas, mascarillas de tela y gorros de oruga para el personal de la salud. Desde julio ya se producen más de 200 mil tapabocas mensuales y se han desarrollado cuatro prototipos adicionales de mascarillas 3D que se encuentran en validación por el Instituto Nacional de Salud. La Entidad también se unió a la campaña Colombia Se Nota. En la ciudad de Leticia, instructores de la regional Antioquia brindaron entrenamiento en protocolos en bioseguridad, realidad virtual inmersiva para reanimación cardiopulmonar, transporte de paciente infectado, manejo del cadáver por COVID-19 y telesalud, entre muchos otros proyectos. Queremos contarles a los lectores que aún en los momentos más difíciles, como el que atraviesa el mundo en estos momentos, no nos vamos a detener; por el contrario, cada día en el SENA impulsaremos planes y proyectos que preparen con pertinencia al talento humano calificado que requiere el mercado laboral y así aportemos a la reactivación económica y al desarrollo que el país necesita. En varias zonas del país, se han desarrollado válvulas y derivadores para ventiladores mecánicos.


Opinión

84

¡GANÓ EL CAMPO COLOMBIANO! Guillermo García Realpe Senador de la República Partido Liberal

E

n abril de 2020 la actual dirección del Instituto Colombiano Agropecuario, emprendió una gran cruzada con la intención de tercerizar varios servicios de los que actualmente presta esa entidad y se valió del Acuerdo 002 para tal fin. Desde el momento en que se conoció tal documento, todas las alarmas se prendieron, toda vez que la tercerización, conllevaría de paso a la privatización del instituto más importante en materia de control sanitario y fitosanitario del país. A pesar de la fuerte oposición de muchos sectores, el proceso siguió a tal punto que se volvió una seria amenaza para los campesinos, los productores y en general los usuarios del ICA que serían sometidos a acceder a los mismos servicios, pero a través de unos particulares que asumirían esas funciones en un proceso de tercerización. Surgieron muchos interrogantes, muchas preocupaciones alrededor de este acuerdo y cómo no sí en su artículo tercero se promulga básicamente la sesión y el objeto misional del ICA. El tema de control y vigilancia es muy complicado cederlo, no puede ceder el Estado las funciones fundamentales de sus entidades. Es inconstitucional reemplazar las funciones del ICA en unos gremios que son quienes finalmente están detrás de la tercerización de la entidad. Decir que no se privatiza, pero si se terceriza, es como cuando se entregaban los acueductos 20 o 30 años en operación a los privados. También el artículo 12 hace referencia a los costos de los usuarios, los terceros van a cobrar sus servicios y eso también es un mal mensaje, que el Estado colombiano aun tercerizando ciertas actividades se les cobre a los usuarios y menos en tiempos de pandemia con la actual situación crítica que ya todos conocemos.


85 Otro de los muchos interrogantes que nos hacíamos es ¿qué ocurriría en una falla del tercero, quién responde; el tercero, el ICA o el Estado? De la misma forma si se terceriza, los particulares van a hacer jueces y actores, ellos mismos se van a controlar. Otra seria preocupación era que también se pudiera presentar un desangre de planta de personal, es decir del recurso humano, bueno, de experiencia, capacitado, en fin, sería la segunda arremetida que tendría el ICA en materia laboral, ya la primera se realizó hace varios años y bajo la actual situación grave en materia laboral que vive el país por cuenta de la contingencia, no nos podemos dar el lujo de engrosar la cifra de desempleo nacional. Todas estas preocupaciones fueron llevadas al seno de la Comisión Quinta a un debate de control político citado por los catorce senadores que integramos esta célula legislativa, donde fueron citados el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, la directora del ICA, Deyanira Barrero e invitada la Contraloría General de la República.

Líderes en frutas y verduras de la mejor calidad Vilma Yaneth Sarmiento Sarmiento Gerente Regional Boyacá 3204951058

“Nuestro campo colombiano lo que hoy necesita de forma inmediata y urgente es que haya asistencia técnica, acceso a tecnología, innovación, que se extienda el servicio sin cobrarlo, que haya un acompañamiento en los procesos de producción, procesamiento, venta y mercadeo” Fue un debate amplio, con garantías donde se escucharon los diferentes planteamientos de las partes. Al final, el ministro le dio la buena noticia al país, manifestó que llevará al consejo directivo del ICA la proposición de derogatoria de este Acuerdo 002, muy inconveniente para el desarrollo agropecuario de Colombia. Hay que reconocer que el ministro asumió una posición muy consecuente con lo que le había planteado el país entero, los sectores campesinos, productivos, sectores congresionales, órganos de control como la Contraloría General de la República, la Procuraduría

General de la Nación, hubo un amplio consenso de la revocatoria de ese acuerdo. Ahora bien, lo que hay que hacer es poner todo el empeño y la voluntad política para centrarse en fortalecer el ICA, ante algunas de sus precariedades institucionales y científicas. Se debe robustecer también el Ministerio de Agricultura. En fin, tenemos toda nuestra disposición de apoyar las buenas iniciativas, de la misma forma el país cuenta con una muy buena herramienta como lo es la ley 1876 de 2018 que creó el Sistema de Innovación Agropecuaria, nuestro campo colombiano lo que hoy necesita de forma inmediata y urgente es que haya asistencia técnica, acceso a tecnología, innovación, que se extienda el servicio sin cobrarlo, que haya un acompañamiento en los procesos de producción, procesamiento, venta y mercadeo y se debe recuperar y proteger el aparato productivo y recuperar el empleo que se ha perdido a raíz de la pandemia. Ganamos el debate, ganó el campo, ganaron los productores de nuestro país y esa ya es una muy buena noticia para Colombia.


CAPITAL

86

“SEGUIREMOS TRABAJANDO CON COHERENCIA Y TRANSPARENCIA”

Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Según las más recientes encuestas, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, es el mandatario con el mayor nivel de aprobación en las cinco ciudades principales de Colombia (84%), gracias al manejo que su administración le ha dado a la emergencia sanitaria que viven las regiones por cuenta de la pandemia. La revista El Congreso Siglo XXI habló con el mandatario sobre cómo va la recuperación económica de la capital antioqueña y su apuesta por grandes proyectos de infraestructura como la tercera línea del metro. Además de su propuesta para convertir la ciudad en un Valle del Software para el mundo, Quintero se refirió al caso Hidroituango y el futuro que le espera a las Empresas Públicas de Medellín (EPM).


87 ¿Qué le exige el que usted sea el alcalde con mayor nivel de popularidad del país? a confianza es el activo más importante que te puede entregar una sociedad para gobernar. No defraudarla implica seguir trabajando con coherencia, con transparencia y contra la polítiquería y la corrupción. Hay momentos difíciles, batallas que no son sencillas, pero cuando se obra con amor y pasión la carga se hace más ligera. Soñamos una Medellín y una Colombia en la que nuestros niños no tengan que renunciar a sus sueños por culpa de la desigualdad en el acceso a la educación y a las oportunidades. Queremos construir una sociedad que no deje a nadie atrás, en la cual se equilibre la balanza y donde todos tengamos las mismas oportunidades para crecer.

L

Usted ha manejado con equilibrio la pandemia entre los requerimientos del cuidado de la salud y el sostenimiento de las actividades económicas. ¿Cómo será la nueva etapa de aislamiento selectivo para la ciudad? Entender y analizar la situación que están enfrentando varios países del mundo, nos ha permitido tomar decisiones rápidas y preparar a la ciudad para enfrentar el coronavirus en cada una de sus etapas. Esto ha permitido a Medellín ser un ejemplo mundial en estrategias innovadoras para atender este reto. Aquí cada uno puso de su parte: analítica de datos, creación de ventiladores e incluso en el modelo 4/3 fue el resultado de estrategias sofisticadas en terminos epidemiológicos que hoy son estudiadas a nivel mundial. En esta nueva etapa hemos presentado al Gobierno Nacional un plan de reactivación económica que busca tener un equilibrio entre la vida, la economía y la salud. La gradualidad y el compromiso ciudadano es clave para este proceso. Hemos realizado seguimiento para que todos los sectores que se han reactivado cumplan con todos los protocolos de bioseguridad con el fin de reducir la posibilidad de contagio. Ya activamos el comercio, el transporte aéreo y terrestre, el sector gastronómico, parte de la actividad deportiva, teatros al aire libre, iglesias y continuaremos con la industria del entretenimiento en los próximos días.

El acceso a la educación, una de las prioridades del alcalde.

Los medellinenses son un ejemplo de cultura y de cumplimiento de las normas de bioseguridad en el metro.

Comercios y grandes superficies abren sus puertas con todos los protocolos de bioseguridad.

Panorámica del aeropuerto José María Córdoba.

La reactivación económica de Medellín es clave para la recuperación del aparato productivo nacional.


88 Seguiremos insistiendo en que no podemos bajar la guardia y en aplicar las medidas de bioseguridad en todos los contextos. Tenemos que aprender a convivir con el Covid-19 usando el tapabocas, lavando las manos frecuentemente, evitando aglomeraciones y cuidando a los adultos mayores.

¿Confía en que la economía de Medellín se levantará más temprano que tarde de este duro golpe de la pandemia? Con la Secretaría de Desarrollo Económico y una mesa de trabajo con los diferentes sectores estamos trabajando en estrategias para una recuperación económica de la ciudad. Durante la primera semana del plan de reapertura se activaron 62 mil empleos, es una cifra muy importante y tranquilizadora para este momento complejo, además, el 75% de los empresarios tienen expectativas favorables en las semanas venideras. Medellín le apuesta a grandes proyectos de infraestructura como la tercera línea del metro, convertirse en un Valle del Software para el mundo, atraer nuevas inversiones, empresas y talento nacional y extranjero a la ciudad, buscando que se generen más y mejores empleos, compañías y conocimientos; priorizando las inversiones de empresas de los sectores de tecnología, tercerización de servicios, industrias creativas e infraestructura y facilitando el asentamiento de incubadoras y aceleradoras empresariales, fondos privados de inversión y centros de investigación, desarrollo e innovación. ¿Cuáles serán las prioridades para retomar los proyectos de su propuesta de gobierno, que se han visto afectados por la crisis del coronavirus? Aunque estamos en medio de una crisis mundial este gobierno no ha parado y estamos avanzando en la ruta que nos trazamos en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 – 2023. Todos los días revisamos con nuestro gabinete el avance de los proyectos estratégicos y espero que al finalizar mi mandato logremos cosas significativas en la ciudad para las próximas generaciones. Tenemos el reto de construir una Ecociudad para todos con más y mejores espacios verdes, con viviendas seguras y amigables, con sistemas eficientes de aprovechamiento de residuos, con modelos agrícolas que

construcción de las primeras líneas del Metro. Medellín es un Valle del Software para el mundo, un territorio que ofrece soluciones a problemas globales como la pobreza, la violencia, el racismo y todas las pandemias que afectan hoy al mundo y que solo se pueden resolver eficientemente con educación y tecnología. Pensar desde el punto de vista de ciudad inteligente, es también pensar en la tecnología como un facilitador para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con el desarrollo de políticas públicas orientadas a convertirnos en una ciudad incluyente, sostenible y con visión de futuro. Un centro de creación de empleo cualificado. La capital antioqueña está liderando la creación de empleos nuevos, buenos y ecológicos, apoyando y reconociendo a los trabajadores esenciales y garantizando que las habilidades y capacitación estén disponibles para poder acce¿Qué otros proyectos se tienen en mente? der a los trabajos del futuro. También tenemos proyectados 14 kilómetros de la gran Cicloruta Norte-Sur que conec- Y después de la dura polémica por el caso tará la ciudad de manera segura, buscamos que Hidroituango ¿Cuál es el futuro de EPM? en el 2023 el 4% de los viajes se realicen en bici- Hicimos lo correcto a pesar de las presiocleta y que 1 de cada 5 viajes sean realizados por nes. Los procesos legales para recuperar mujeres. La última vez que se realizó una obra los recursos públicos han iniciado, la nuesimilar en la ciudad fue hace 30 años con la va Junta Directiva de EPM está revisando mejoren la productividad de los corregimientos y con equipamientos urbanos inteligentes, capaces de regular gastos de energía y agua, así como sus emisiones de gases contaminantes. Vamos a construir el Metro de la 80 que es el Proyecto más ambicioso de los últimos años, transformará la movilidad de Medellín y del Valle de Aburrá, desatando una renovación urbana sin precedentes, a la vez que se convertirá en fuente de empleo y reactivación económica, se estima que generará más de dos mil empleos. Tendrá 17 estaciones en un recorrido de 12.5 km, conectando la zona occidental de la ciudad, entre la estación Caribe y la Aguacatala y contribuirá a evitar más de 4.8 millones de toneladas de CO2 por año.

La tercera línea del metro es un megaproyecto al servicio de los antioqueños.


89 los retos de la empresa para los próximos años. Vamos a recuperar el dinero que se ha perdido, sacar a Hidroituango adelante y avanzar en la contrucción. EPM tiene un gran futuro por delante.

¿Qué le dice a quienes se resisten a los cambios que necesita la ciudad? Los cambios generan resistencias. Nos elegimos como un gobierno independiente, sin partidos ni jefes políticos, convencidos en el poder de la educación, la ciencia y la tecnología, pero también de la importancia de administrar con pulcritud, trabajando para estar a la altura de una sociedad integra que quiere cambios, que se sabe merecedora de un mejor futuro.

Hidroituango, la megaobra de Colombia.

¿Cómo recuperará el camino de internacionalización que ha caracterizado a Medellín en los últimos años? La pandemia demostró la importancia de la cooperación internacional, los gobiernos debemos trabajar unidos por la reactivación económica y la recuperación social. Entidades como la ACI Medellín tendrán un rol protagónico para buscar los aliados internacionales que nos ayuden a construir la Medellín Futuro que soñamos, con cooperación y atracción de inversionistas que generen empleo y refuercen nuestra estrategia de Valle del Software.

Medellín tiene una imagen posicionada en el exterior como una ciudad resiliente que se interpone a las dificultades. Para la estrategia de internacionalización contamos con Ruta N, ACI Medellín, Bureau y Plaza Mayor, en articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico. Juntos trabajan para consolidar a Medellín como el mejor destino de inversión, les damos argumentos de peso a los inversionistas para que elijan a Medellín, buscamos aliados en el mundo que respalden nuestro Plan de Desarrollo, reactivaremos el turismo de negocios y continuaremos postulan-

do a la ciudad para que sea sede de eventos de talla mundial.

¿Cuál es el estado de sus relaciones con el Concejo? Buenas sin importar las diferencias. Contamos con una corporación elegida democráticamente por los ciudadanos y mantenemos una comunicación constante con ellos. Durante los periodos de sesiones hemos sacado adelante los proyectos de acuerdo propuestos por la administración municipal, como lo fue el plan de desarrollo, las facultades protempore para la reestructuración administrativa, la cual cuenta con una comisión de concejales con los que dialogamos y avanzamos en la conformación de nuevas dependencias que fortalecerán y serán soporte para los procesos del Plan de Desarrollo. Aprobamos el Acuerdo que impulsa una Medellín de propietarios por medio de la adquisición de vivienda propia a personas que tengan ingresos de hasta dos salarios mínimos, tener una vivienda mejora sin duda la calidad de vida de los medellinenses y en este proceso trabajamos de manera articulada con el Concejo. ¿Algún mensaje para el Gobierno Nacional? Tenemos grandes retos por delante, juntos podremos resolverlos sin dejar a nadie atrás. Medellín avanza de la mano del Concejo municipal.


ANÁLISIS

90

DOS AÑOS DE MÁS INVERSIÓN

EN LAS REGIONES

Se cumplen dos años de gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, en los cuales las regiones fueron priorizadas en materia de inversión social para avanzar en la construcción de un país con equidad, legalidad y emprendimiento. En medio de la crisis sanitaria generada por el covid-19 en los municipios y grandes capitales, el mandatario espera trabajar de manera coordinada con los alcaldes y gobernadores en la reactivación gradual de la economía y en la generación de empleo para seguir caminando hacia un desarrollo sustentable.

L

os más de 40 talleres Construyendo País que se realizaron de manera presencial en los 32 departamentos colombianos antes de que empezara la pandemia en marzo pasado y que debieron ser suspendidos como consecuencia de la emergencia sanitaria derivada de la presencia del virus en la mayoría de los territorios, se convirtieron en un puente de acercamiento entre el Gobierno Nacional y las regiones. En los encuentros, donde participaron más de 75 mil personas, incluidos alcaldes y gobernadores, se adquirieron alrededor de 1.633 compromisos, de los cuales se han cumplido más de un millar y se


91 avanza, en medio de la crisis, en la respuesta de los que aún están pendientes por resolver. Al igual que la iniciativa de los talleres que se promovieron en estos dos años con la comunidad, autoridades locales y funcionarios públicos, se logró gestionar inversiones por más de $19.5 billones de pesos para responder a las necesidades de los municipios en materia de infraestructura vial, servicios públicos, conectividad, vivienda, saneamiento básico, salud y educación. Se acompañó también a los mandatarios regionales en las jornadas de socialización de los Kits de Planeación Territorial y a raíz de la emergencia provocada por el covid-19, se desarrollaron sesiones de la Mesa Nacional de Atención Virtual, en un ejercicio que se denominó Las Regiones se Conectan, atendiendo un sinnúmero de solicitudes. Aunque la llegada inesperada de la pandemia al país modificó las metas que se tenían para este año, el Gobierno Nacional mantuvo entre sus prioridades a los territorios para mitigar su impacto en las economías regionales, fortalecer los sistemas de salud, garantizarle seguridad alimentaria a la población urbana y rural y ayudar con subsidios, mercados, provisiones, insumos médicos y elementos de aseo a las familias en condición de pobreza y vulnerabilidad.

A través de los talleres Construyendo País, el gobierno mantuvo un diálogo permanente con las regiones.

Trabajo en equipo

La situación difícil generada por el covid-19, llevó al Gobierno Nacional y a las regiones a adoptar un plan de emergencia para fortalecer el sistema de salud en los territorios y garantizar el abastecimiento de agua potable y de alimentos a la población. Desde que se confirmó el primer caso de contagio en Colombia, se comenzó un trabajo en equipo para coordinar las distintas medidas de prevención que se adoptaron en ese momento, entre ellas el distanciamiento social obligatorio, el cierre de fronteras, la suspensión de las clases presenciales, la ley seca y el toque de queda nocturno, para impedir el avance acelerado del virus en los territorios. “El mensaje es que trabajemos unidos para que los colombianos sepan que, como equipo, estamos coordinados y trabajando con un solo propósito que se llama Colombia, porque eso es lo que necesita el país en estos momentos”, dijo entonces el Presidente Iván Duque en el encuentro que sostuvo Llevar agua potable a la totalidad de los municipios, una de las apuestas del gobierno.

La vía Girardot-Puerto Salgar-Honda mejorará la conectividad y traerá mayor desarrollo al país.


92 con los gobernadores y alcaldes de ciudades capitales, para definir el plan de acción a seguir en los centros urbanos y municipios. Ante los retos presupuestales que se tenían para hacer frente a la coyuntura actual, el gobierno decidió flexibilizar algunas normas para que los mandatarios locales pudieran financiar los proyectos de inversión y atender las necesidades económicas de manera inmediata. Fue así como se liberaron los recursos de las regalías y los del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y se acordaron otras disposiciones para ayudar a los entes territoriales a solventar la crisis. Y es que dada la interrupción repentina de la actividad comercial, fue necesario dar prioridad al apoyo fiscal para acelerar y afianzar la recuperación del aparato productivo nacional, impulsar el campo y fortalecer la red hospitalaria local.

Un salvavidas

Las decisiones de confinamiento, junto con otras medidas relacionadas con la reducción de la movilidad, la aglomeración y la congregación en los sitios públicos, generaron una afectación de las distintas actividades económicas, el empleo, la industria y el comercio. En el caso de las regiones, era necesario buscar recursos rápidos para enfrentar la emergencia, que de un día para otro obligó a las administraciones municipales y departamentales a ajustar los programas de gobierno que se tenían previsto ejecutar en estos cuatro años. Tras las gestiones realizadas por la Federación Colombiana de Municipios (FCM) y la Federación Nacional de Departamentos (FND), el Gobierno adoptó varias normas para mitigar los efectos de la pandemia en los territorios, como la flexibilización, priorización y aprobación de los proyectos financiados con recursos de regalías, así como la ampliación de facultades a los mandatarios locales para hacer adiciones y modificaciones a sus presupuestos sin necesidad de acudir a ordenanzas o acuerdos, y para reorientar las rentas territoriales de destinación específica, como mecanismo de financiación para atender la crisis sanitaria a nivel regional. En primera instancia, se dictó el Decreto 513 de 2020, mediante el cual el Ejecutivo liberó recursos del Sistema General de Regalías (SGR) y del Fondo de Ciencia, TecnoPara garantizar la seguridad alimentaria en las regiones, se están impulsando proyectos productivos.

Los recursos se focalizaron durante la pandemia en el fortalecimiento de la red hospitalaria local.

logía e Innovación, para que los territorios pudieran resolver las necesidades de gasto que demanda la situación actual y financiar proyectos de inversión encaminados a minimizar el impacto del virus en la parte económica y social. También se facilitaron los trámites presupuestales para que los alcaldes pudieran con sus recursos de asignaciones directas viabilizar y aprobar directamente sus proyectos, sin acudir al Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD).

Otras disposiciones

Para darle dientes y músculo financiero a los territorios, el Ejecutivo definió mediante la Resolución 507 de 2020, los lineamientos para el uso de los recursos del Sistema General de Participaciones de salud pública y amplió la lista de insumos que pueden ser adquiridos para la prevención

y control de la pandemia. Igualmente, se realizó con base en los parámetros fijados por el Instituto Nacional de Salud, el alistamiento de los laboratorios departamentales para la realización de las pruebas de covid-19, lo cual permitió descentralizar las capacidades del sistema para el diagnóstico del virus. Además, se redujo el número de requisitos para que alcaldes y gobernadores pudieran tramitar sus proyectos de inversión de 11 a 4, mientras que con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, los mandatarios locales pudieron financiar programas destinados al diseño, fabricación, desarrollo y producción de dispositivos médicos. Todas han sido acciones organizadas y articuladas con los entes territoriales para bajar el nivel de contagio, impedir el colapso del sistema de salud y garantizar el suministro de los productos básicos a la población.


93

¿Qué piensan los alcaldes?

El alcalde del municipio de Belén, Boyacá, Oscar Eduardo Boada, destaca, por ejemplo, los esfuerzos que se han hecho para avanzar en la descentralización de los recursos, sobre todo, durante la pandemia, con el fin de mejorar el sistema de salud. “La invitación es a que sigamos trabajando es esa descentralización, no es bueno depender del gobierno central, que nos tengan confianza en que vamos a invertir bien los recursos y darle buenos servicios a la comunidad”, afirma. Aunque reconoce avances en los programas sociales, especialmente en esta crisis, su colega de Rosario, Nariño, Jesús Elier Rodríguez, considera que los decretos presidenciales a veces no se ajustan a la realidad que viven regiones como la suya. “El apoyo a estos municipios es muy limitado. Le pido al gobierno que revise el tema de la erradicación forzosa, que venga aquí y generemos una mesa de diálogo para que entienda las verdaderas problemáticas de la región, que no genere distancia entre la institucionalidad y los campesinos”. Nelson Pérez, alcalde de Combita, resalta el manejo que le ha dado la administración central a la emergencia sanitaria. “Es una situación difícil para la cual ninguno estaba preparado, pero creo que en el caso del Presidente Iván Duque, se han tomado decisiones equitativas que han favorecido a la comunidad”. El mandatario local espera que en lo que le resta de gobierno, el jefe de Estado no se olvide de ese municipio. “Él sabe de nuestras necesidades, somos conscientes de que no se ha podido ejecutar el Plan de Desarrollo como estaba previsto (por la crisis), pero tengo fe de que nos va a aportar mucha ayuda y beneficios”.

Entrega de mercados a familias en condición de pobreza y vulnerabilidad.

Gobierno y regiones trabajan de manera coordinada en la reactivación de la economía.

El presidente Iván Duque y los ministros de Salud, Fernando Ruíz y de Comercio, José Manuel Restrepo.


ENTIDAD

94

A PESAR DE LA PANDEMIA, LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO SIGUE ADELANTE El director general de la DIAN, José Andrés Romero Tarazona, es abogado de la Universidad Javeriana, con amplio conocimiento y experiencia en materia tributaria. Profesional con estudios y aptitudes gerenciales, liderazgo organizacional y gestión empresarial. Es Magíster en Leyes (LL.M.) en Tributación Internacional de New York University School of Law. También, especialista en Estudios Económicos y Sociales de la Notre Dame University donde obtuvo la beca del Phoenix Institute. Graduado en el programa ECLA del Columbia University Business School. Se ha desempeñado como presidente de la Asociación Fiscal Internacional (IFA), capítulo Colombia, consejero del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT), presidente del Comité Tributario de la Cámara de Comercio Colombo Americana y vicepresidente del Grupo de Práctica de Impuestos para Latinoamérica y el Caribe de la red global de firmas de abogados Lex Mundi.

Jefe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), José Andrés Romero Tarazona.

José Andrés Romero agradeció al Congreso de la República el apoyo al Gobierno y a la DIAN en el trámite de la Ley de Financiamiento y de la Ley de Crecimiento, lo que permitirá asumir los desafíos de la pospandemia con nuevas normas y oportunos actos legislativos. La actitud ha sido propositiva, de apoyo, de entender que se está avanzando, que hay voluntad y que, sin duda, trabajando en equipo con la academia y los gremios se sacará adelante un sistema tributario que beneficiará al país.

U

na prioridad del actual director de la DIAN, José Andrés Romero, está relacionada con sostener niveles adecuados de recaudo, a pesar de la crisis generada por la emergencia sanitaria. También quiere acelerar el proceso de modernización de la entidad para que, entre otras, se completen los programas que, en este sentido, cobijan al sistema aduanero.

En diálogo con la Revista El Congreso Siglo XXI, Romero destaca los cambios internos que se vienen registrando en la DIAN y el avance en la aplicación de mecanismos como la factura electrónica.

Director, usted es nuevo en la administración pública ¿cómo ha resultado esta experiencia?

Ha sido increíble. Cuando uno está en el sector privado piensa que también en el sector público hay mucho por hacer y que, de alguna manera, está en la capacidad de aportar. Gracias a Dios y al Presidente Iván Duque y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, he tenido la oportunidad de servir al país desde la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la em-


95 presa más importante que tiene el Estado y de donde se obtiene 83 por ciento de los recursos públicos para atender el presupuesto de la Nación.

Desde su llegada a la DIAN ha hablado de un gran cambio en la entidad ¿en qué consiste? La trasformación de la DIAN no es un puerto de llegada, sino una forma de navegar. Estamos en esta tarea desde el 27 de agosto de 2018 cuando tomé posesión del cargo. Hemos ido mejorando en las diferentes áreas y en nuestro recurso humano. Avanzamos en los procesos internos y externos facilitando el trámite de las obligaciones tributarias y hoy los contribuyentes están ante una DIAN renovada, más cercana y eficiente. Hemos llevado a cabo una gestión importante en la lucha contra la evasión, contra la gente que no paga los impuestos y que, de alguna forma, toma beneficios que nos corresponden a todos. Ha significado una recuperación creciente de 5,3 billones de pesos en 2017 a 16 billones de pesos, que es la meta de 2020.

minería ilegal, a los grupos armados organizados, a la trata de personas y es un mecanismo de lavar y legalizar dineros. Firmamos 12 pactos para intercambiar información en tiempo real y asestar golpes contundentes, no contra los pequeños comerciantes que venden la mercancía de contrabando, sino contra las grandes mafias internacionales, Es importante mencionar que la Policía Fiscal Aduanera ha tenido un papel especial en estos propósitos.

¿Cuál es el balance de los aportes de la entidad en este período de emergencia sanitaria? La DIAN no podía ser indiferente ante la crisis. Hemos participado en programas de incentivos como la eliminación del anticipo de renta para las compañías que bajaron sus ventas en más de 50 por ciento. Hay beneficios fundamentales que le inyectaron muchísima caja al país como las devoluciones abreviadas que suman 11,5 billones de pesos. Y ayudamos en mantener la

capacidad de pago y la cultura tributaria de los colombianos. Debemos proteger el tejido empresarial para que cuando salgamos de la crisis tengamos a quien cobrarle impuestos.

¿Cómo va el recaudo y qué pasará en el corto y mediano plazo? Vamos a cerrar el año menos mal de lo que estaba pronosticado, lo que refleja un panorama más tranquilo y más optimista. ¿Y los avances de la factura electrónica? Es uno de los grandes avances en materia tecnológica. Tiene que ser una herramienta efectiva contra la evasión, sobre todo en materia de IVA. Las entidades internacionales han reconocido que Colombia es el país de Latinoamérica con un procedimiento más expedito en la implementación del sistema de factura electrónica, esto a pesar del aislamiento preventivo. Esperamos que en este 2020 haya una masificación del proyecto en más de 90 por ciento.

¿Qué otros logros pueden destacar? El cambio de cultura de los funcionarios, la creación de un esquema de cambio permanente para seguir mejorando. Viene el gran desafío de instalar el Fondo DIAN para Colombia y se está negociando un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 200 millones de dólares para proyectar una entidad moderna, tecnológica y eficiente y, claro está, más cercana a los contribuyentes. ¿Qué debe esperar el comercio exterior en materia de aduanas? Se ha hecho una reingeniería de todos los procesos para tener unas reglas de juego más simples, soportado todo en la tecnología. La gente pensaba que entre más engorroso fuera un procedimiento, más control se tenía del contrabando, y eso no es tan cierto. Con la simplificación se dará paso a una plataforma transaccional que funciona bien. Disminuimos los tiempos para estar a tono con los estándares internacionales de competitividad.

La DIAN busca proteger el tejido empresarial para resguardar la economía en la pospademia.

¿En qué está la lucha anticontrabando? Es prioritaria. El contrabando en un delito gravísimo porque está asociado a las demás actividades delictivas: al narcotráfico, a la En materia tecnológica, la factura electrónica es una herramienta efectiva contra la evasión, sobre todo en materia de IVA.


Opinión

96

INDUSTRIA ESTRATÉGICA COLOMBIANA Por: Almirante David René Moreno Moreno Viceministro de Defensa para el GSED

Buscando una solución oportuna, eficiente y económica a los principales requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas, Colombia, desde comienzos de la segunda mitad del siglo XX, empezó a colocar las bases sólidas de lo que hoy se conoce como el Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa (GSED), colectividad que agrupa a 18 entidades, emplea a más de 10.000 personas y manejan activos que están en el orden de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

E

stas entidades, bajo el concepto de ciencia, tecnología e innovación y con la contribución del talento colombiano, contribuyen al logro de la independencia tecnológica del país, al ahorro de divisas, al aporte de recursos al presupuesto nacional, a producir nuevos equipos y sistemas para empleo nacional y de exportación, integrando el principio del uso dual en muchos de ellos, para que puedan ser empleados por las Fuerzas Armadas, pero con la capacidad de que también puedan ser aprovechados por la industria nacional. Igualmente cubren las necesidades de bien-

estar, salud, alojamiento, esparcimiento y bienestar del personal de la Fuerza Pública, pero adicionalmente contribuyen a dar solución a problemas de carácter social en los lugares más apartados de nuestra geografía, como es el caso del transporte aéreo subvencionado proporcionado por SATENA, llegando a los lugares donde no vuela ninguna otra empresa aérea, así como el servicio de transporte en los principales ríos de la nación y en las zonas costeras sin comunicación de la costa pacífica, que será prestado por la empresa Servicio Naviero Colombiano (SENAC), la cual se encuentra en su fase de implementación y ha sido creada por el actual gobierno en su Plan de Desarrollo 2018-2022. Cuando se habla del nivel estratégico de estas empresas, indiscutiblemente se menciona a INDUMIL (Industria Militar Colombiana), COTECMAR (Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial), CIAC (Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana), CODALTEC (Corporación de Alta Tecnología para la Defensa), HOMIL (Hospital Militar Central), sin desconocer el gran valor y el aporte de las demás entidades.

Un paso hacia la innovación

La Industria Militar Colombiana, empresa industrial y comercial del Estado, creada en 1954, tiene como misión producir, importar, exportar y comercializar armas, municiones, explosivos y accesorios. Además de dar solución a los requerimientos de la Fuerza Pública en temas de material


97 de guerra y la producción de elementos de uso dual para la industria nacional, también ha desarrollado otras líneas de producción que van desde la fabricación de elementos para atender la pandemia, como son los kits hospitalarios y los respiradores mecánicos desarrollados con la Universidad de la Sabana, o el gel antibacterial para los miembros de las Fuerzas Armadas, hasta los robots para fortalecer la guerra contra el terrorismo; sus exportaciones han llegado a cuatro continentes, contribuyendo a favorecer la economía nacional. La Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la Industria Naval, creada en el año 2000, tiene como misión el diseño avanzado y la construcción de plataformas navales, la reparación y el mantenimiento de todo tipo de embarcaciones. Sus propios diseños le han permitido fabricar un número importante de embarcaciones, varias de las cuales se han exportado a países en Centro y Suramérica, generando con ello una importante entrada de divisas. Tiene a su cargo la reparación y mantenimiento mayor de las unidades de la Armada Nacional. Es el principal fabricante de unidades navales para la misma institución, destacándose entre otras la construcción de buques de patrullaje oceánico, buques de patrullaje costero, buques de desembarco anfibio y buques blindados de apoyo para las operaciones fluviales, presentando un sustancial ahorro a los recursos del país. Al igual que Indumil, Cotecmar ha establecido otras líneas de producción para la fabricación de kits hospitalarios, para la fabricación de

máscaras de protección y ha incursionado en la como es el caso del radar táctico para defensa fabricación de estaciones de descontaminación aérea Tader, o el radar para protección perimétrica PPR, o el radar Sinder de Vigilancia para temas de bioseguridad. Superficial, pasando por varios tipos de siLa modernización muladores para aeronaves como es el caso de La Corporación de la Industria Aeronáuti- Cessna 208 Caravan o simuladores para vehíca Colombiana, sociedad de economía mixta culos militares, o simuladores de armas o de creada en 1956, en cumplimiento de su mi- tiro, así como Centros de Comando y Control sión repara, mantiene, ensambla y fabrica ae- para crear ciudades inteligentes. ronaves. Entre sus ejecutorias más destacadas El Hospital Militar Central (HOMIL), creado cuenta con el ensamble de aeronaves para el en 1937, es una institución médica de cuarto nivel Pacto Andino, la fabricación y ensamble de 25 que cuenta con los mejores estándares de atención aeronaves de entrenamiento primario Calima clínica para atender a los miembros de las FuerT-90 para la Fuerza Aérea, la modernización zas Militares y el cual ha desempeñado un papel de aeronaves de ala fija tipo Tucano y la trans- vital en la atención y recuperación de los heridos formación de aeronaves de ala rotativa UH 1H a causa del conflicto. Su larga tradición, el recoen Huey II, así como en el desarrollo y fabri- nocimiento a nivel nacional e internacional de sus cación de aeronaves no tripuladas UAV Quim- capacidades y su preparación para adaptarse a las baya de aplicaciones civiles y militares. Ade- nuevas circunstancias forman parte de las fortamás de efectuar mantenimiento a aeronaves lezas de la institución, como es el caso del alistade la Fuerza Pública, también posee licencia miento para enfrentar los diversos requerimientos para hacerlo con varios modelos de aeronaves de atención médica frente a la actual pandemia. Airbus, así como opera y mantiene un simuComo colombianos nos sentimos orgullosos lador de vuelo para helicópteros UH 60 y se de poseer estas capacidades que contribuyen al ha especializado en el blindaje para aeronaves. logro de la independencia tecnológica y por conEstas capacidades generan divisas y son fuente siguiente estratégica del país, así como también de ahorro para el gobierno nacional. henchimos el pecho al contar con tan valioso Por su parte, la Corporación de Alta Tecno- talento humano colombiano que se encuentra al logía para la Defensa, creada en 2012, especial- servicio de la Nación. El importante ahorro de mente para dar soluciones propias a requeri- divisas y el aporte de recursos al presupuesto mientos tecnológicos de las Fuerzas, cuenta nacional por parte de estas empresas, además con un extenso portafolio de productos que de la generación masiva de empleo y la contriabarcan desde la fabricación de varios tipos bución a la industria y al consumo nacional son de radares con aplicaciones civiles y militares, dignas de especial mención.

Germán Barbosa T E R A P E U TA D E R E F L E XO LO G Í A

Calle 52 Nº. 15 - 42

Citas:

311 884 2757 Personal: 311 238 3282 www.germanbarbosa.com

Bogotá. D.C.


EMPRESA

98

GERMÁN BARBOSA

EL DON DE SANAR CON LAS MANOS Fisioterapeuta y especialista en reflexología holística integral, Germán Barbosa tiene 27 años de experiencia en distintos campos de la salud y en la atención al ser humano en todo el proceso de la vida, es decir, desde la concepción hasta la vejez.

El fisioterapeuta en reflexología holística integral interviene al paciente estimulando puntos reflejos correspondientes a órganos y sistemas funcionales, los cuales están localizados en lugares como los pies, las manos, el pabellón de las orejas y la cara, principalmente. Su labor se basa en la comprensión holística integral del ser humano.

E

l especialista en reflexología, Germán Barbosa, ha desarrollado en sus manos, junto a su labor terapéutica, una especial sensibilidad que le permite determinar problemas en la anatomía individual del paciente afectado, así como ocurre con una radiografía tradicional para identificar posibles lesiones, pero mediante la palpación sensitiva como método minucioso de hacer un diagnóstico. La reflexología holística integral puede encontrar la información del paciente en pies, manos, pabellón de las orejas, cara, en la palpación de la columna y en la en-

Reflexólogo Héctor Germán Barbosa Rodríguez.

trevista, al recopilar los datos que entrega el individuo. De esta forma se determina el procedimiento que sirve para intervenir al paciente con la reflexoterapia, según lo que corresponda a la afección, dando paso a un tratamiento continuado, único y específico para cada paciente y para cada padecimiento. ¿Cómo funciona la reflexoterapia podal? Según la fisioterapeuta, Isabel María Fernández Medina “en la actualidad prestamos poca importancia a los pies que son los olvidados de nuestro cuerpo y, sin embargo, son la parte a la que va a pa-

rar una multitud de terminales nerviosas. La planta del pie y el pie en su conjunto representan, en forma esquemática, la totalidad del cuerpo y sus órganos. Este es el principio de la reflexología podal. Con ella, mediante el masaje, se puede influir a modo reflejo sobre los correspondientes órganos y vísceras, aparte de la importancia diagnostica que tiene. Los buenos resultados de esta terapia y la escasez de efectos secundarios, hacen que hoy día, sea aplicada con más frecuencia por los profesionales sanitarios, especialmente por los fisioterapeutas”.


99

El investigador científico y doctor en medicina, Sir Henry Heald, demostró la relación neurológica que existe entre la piel y los órganos internos.

Los buenos resultados de estas experiencias se deben a métodos alternativos no invasivos como la reflexología aplicada a diferentes lugares del cuerpo.

Alcances de la reflexología

El investigador científico y doctor en medicina, Sir Henry Heald, demostró la relación neurológica que existe entre la piel y los órganos internos. Otro científico, Sir Charles Sherrington fue premio Nobel por demostrar que todo el sistema nervioso se ajusta a estímulos cuando se aplican en cualquier parte del cuerpo. Germán Barbosa, experto en reflexología holística integral, con su experiencia ha logrado importantes resultados al tratar, con sus masajes reflexológicos, enfermedades como: dolores articulares, hernias de columna, migrañas, artrósis en rodillas, bursitis, colon irritable, gastritis, diverticulitis, hemorroides, infertilidad femenina y masculina, control de cálculos renales, displasia de cadera, asma, acné y muchas otros padecimientos. Todos los tratamientos se llevan a cabo con la intervención exclusiva de estímulos específicos y únicos en cada paciente y para cada padecimiento.

MASAJE DE LOS REFLEJOS EN PIES Y MANOS CÓDIGO DEL ARCOIRIS

La planta del pie y el pie en su conjunto representan en forma esquemática, la totalidad del cuerpo y sus órganos.

Logros y testimonios

Los buenos resultados de estas experiencias se deben a métodos alternativos no invasivos como la reflexología aplicada a diferentes lugares del cuerpo (pies, manos, cara y pabellón de la oreja) y complementado con esencias florales, musicoterapia y la misma entrevista. Esto hace que la mayoría de pacientes reafirmen su sanación, algunos en casos leves, otros más crónicos y en traumatismos severos. Testimonios de esta terapia en la página www. germanbarbosa.com.

Germán Barbosa

Todos los tratamientos se llevan a cabo con la intervención exclusiva de estímulos específicos y únicos en cada paciente.

Terapeuta de Reflexología

Calle 52 Nº. 15 - 42 • Citas 311 8842757 • Personal: 311 2383282


PERSONAJE

100

UNA GESTIÓN QUE DEJÓ HUELLA EN QUIBDÓ El municipio de Quibdó, Chocó, ha dado importantes pasos de progreso en lo económico y social y parte del avance que hoy disfrutan los habitantes de esa región del Pacífico colombiano en temas de desarrollo territorial, cultura ciudadana y gestión ambiental, entre otros, se atribuye a la gestión realizada por el exalcalde de la capital chocoana, Isaías Chalá Ibargüen.

D

urante años ese departamento ha estado a merced de la pobreza y la falta de recursos como consecuencia del abandono estatal. Sin embargo, Quibdó ha experimentado cambios positivos en la mejora a la educación y la convivencia ciudadana, gracias la gestión desarrollada por la administración anterior. Y es que Isaías Chalá Ibargüen no ahorró esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la población, con la recuperación de vías y mayor cobertura en salud y educación, que hoy le reconoce la comunidad.

Recursos para todos

Chalá ha sido el único alcalde en la historia del país quien durante su administración llevó a su territorio a subir de sexta a tercera categoría. Además, durante el año el año 2019, se recaudaran 29.000 millones de pesos para libre inversión. “Las categorías son la estructura institucional que tienen las regiones respecto Malecón, frente al majestuoso y ancho río Atrato.

Exalcalde de Quibdó, Isaías Chalá Ibargüen.

a su respuesta para toda su población. Con el liderazgo y el trabajo de Isaías Chalá, se establecieron las estrategias para generar sensibilización, y compromiso de los ciudadanos. Una ciudad y un gobierno que responden a las necesidades de la comunidad”, resaltó el secretario de hacienda de Quibdó, Fidel Lemos Quejada. Debido a la gestión realizada por el entonces alcalde, hoy el municipio logró sanear com-

pletamente la deuda que tenía con la Nación. Además, hubo una reducción considerable de intereses del 80% de acuerdo con la ley de crecimiento económico. “Gracias a el excelente trabajo a través de la 550 hoy el municipio de Quibdó es ejemplo para el país en la aplicación de la herramienta de planificación financiera”, afirmó la directora general de apoyo fiscal, Ana Lucia Villa Arcila.


101 Construir el futuro

Durante los años que Chalá estuvo como mandatario, también se pusieron en marcha diferentes proyectos de infraestructura como la construcción del Malecón, la pavimentación de la carrera primera y las vías de la zona norte, entre otras. Así mismo, mediante estrategias dínamicas impulsó y jalonó para dar inicio a la ampliación del plan maestro del acueducto y el alcantarillado de Quibdó, el cual fue liderado por el plan Todos Somos Pazcifico y favoreció a cerca de 68.000 residentes, contribuyendo al cierre de brechas sociales en la capital del Chocó. Pero su gestión fue mucho más allá. Es así como se propuso mejorar, renovar y ampliar la Unidad Deportiva y Recreativa del Aeroparque de Quibdó, para lo cual se firmó un convenio interadministrativo entre el Ministerio de Deportes, Coldeportes, y la Alcaldía, proyecto que se encuentra en proceso de contratación por un valor de 13.300 millones de pesos. Isaías Chalá también continuó con la terminación del megacolegio MIA, una obra de gran importancia que beneficia a más de 3.000 niños y niñas de la región. Cabe destacar que la capital chocoana es una de las ciudades de Colombia donde existen grandes oportunidades para la inversión empresarial. Por eso, desde la administración municipal se impulsaron estrategias y proyectos como cultivos de cacao, huertas caseras, al igual que criaderos de peces, cerdos y gallinas en favor de las mujeres cabezas de familia y campesinos de Quibdó, asegurando la comercialización de sus productos. El entonces alcalde también se preocupó por el turismo y la protección del medio ambiente. Para lograr este propósito, Chalá dinamizó la toma de decisiones necesarias para la construcción del sendero ecoturístico de Tutunendo, que contó con el apoyo del Concejo Comunitario Local. Este sendero tiene una extensión de 1.5 km; destacandose la inversión de realizada por FONTUR de $2.543 millones y el aporte de $700 millones

El exalcalde también hizo posible el mejoramiento de las condiciones de vida para las comunidades indígenas.

Atardecer en Quibdó.

Mejora de la carrera primera en la capital chocoana.

de recursos propios del Municipio, en la adquisición de predios. Cabe mencionar que desde que Chalá llegó a la alcaldía de Quibdó no solo se propuso ganar la confianza de los ciudadanos con un buen manejo de las finanzas públicas y la construcción de importantes obras sociales, sino que además se ocupó de aquellas comunidades que habían sido olvidadas, como los pueblos indígenas y ancestrales, a los que se propuso mejorarles sus condiciones de vida. Por ello, dio vía libre a la construcción de una urbanización indígena que favoreció a un significativo grupo poblacional. Además, se realizó la interconexión eléctrica de las poblaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Negua y Munguido.

Viviendas para comunidades vulnerables.

Quibdó, territorio de avance educativo

Chalá es un pedagogo reconocido en su región, por lo que durante su administración fomentó la educación como principal eje de transformación y desarrollo para la sociedad. Y es que cerca del 60% de las obras de infraestructura se enfocaron a las instituciones educativas. La entonces ministra de educación, Yaneth Giha, resaltó la labor realizada desde la administración, “Quibdó es una de las ciudades que más avanzó en calidad educativa con eficiencia, con desempeño, con progreso y con ambiente escolar”, afirmó Giha. Todos estos logros han dejado huella en la capital del Chocó, que hoy le reconocen los habitantes tanto de la zona urbana como rural.

Urbanización Comunidad Indígena del 20.


Opinión

102

JUSTICIA 1 - URIBE 0 Germán Navas Talero Cámara de Representantes Polo Democrático Alternativo

M

ás tediosa que la constante analogía que hace el colombiano con el fútbol, es la experticia que cree poseer en cualquier disciplina. ¿De casualidad, alguna vez, han escuchado a un colom-

biano -promedio-, hablar de fútbol?...¡Se las sabe todas! La formación; el rendimiento de cada jugador; el número de tarjetas que acumula cada ‘estrella’. Conoce hasta el cumpleaños

del árbitro que dirigirá el partido. Y aunque casi siempre se descacha en sus conjeturas, él se siente como el más especializado técnico mundialista. Pero eso no es nada. Esa ‘experticia’ del co-


103 lombiano en el fútbol, de unos años para acá, se extendió a otros deportes, como el ciclismo o el automovilismo. Ahora todos son expertos en la relación de cambios que debería hacer Nairo o Egan escalando el Alpe d’Huez, o la mejor ala de bajo arrastre (alerón) en la más reciente versión del Ferrari para la Fórmula 1 - 2020. Y aunque eso ya es negativo, no es lo peor. El colombiano es experto y tiene la solución para casi cualquier cosa que surja en la cotidianidad. Várese en cualquier calle para que vea cómo llegan entre tres y cinco ‘expertos ingenieros’ que le dicen exactamente qué hacer. Así el arreglo dure cinco cuadras. No importa. El ‘experto’ siempre estará allí, para ayudarlo, confundirlo o engañarlo. No importa. Hasta ahí, quizá no haya mayor inconveniente. La ‘experticia’ dura lo que tarda “el mejor jugador del mundo” en quedar en la banca, o uno de los más criticados ‘troncos’ en convertirse en goleador de tan codiciadas ligas. Pero cuando esa exótica ‘experticia’ transgrede ciertos campos, las cosas pueden tender a complicarse. Tras conocerse la decisión de la Sala Especial de Instrucción de la Sala Penal de la Corte Suprema de

Justicia, la cual resolvió imponer medida de aseguramiento de detención preventiva en contra del senador Álvaro Uribe Vélez, por los presuntos delitos de soborno y fraude procesal, varios de esos ‘expertos’ saltaron a la arena pública a criticar sin compasión ni juicio al Alto Tribunal. En ese momento poco o nada se conocía de la providencia de la Corte; sin embargo, ya se escuchaban voces señalando esa decisión como un acto politizado emitido por un “tribunal vendido”. Y como pelota de nieve, la supuesta injusticia se fue agrandando. Para el momento en el cual escribo estas líneas vamos en que “Uribe está preso, por una conspiración entre Nicolás Maduro y Cuba, acordada durante los acuerdos de paz llevados a cabo en La Habana”. De seguir así, para cuando usted -respetado lectoresté leyendo estos párrafos, ya se estará afirmando quizá que lo del covid fue la excusa perfecta que emplearon China, Cuba y Venezuela para acorralar a dicho expresidente. Que yo sepa, las decisiones judiciales se controvierten en los estrados, no con matoneo en redes sociales ni con opiniones irresponsables de dudosos profesionales de

la comunicación. No se había publicado la decisión de la Corte, y nadie había leído sus 1.554 páginas, cuando ya se leían y se escuchaban críticos de la decisión. Eso demuestra que nuestro país está sumido en la más espesa ignorancia, y más sumergidos aún, cuando se pretende desprestigiar -en este caso a la Corte- sin siquiera haber leído el título de la providencia emitida.

“Que yo sepa, las decisiones judiciales se controvierten en los estrados, no con matoneo en redes sociales ni con opiniones irresponsables de dudosos profesionales de la comunicación”. Varios mensajes en diferentes redes llamaron a la protesta. Algunos echaban tiros al aire desde sus fincas, mientras otros sacaron a pasear sus lujosas camionetas, desfilando por las desoladas calles. Cuando alguien osaba preguntarles por qué estaban protestando, las respuestas eran tan vacuas como imprudentes. Este es el resultado de un país alimentado por la ignorancia y la mentira. El país de “el segundo himno más bello” y “la gente más feliz”.

INGRID C.

FORERO CARDOZO Abogada. Asesorías y litigio

EL DERECHO AL SERVICIO DE TUS DERECHOS. Derecho Administrativo · Derecho Civil Derecho de Familia · Cobros jurídicos www.estudiosyconsultoriasjuridicas.legal forero@estudiosyconsultoriasjuridicas.legal Cel: +57 311 557 1205


DIPUTADO

104

NORTE DE SANTANDER, UNA TIERRA RESILIENTE Reconoce que se debe hacer un trabajo diferente desde la Asamblea del departamento. Por eso recorrió palmo a palmo Norte de Santander con un mensaje de renovación política para darle participación a la gente en el cumplimiento de metas que buscan beneficiar a la población de la región. “Debemos estabilizarnos emocionalmente para hacer un buen trabajo enfocado en lo público, pero tratar de aplicar las teorías del privado, para que esto resulte en un trabajo bueno y responsable”, asegura.

El presidente de la Asamblea de Norte de Santander, José Gregorio Correa, en compañía de su esposa, Jacqueline Torres y sus hijos, María Juliana y Juan David Correa Torres.

José Gregorio Correa es administrador público y cuenta con una especialización en Gerencia en Mercado, Gerencia Pública y Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia (España). Es magister en Administración de Organizaciones de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Actualmente cursa una maestría en Administración Pública en la ESAP. Por más de 15 años ha trabajado en el sector privado y por dos décadas ha sido militante del partido Conservador Colombiano. En enero pasado fue elegido como presidente de la Asamblea de Norte de Santander.

L

a emergencia sanitaria no ha sido impedimento para que José Gregorio Correa realice una gran gestión desde la virtualidad. “Las sesiones realizadas desde marzo pasado con los diputados y las provincias, de la mano, han permitido concretar el plan de desarrollo departamental Más oportunidades para todos 2020-2023”, afirma el presidente de la corporación, quien resalta la interacción con la comunidad para definir la carta de navegación que guiará a Norte de Santander en estos cuatro años. Y es que con la llegada del covid-19 al país se consolidó el trabajo en equipo en esa región para hacer frente a la crisis. “Hemos tratado de tener la unidad para convertirnos en coadministradores, realizando un control político con el fin de traer la mayor operatividad y ayudas desde el nivel central para que Norte de Santander empiece a superar los efectos del covid-19”, agrega. Es así como con una bancada de oposición constructiva, se ha realizado un trabajo consciente y responsable.

Educación y cultura ciudadana

El departamento ha tratado de llegar a la mayor cantidad de municipios a través de la Secretaría de Educación para que todos los niños tengan acceso a la virtualidad. El diputado admite que es un reto implementar políticas


105 públicas de educación virtual y de esa manera aportar al desarrollo de la región. Desde la Asamblea se apoyó la iniciativa del gobernador Silvano Serrano de gestionar recursos para que fuera viable la matrícula cero en las universidades públicas del departamento en el segundo semestre del año, medida que beneficiará alrededor de 47.000 estudiantes, en un hecho sin precedentes en Norte de Santander. Es un trabajo que se apoya desde la Asamblea para tender puentes de diálogo que permitan avanzar en esa dirección. Convencido de que la actual crisis ha dejado lecciones, Correa cree que se debe recuperar la cultura ciudadana ante la indisciplina para acatar las normas de bioseguridad.

El conflicto armado

El Catatumbo ha sido la zona más golpeada por el conflicto armado que ha vivido Colombia, por lo que desde la Gobernación de Norte de Santander ya se piensa en grandes proyectos para contribuir a su desarrollo económico y social. “Está por ejecutarse uno de los proyectos más grandes que tiene el departamento, la pavimentación del punto de la Y hasta Tibú. Es una inversión por más de 62.000 millones de pesos que desde el Gobierno Nacional se ejecutará para darle salida a los productos que se están implementando tras la sustitución de cultivos ilícitos en compañía de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) y la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM)”.

Mesa de trabajo con la Secretaría de Hacienda y la Federación Nacional de Departamentos (FND) sobre las estrategias para frenar el contrabando.

Y es que desde la Asamblea también se ayuda con políticas que permitan crear la Universidad del Catatumbo. “Un centro donde se le permitirá a los jóvenes estudiar desde los municipios, que tiene como objetivo recuperar los valores y mostrar la riqueza que tenemos”, expresa.

que se ha convertido en un foco de violencia”, asegura Correa, para quien la alta cifra de migrantes en la zona desborda en ocasiones la capacidad institucional. “No es un problema de Norte de Santander, es un problema nacional. La migración hace que la obra de mano sea barata y desplaza la colombiana”, agrega.

La necesidad de una política migratoria

La reactivación económica

La salida y llegada de venezolanos se da en un 70% a través de Norte de Santander. Es por eso que el diputado hace un llamado al Gobierno Nacional para crear una política migratoria, “porque nos mandan a abrir las fronteras, pero no sabemos quiénes llegan a nuestro territorio. Un 80% ingresa de forma ilegal, lo

Cúcuta es una ciudad piloto para los primeros vuelos nacionales. El aeropuerto Camilo Daza es uno de los primeros en recibir la autorización para reanudar operaciones aéreas, tras varios meses de pandemia, como parte de la reactivación gradual de la economía ordenada por la administración central, proceso al que se suma la implementación de programas y estímulos para las pequeñas y medianas empresas, por parte de la Secretaria de Desarrollo Económico departamental.

Lo que quiere para el departamento

Clausura del primer período de sesiones ordinarias. (Der-Izq) Gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, Presidente de la Asamblea, José Gregorio Correa y primer vicepresidente, diputado John Edinson Ortega.

Día de la inscripción en la Registraduría Departamental en compañía de su familia y del senador Juan Carlos García Gómez.

Correa espera que en el 2023 se cumpla el plan de desarrollo de $4.6 billones, materializado en obras de infraestructura, como por ejemplo, la Universidad del Catatumbo. “Decirle a Tibú que tendrá una excelente carretera que los comunique y los conecte con la capital de Norte de Santander en menos de una hora. Entregar un plan de conectividad que beneficie a la región, dar apertura al centro donde nació la patria en Villa del Rosario, la cuna de la institucionalidad colombiana, así como brindar herramientas para ayudar a la mayor cantidad de municipios en los planes de saneamiento básico”.


REPRESENTANTE

106

HENRY CORREAL, GESTOR DE LA INCLUSIÓN EN EL VAUPÉS Henry Correal es contador público, especialista en Finanzas Públicas de Universidad del Meta (Unimeta), Gobierno y Gerencia Pública de la EAN y Gestión Territorial de la Universidad Externado de Colombia. Fue diputado durante tres períodos consecutivos en el departamento del Vaupés, candidato a la Gobernación en dos ocasiones y asesor del Ministerio del Interior. Lleva más de 10 años en la política. En 1995 inició su trabajo en el departamento como asesor del municipio de Carurú. En el 2018 obtuvo la mayor votación a la Cámara de Representantes.

Su gestión se basa en la labor comunitaria y el apoyo a las comunidades vulnerables, especialmente a la población indígena del Vaupés, por la que trabaja en defensa de sus derechos ancestrales. Se ha dedicado desde el sector público a gestionar proyectos de vivienda y reformas al sector de la salud para mejorar el servicio que se presta a los colombianos, y ahora, ante la crisis sanitaria que vive el país, promueve desde el Congreso iniciativas para la reactivación económica, tras los efectos que ha tenido la pandemia sobre el empleo y el aparato productivo nacional.

Representante a la Cámara por el Vaupés, Henry Fernando Correal.

C

orreal siempre ha sido un defensor de la inclusión social. Por eso busca una política de vivienda de gran impacto para la región. Sin embargo, reconoce que El Vaupés “tiene características particulares y difíciles, teniendo en cuenta que el 90% de su territorio es resguardo indígena. Son territorios comunitarios y no se puede expedir un título a la vivienda”, agrega. Además, las construcciones son

rudimentarias y en madera, por lo que no alcanzan a sobrevivir los 10 años de restricción que impone el subsidio. Considera por ello que hoy esa zona requiere de una política habitacional que contenga alternativas viables y recursos garantizables. Los indígenas están migrando a la ciudad, a lo que se suman los problemas de salud pública y el desequilibrio social. Según el legislador, el desplazamiento se ha dado por las con-


107 diciones de abandono de las comunidades y las dificultades en materia de seguridad.

Contención del virus y reforma a la salud Su actividad durante la emergencia sanitaria ha estado enfocada en hacer control político a las diferentes medidas tomadas por el Gobierno Nacional para verificar si el sistema de salud ha cumplido con su función de brindar un servicio oportuno y de calidad a los usuarios. Para ello, en la Comisión VII se creó una subcomisión para supervisar a las EPS frente a las quejas por la prestación de los servicios a los pacientes. “Esta pandemia tiene dos fases: una epidemiológica, que le corresponde por norma a las entidades territoriales. Ahí fue donde tuvimos problemas en los laboratorios de salud púbica y se estableció el cerco epidemiológico para revisar la propagación de la enfermedad y como contenerla. La otra, la sanitaria, cuando se presentan síntomas del virus, cuya responsabilidad corresponde a las Empresas Prestadoras de Salud, EPS”, explica. Por eso está convencido de que se debe implementar un modelo de servicio más personalizado y sin tanto intermediario. “En el Vaupés tenemos identificamos todos los casos asintomáticos. se han presentando nuevos casos positivos, sin embargo, no tenemos el primer hospitalizado por covid-19, porque esas revisiones son constantes y se identifica quien es el diabético o el hipertenso. A ellos se les ha hecho

La gestión del congresista se ha basado en el trabajo social y el desarrollo económico del Vaupés.

un seguimiento especial, casa por casa, invitándolos a mantener los protocolos de bioseguridad”. Las falencias que aún persisten, han llevado al legislador a promover una reforma a la salud donde se hagan ajustes al modelo actual para depurar las EPS y evitar que el sistema colapse.

Reactivación económica No se había vivido una crisis como la que se está viviendo con el desempleo y el desplome del sistema productivo en Colombia. Por eso el congresista considera que lo primero que se debe activar es la movilidad y la dinámica de compras. “En la Comisión VII está el tema de regular el teletrabajo y la desconexión laboral. Regular el tema de las plataformas, el trabajo virtual, la jornada

por horas, y la flexibilización laboral que se ha tenido en tema de género, la cual debe dar igualdad a las mujeres”, señala. Sobre la mesa también hay varias propuestas como cambiar el IVA del 19% al impoconsumo del 8% y modernizar la estructura fiscal del país. “El partido Liberal logró que en la última reforma tributaria el gobierno nos dejara un espacio para reformar el IVA por un impuesto al consumo, donde el gobierno se comprometió a analizar la propuesta, ya se realizó un informe y se dice que es viable la alternativa, por ende, aumentaría el recaudo”, subraya el legislador, a quien no le cabe duda que el Impuesto al Valor Agregado “está enriqueciendo mucho más a los ricos y el Estado no está recibiendo toda la plata”. La pandemia, que alcanzó a Colombia en marzo pasado y podría extenderse todo el año, destapó la situación de pobreza en que se encuentran miles de familias colombianas. Por eso en el Congreso crece cada vez más el apoyo a establecer una renta básica para la población en condición de vulnerabilidad. “Estamos planificando la distribución de los subsidios, entre ellos Familias en Acción, Ingreso Solidario, el subsidio a los servicios públicos, el transporte y la educación. Que todo el que cumpla 60 años de estrato 1, 2 y 3 reciba una renta básica de 1 SMMV”. La idea es unificarlos, pero “considerar que los primeros desembolsos inicién con un monto de $500.000”.

El legislador ha trabajado por las comunidades indígenas del Vaupés para mejorar su calidad de vida, gestionando proyectos de vivienda rural de acuerdo a sus necesidades ancestrales.


Opinión

108

LAS MUJERES RECLUSAS Y LOS BEBÉS TRAS LAS REJAS Nidia Marcela Osorio Salgado Representante a la Cámara Partido Conservador

E

l sistema penitenciario en Colombia se ha caracterizado por sus numerosas falencias, entre ellas el hacinamiento, los altos índices de violencia, la comisión de delitos y las condiciones poco dignas e inhumanas que han generado un gran sufrimiento en las personas privadas de la libertad. Según el ejemplar No. 05 del Informe Estadístico 2020 realizado por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, a través de la Oficina Asesora de Planeación y el Grupo Estadística, la población reclusa intramuros registrada al culminar el mes de mayo pasado es de 112.039 personas, de las cuales, el 6.8% (7.645) son mujeres. Cuando hablamos sobre las mujeres en prisión, no podemos desconocer las situaciones de inequidad y discriminación a las que se ven diariamente expuestas. Colombia necesita con urgencia una política penitenciaria con enfoque de género que permita proteger a las mujeres, al mismo tiempo que se garantice el cumplimiento de los fines de la pena contemplados en el artículo 4 del Código Penal Colombiano. Las falencias del sistema se agravan aún más cuando la mujer reclusa comparte el encierro con sus hijos. Mediante el artículo 153 de la ley 65 de 1993 modificado por la ley 1709 de 2014, se dispuso que los niños y niñas menores de 3 años podrán permanecer con sus madres en los establecimientos de reclusión, buscando beneficiarlos a ellos, además de a las mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia que se encuentran internas en los establecimientos a cargo del INPEC. Actualmente los únicos establecimientos de reclusión que prestan este servicio son: CPAMSM en Bogotá, CPMSM Popayán y Bucaramanga, RM Pereira, Manizales y Armenia, y Pabellones para mujeres en los complejos carcelarios y penitenciarios de Pedregal, Jamundí, Cúcuta e Ibagué. Esta medida es altamente controversial, por un lado, se considera que la estadía del niño o niña durante sus primeros años de vida en la cárcel puede afectar negativamente su


109 desarrollo físico y mental. Por otro lado, el privarlo del contacto frecuente con su madre en la etapa de la vida donde se crea el vínculo materno – filial puede ser altamente perjudicial, además de que implicaría negarle el derecho a una familia y el derecho a recibir cuidado y amor. Según el informe del INPEC, hay 59 niños que viven con sus madres en reclusión, 51 mujeres gestantes y 11 mujeres lactantes, a quienes se les debe garantizar la Ruta Integral de Atenciones para Primera Infancia consistente en vacunación, crecimiento y desarrollo, afiliación al sistema de salud y seguimiento nutricional.

La situación de los niños y las niñas que están en las cárceles, sin lugar a dudas, no es la mejor, teniendo en cuenta que los centros carcelarios suelen ser lugares hostiles y extremadamente peligrosos, incluso para los adultos. Los niños gozan de especial protección por parte del Estado. La principal referencia normativa se encuentra en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, el cual establece que los derechos de los niños son fundamentales y tienen condición de prevalencia frente a los derechos de otras personas. Además de lo anterior, la Convención Sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991, condiciona el actuar del Estado, así como de las instituciones privadas de bienestar social, a siempre tener en cuenta el interés superior del niño. La situación de los niños y las niñas que están en las cárceles, sin lugar a dudas, no es la mejor, teniendo en cuenta que los centros carcelarios suelen ser lugares hostiles y extremadamente peligrosos, incluso para los adultos. En donde se han evidenciado innumerables violaciones a los derechos humanos. El Estado tiene el deber de generar unas condiciones que no expongan a un peligro a los niños y niñas y en caso de que estar con la madre en la cárcel sea inadecuado se deben tomar las medidas necesarias, ya sea de índole administrativo, logístico y/o presupuestal para garantizar su protección.

¡Listos para la reapertura! Generamos experiencias positivas que conectan. Realiza tu evento de bingo virtual con nosotros, somos tu operador logístico de confianza.

Encuentra nuestras salas en: • Ibagué • Cali • Montería • Manizales • Bucaramanga • Girardot • Facatativá • La Dorada • Chinchiná • Palmira • Buga • Cajamarca

@casinoverano

www.casinosverano.com

WhatsApp: 3112880373

servicioalcliente@gen.com.co


MUNICIPIO

110

VISTA HERMOSA, EL MEJOR MUNICIPIO DEL PAÍS Con la promesa de ofrecer mayores oportunidades para el desarrollo del municipio, el alcalde de Vista Hermosa, Meta, el ingeniero civil, Jhon Jairo Ibarra, asumió sus funciones en enero pasado llevando bajo el brazo un paquete de proyectos de gran envergadura para fortalecer el turismo, mejorar la red vial y jalonar la economía, sobre todo en el sector rural. En el arranque de su gestión, la salud ha sido una prioridad para hacer frente a la pandemia generada por la llegada del covid-19 al país, pese a no tener una mayor afectación.

El alcalde de Vista Hermosa, Meta, Jhon Jairo Ibarra, durante la socialización del plan de desarrollo municipal.

S

in dudarlo, el alcalde asegura que el plan de desarrollo que construyó su administración es uno de los mejores del departamento, no solo porque vinculó a todos los sectores de la sociedad, sino por su alto contenido social y visión de progreso a corto, mediano y largo plazo. “Algo que yo le digo a la comunidad es que no debemos ser egoístas y evitar la polarización del municipio porque es importante mantener la unidad” para alcanzar los objetivos

propuestos, afirma el mandatario. Y es que para lograrlo, la Alcaldía de Vista Hermosa trabaja sobre cinco ejes, el primero de ellos centrado en la inclusión para darles un apoyo importante a las mujeres, a la comunidad LGBTI, a los afrodescendientes, a las víctimas del conflicto armado y a las personas en condición de discapacidad. “Este es el primer eje del plan de desarrollo porque es un mensaje social, es importante que el pueblo sepa que no importa la edad, el sexo o la

raza porque todos tendrán políticas públicas y no quedarán desamparados”. El segundo esta orientado al cuidado de las fuentes hídricas y el medio ambiente de la región, ya que Vista Hermosa es el quinto municipio con mayor deforestación en el Meta, por lo que existe el compromiso de recuperar el ecosistema a través de alianzas con Cormacarena y la Secretaría del Medio Ambiente departamental. Aunque la administración tiene claro que toda obra pública


111 será amigable con el entorno natural, considera que el apoyo de la comunidad para su preservación será fundamental. El tercer eje tiene como propósito mantener a los campesinos activos produciendo para el campo y la ciudad con miras a fortalecer el sector rural. La idea es poder avanzar en la construcción de vías, en electrificación y en acceso a viviendas dignas para ofrecerles a los trabajadores del campo mejores condiciones de vida y oportunidades de seguir creciendo. La infraestructura con sentido social y gestión integral del agua es el otro frente sobre el cual se enfocará el alcalde, quien recuerda que Vista Hermosa cuenta con diez centros poblados que carecen de acueducto y alcantarillado y sus vías están en un estado deplorable. “Con este cuarto pilar queremos fortalecer la red vial, el saneamiento básico, la vivienda rural, los centros educativos, la titulación de predios y todo lo que se necesita para tener una calidad de vida en el casco urbano y rural”. Debido a que este es un municipio muy golpeado por la violencia, el quinto eje del plan de desarrollo esta dirigido a la gobernanza para la reconciliación, la seguridad y la convivencia ciudadana, esto con el fin de brindarle a la comunidad la tranquilidad de que la administración en conjunto con la Fuerza Pública y la Fiscalía cuidará y estará presente para garantizar sus derechos fundamentales.

Acciones de la alcaldía en tiempos de pandemia

Aunque hasta el momento solo se ha presentado el caso de una persona contagiada por el covid-19 en Vista Hermosa, el alcalde ha realizado campañas de sensibilización y pedagogía sobre la importancia del lavado frecuente de manos y del uso de tapabocas correcto, así como el acatamiento de las normas sanitarias decretadas por los gobiernos nacional y departamental para evitar un contagio mayor del virus entre la población. “Desde la administración damos ejemplo y trabajamos bajo protocolos aprobados por la Secretaria de Salud”, expresa el mandatario local. En la labor de prevención, que ha incluido controles en las entradas y salidas del municipio, el distanciamiento social y visitas a los establecimientos comerciales para vigilar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, han participado la Policía, la Gober-

nación del Meta, los organismos de socorro y rrollo de Enfoque Territorial (PDET)” que buscan la transformación integral del ámbidemás entidades vinculadas al sector. to rural en los territorios afectados por el Un mensaje al Gobierno Nacional conflicto armado, la pobreza, las economías El alcalde considera que el Presidente Ivan ilícitas y la debilidad institucional. El manDuque Márquez recibió un país con mu- datario también destaca el acercamiento que chos problemas, los cuales ha sabido en- ha tenido el Gobierno Nacional con la cofrentar de la mejor manera, sobre todo en munidad de cada municipio del país. Es por la crisis social y económica que ha generado ello que le solicita al Presidente mantener la pandemia en el país. “Su gestión hasta la presencia estatal en esas zonas especiael momento ha sido buena y me alegra que les, entre ellas Vista Hermosa, al igual que haya seguido con las políticas sociales para la iniciativa paz con legalidad que regiones las regiones como los Programas de Desa- como esa tanto lo necesitan.

Parque principal el día de posesión junto al gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, los representantes a la cámara Jaime Rodríguez y Jennifer Arias, el notario municipal y Andrea Parra.

Entrega de mercados y ayudas en la pandemia a las personas más vulnerables del municipio.

Reunión junto al gobernador del Meta en la sala de juntas de la Gobernación y los líderes del sur del municipio de Vista Hermosa.

Intervención sobre la problemática de la zona sur del municipio de Vista Hermosa.


GOBIERNO

112

AVANZAMOS HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE COLOMBIA

Por: Alejandra Botero Barco Consejera Presidencial para la Gestión y Cumplimiento

En los últimos años, países como Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, entre muchos otros, han reinventado su forma de abordar los principales desafíos de sus gobiernos, creando unidades de cumplimiento en los centros de gobierno para realizar un seguimiento estricto a las prioridades del jefe de Estado que, por su alto grado de complejidad, requieren un tratamiento especial durante su ejecución, de manera que se viabilicen resultados satisfactorios.

C

olombia, bajo el liderazgo del Presidente, Iván Duque Márquez, decidió dar este paso en 2019, con la creación de la Consejería Presidencial para la Gestión y Cumplimiento (CGC), cuya misión es estructurar, acompañar y hacer seguimiento a las iniciativas prioritarias de alto impacto social, que requieren de una amplia articulación intersectorial para responder a las necesidades de los colombianos. Estas prioridades han sido denominadas por el Gobierno Na-

cional como iniciativas transformacionales. Con la creación de la CCG, el país dio un salto importante en la forma de analizar, establecer y hacer seguimiento a las iniciativas transformacionales, brindando un análisis detallado desde la planeación, así como propuestas desde una visión integral, con mayor transparencia y registro en la ejecución. Bajo este marco, la Consejería estructuró y consolidó el Modelo de Gestión del Cumplimiento, que incluye herramientas de

trazabilidad, transparencia y apoyo institucional de largo plazo para la transformación del país, fortaleciendo las estrategias de seguimiento del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y del Departamento Nacional de Planeación. Partiendo de la premisa del Presidente, Iván Duque Márquez, de “construir sobre lo construido” y, en un trabajo articulado con todas las entidades del Gobierno Nacional, se analizaron las 203 propuestas de


113 la campaña del Presidente, el histórico de los Planes de Desarrollo, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que sirvieron como base para seleccionar las iniciativas transformacionales, decantando las más complejas y con mayor impacto para los colombianos. La priorización culminó en 60 productos y 15 iniciativas agrupadas en seis grandes ejes transformacionales para solucionar los problemas estructurales del país: inclusión social; educación y formación para el trabajo; empleo y crecimiento; transparencia y lucha contra la corrupción; paz con legalidad, así como ambiente y sostenibilidad. Posterior a este trabajo de priorización, comenzó la construcción del sistema de indicadores y del camino al cumplimiento, que comprende el conjunto de hitos, o aquellas acciones que incluyen el mapa de responsables y fechas para alcanzar las metas transformacionales. Este camino al cumplimiento se revisa periódicamente y se renueva cada año, para reforzar lo que se está haciendo bien y estructurar los aspectos que tienen oportunidad de mejora.

Modernización de la política catastral del en las iniciativas transformacionales, con el objetivo de medir el avance en la apropia- país a partir del diseño y puesta en marcha ción de las rutinas y capacidades de segui- del Catastro Multipropósito: La CGC trabajó articuladamente con las entidades del miento de cada entidad. Gobierno Nacional en el diseño, expedición Los cinco grandes logros de la normatividad, reglamentación y puesta Desde 2019, cuando comenzó el camino al en marcha de la nueva política del Catastro cumplimiento, la Consejería ha realizado Multipropósito, que busca actualizar el 60% un seguimiento periódico a cada uno de los del área catastral del país a 2022, y dejar las productos y metas de las 15 iniciativas trans- bases listas para actualizar el 100% a 2025. formacionales, pero también ha trabajado de El trabajo coordinado, con miras a reducir la mano con las entidades del Gobierno Na- los costos y a planear la entrada en terreno cional para brindar soluciones que aceleren de una forma costo-eficiente, a fin de gela ejecución de las actividades propuestas. A nerar ahorros en los recursos destinados continuación, se presentan cinco grandes lo- para el plan de acción, contribuyó a que la gros de la CGC desde su creación: ejecución del Catastro Multipropósito se

Rutinas de seguimiento

Uno de los principales cambios que trajo consigo el modelo de la CGC son las cinco rutinas de seguimiento, que se desarrollan periódicamente para hacer un acompañamiento detallado al cumplimiento de cada uno de los hitos, o actividades, que ejecutan las entidades para lograr las metas propuestas. Cada una de las rutinas se desarrolla al más alto nivel y cuenta con periodicidades cortas: 1. Informe al Presidente: cada mes la CGC realiza la entrega pormenorizada de los avances de las iniciativas transformacionales al Presidente para revisar en detalle la ejecución de cada producto. 2. Reporte al Consejo de Ministros: en este espacio se hace una revisión general de las iniciativas transformacionales; 3. Stocktakes o reuniones de balance con los ministros responsables de los productos: se hacen por iniciativa transformacional y cuentan con una periodicidad trimestral. 4. Mesas técnicas: son espacios institucionales en donde se revisa el estado de cumplimiento de los productos, de acuerdo con los avances en la implementación de los hitos, generalmente se realizan cada 15 días; 5. Revisión de capacidades: cada año, la Consejería realiza una revisión de las capacidades de las entidades estatales involucradas

Desde la Consejería se ha buscado la modernización de la política catastral del país.

La entidad ha liderado iniciativas agrupadas en seis grandes ejes para solucionar problemas estructurales, entre ellos el medio ambiente y la sostenibilidad.


114 redujera de $4,5 billones a $2,2 billones. Asimismo, la CGC trabajó articuladamente en la consecución de recursos para financiar la actualización catastral del país, fruto de esta gestión se obtuvo recursos de cooperación internacional con el Reino Unido por 43 millones de libras, entre otros. Uno de los principales logros en estos dos años es la titulación masiva, particularmente, en el municipio de Ovejas, Sucre, en donde se han entregado más de 1.000 títulos de propiedad rural a los pobladores de la región. Reactivación del Consejo Superior de Administración y Ordenamiento del Suelo Rural: Paralelamente, la CGC contribuyó a la reactivación del Consejo Superior de Administración y Ordenamiento del Suelo Rural, órgano interdisciplinario rector de la política pública creado en 2015, que solo había sido reunido en una oportunidad para adoptar su reglamento. Durante el gobierno del Presidente, Iván Duque Márquez, el Consejo se ha reunido en varias oportunidades, en cabeza del propio mandatario, a fin de dar directrices sobre la implementación de la política del Catastro Multipropósito. A la fecha, se han emitido seis acuerdos relacionados con su implementación.

Apoyo internacional para reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero producto de la deforestación: El trabajo articulado de diferentes entidades del Gobierno Nacional hizo posible el proceso de negociación que culminó en la firma de la Declaración Conjunta de Intención entre el Gobierno de Colombia con los Gobiernos de Alemania, Noruega y Reino Unido por US$315 millones de pago por resultados, a medida que se logren los objetivos en la reducción de la emisión de Gases Efecto Invernadero causados por la deforestación y que se cumplan actividades encaminadas a este fin.

Visión estratégica en los programas para combatir la pobreza:

La CGC protocolizó las sesiones de la Mesa de Equidad, bajo el liderazgo del Presidente, para tomar decisiones estructurales relacionadas con acciones para disminuir la incidencia de la pobreza. Asimismo, apoyó la definición de la estrategia de focalización estandarizada de los programas para las familias en condi-

ción de pobreza y vulnerabilidad, liderada por el DNP y Prosperidad Social, utilizando información actualizada a partir del Censo Poblacional 2018 y Sisbén IV. Con el nuevo Modelo de Gestión y Cumplimiento, estructurado para que prevalezca en el largo plazo, y el cambio en la forma de priorizar y crear soluciones a los problemas complejos, desde un abordaje y seguimiento estratégicos, el Gobierno Nacional dio un giro crucial en la gestión pública del país. Pese a la coyuntura generada por el covid-19, el foco transformacional del Gobierno Nacional se mantiene a 2022. Hemos analizado y puesto en marcha acciones de alto impacto para superar esta emergencia, sin descuidar el futuro que nos exige ser más valientes y resilientes que nunca. Nuestra misión es asegurarnos de que cada una de las metas propuestas a 2022 se haga realidad. Trabajamos por una Colombia más equitativa, con un entorno seguro para crecer, con mejores oportunidades para todos y con las condiciones apropiadas para el emprendimiento y el desarrollo empresarial.

Compromisos interinstitucionales para cumplir las metas transformacionales:

Con el propósito de establecer compromisos interinstitucionales para avanzar en las iniciativas transformacionales que, por sus características, requieren una mayor coordinación, la CGC propició la firma de cinco Memorandos de Entendimiento entre diferentes entidades del Gobierno Nacional para: El diseño y puesta en marcha del Catastro Multipropósito. La conformación e implementación del Sistema Nacional de Cualificaciones. Crear sinergias para adaptar e implementar gradualmente tres metodologías promovidas por el Reino Unido para la formulación y estructuración de proyectos de infraestructura. Adoptar e implementar buenas prácticas de gobierno corporativo en las entidades estatales. Vincular a las cajas de compensación familiar, las administradoras de fondos de pensiones y la Administradora Colombiana de Pensiones al Sistema de Afiliación Transaccional.

La CGC protocolizó las sesiones de la mesa de equidad para tomar acciones encaminadas a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población.


115


OPINIÓN

116

JUSTICIA ENDÉMICA Benjamín Bernal Arévalo Exviceministro de Justicia

P

rácticas dañinas y perversas como: vender justicia, recibir dádivas a cambio de agilizar actuaciones propias de su cargo o función, inobservancia de términos procesales, la exagerada congestión de los despachos judiciales, frecuentes engavetamientos de asuntos, morosidad en resolver solicitudes y peticiones procesales, la falta de eficiencia de algunos servidores judiciales, el tráfico de influencias, el mecanismo distractor en elecciones de servidores públicos, choques a causa de la tutela, interceptaciones de comunicaciones ilegales, la inoperante actividad del Consejo Superior de la Judicatura por su politización, la ineptitud de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara por su obsolescencia, el cartel de la toga, el fraude o colusión entre otros males que afronta la justicia, han erosionado la confianza en el aparato judicial del país, que hoy está en el ojo del huracán. La administración de justicia requiere una profunda cirugía a través de una constituyente, para que los defensores del statu quo, no sostengan que las reformas a la justicia sustituyen la Constitución, oponiéndose de esa manera al clamor generalizado de la sociedad en un nuevo intento por reformar la arquitectura del poder judicial. En los últimos lustros se han presentado diecinueve intentos por reformar la justicia sin resultados satisfactorios para la sociedad, contabilizando las propuestas que actualmente cursan en el Congreso: el presentado por el Ministerio

de Justicia, que se trata de un barniz o pincelazo que no soluciona nada de los males endémicos que adolece, el radicado por el Consejo Superior de la Judicatura que reclama autonomía, más presupuesto y fortalecer la carrera judicial y el propuesto por la Procuraduría General de la Nación que reclama acceso pleno a la administración de justicia y que ésta llegue al sector local y rural del país. La rama judicial debe dedicarse exclusivamente a administrar justicia, a resolver los inconvenientes que surjan en la sociedad, con justicia pronta, oportuna, eficiente, que solucione de inmediato los conflictos que surjan entre particulares y entre estos y el Estado. Es inaudito que una apelación, una simple reposición o admisión de parte civil, tarde tanto tiempo en resolverse, o se permita indolentemente la dilación injustificada de términos para lograr libertad por maniobra dilatoria de hábiles litigantes, o que un proceso de (cualquier jurisdicción) tarde muchos años en fallarse. Esas decisiones tardías no dignifican la justicia, son la sinrazón de la justicia, la deshonran, generan injusticia, un sabor de ineficacia por falta de resultados que generan desconfianza colectiva.

Función de los jueces

Los jueces no deben distraerse en labores alternas a la de administrar justicia, como elección de Fiscal General, Registrador del Estado Civil, Auditor General, conformación de terna para elegir Contralor, Procurador, Magistrados de la Corte Constitucional y Consejo Superior de la Judicatura (Sala Administrativa), entre otras, contaminando su función primordial de administrar justicia, en cuya labor se requiere jueces de tiempo completo a la ardua labor jurisdiccional, concentrados, dedicados con su función natural, deber y obligación de cumplir y hacer cumplir los términos procesales, evitando morosidad en sus fallos e inmiscuirse en labores políticas que tanto daño le han ocasionado al Estado y a la sociedad, al punto que muchos magistrados han reconocido y son conscientes de la imperiosa necesidad de desprenderse de esas responsabilidades alternas que la Constitución les encomendó. Es hora de poner fin a ese


117 entretenimiento electoral impropio de la judicatura, para bien de los propios jueces, Estado, democracia y usuarios del servicio pĂşblico y el conglomerado social, que observa a los jueces como servidores distraĂ­dos en otros menesteres y no en la labor para lo cual fueron creados. De esa manera se rescata el sentido de honor que la administraciĂłn de justicia encarna, los valores y principios supremos de dignidad, justicia y equidad, al contar con jueces dedicados exclusivamente a su dignificante labor judicial, alejada de los compromisos electorales, pago de favores de esa mezquina puerta giratoria de tĂş me eliges yo te elijo, o de otro tipo de interĂŠs en los acuerdos que pactan, que a lo largo de estos aĂąos ha imperado pese a las mĂşltiples crĂ­ticas y desaprobaciĂłn social, esa prĂĄctica, continĂşa sin ruborizarse, como si no existieran profesionales capaces de servir a la patria desprovistos de cualquier interĂŠs personal, mĂĄs que la vocaciĂłn de servicio.

Fortalecimiento de mĂşsculo financiero

Claro, hay que ser conscientes que para lograr eficiencia y excelencia en la administraciĂłn de justicia con fallos oportunos se requiere fortalecer el mĂşsculo financiero de la rama judicial, inyectĂĄndole mĂĄs presupuesto, tecnologĂ­a, vitalizando su accionar virtual, incorporando mĂĄs servidores (mediante concurso), comprometidos, idĂłneos, con vocaciĂłn de servicio que le permita a

tos de ellos, aunque lleven mĂĄs de diez o quince aĂąos de antigĂźedad en la entidad no hay realizado un juicio oral y pĂşblico, fase trascendente e importante del asunto penal con tendencia acusatoria. Porque se encuentran asignados a Unidades de InvestigaciĂłn, URI, o se desempeĂąan como fiscales de apoyo, realizando (audiencias preliminares) o cumplen tareas administrativas y no misionales. Lo ideal serĂ­a su rotaciĂłn para que todos pasen por esas experiencias y paulatinamente vayan logrando su mejor desempeĂąo y destreza, sin temor de llegar con un asunto a juicio. Que decir de la falta de policĂ­a judicial columna vertebral en fase de indagaciĂłn e investigaciĂłn y la pĂŠsima desigualdad en la distribuciĂłn de carga laboral, unos fiscales con dos mil carpetas y otros con cincuenta. La FiscalĂ­a no cuenta con protocolos o procedimientos transparentes y claros sobre distribuciĂłn de carga laboral, por eso la congestiĂłn y falta de resultados que los litigantes criticamos. OjalĂĄ cumpla lo prometido por el actual Fiscal General “fortalecimiento de la investigaciĂłn en el paĂ­s, no caer en la justicia espectĂĄculo, lucha contra la corrupciĂłn (recursos de la salud, medio ambiente, educaciĂłn y contrataciĂłn pĂşblica), y combata la criminalidad venga de donde vengaâ€?, tal como resaltĂł en su posesiĂłn. ÂżQuĂŠ estĂĄ sucediendo? Expertos en temas de justicia dicen, que La sociedad quiere menos paseos y mĂĄs de los cinco mil fiscales con que cuenta el resultados, que permitan cambiar su imaente acusador, por lo menos mil doscien- gen y la del ente acusador. la rama judicial cubrir otros rincones apartados del territorio patrio, con la presencia institucional y un aparato judicial sĂłlido, de esa manera se logra convivencia ciudadana y solidifica la paz. Es hora de realizar esfuerzos mayĂşsculos y dar paso a la digitalizaciĂłn de los expedientes con el apoyo de inteligencia artificial, estrategias que permitan el trĂĄmite virtual sin dificultad, experiencia que estamos afrontar con ocasiĂłn del coronavirus. Somos testigos que con pandemia o sin pandemia la impunidad y morosidad pululan por doquier. Con RazĂłn referĂ­a el Fiscal General, Francisco Barbosa Delgado al posesionarse que “la FiscalĂ­a debe pasar la pĂĄgina de una entidad fracturada, por una justicia confiable y justaâ€?. Es verdad que la FiscalĂ­a actĂşa como abogado de la sociedad, por ello queremos contar con funcionarios probos, eruditos, ĂŠticos y comprometidos en todo sentido, que su actividad sea de raciocinio y buen juicio. Solo de esa manera se rescata la justicia confiable y justa que pretende su lĂ­der. No obstante ese clamor MarĂ­a Isabel Ortiz Fonnegra, escribiĂł en el Tiempo (06/04/2020), que “la FiscalĂ­a en el aĂąo 2019, perdiĂł casi 6 de cada 10 casos que llegaron a juicio y alertĂł el incremento de libertades por vencimiento de tĂŠrminosâ€?.

Es importante hacer ĂŠnfasis en lo que debe ser el respeto por las autoridades y el orden. Tenemos la certeza de que es una condiciĂłn esencial en la buena marcha de los pueblos.

Si respetamos, seremos respetados.

Patricio por la Equidad, es un libro que genera sentido de pertenencia institucional.

+ ( ) – –

Sigue a Patricio

en nuestras redes sociales ElCongresoRevista @revista_elcongreso ElCongreso


ENTIDAD

118

“TRABAJAMOS PARA GENERAR EMPLEO E IMPULSAR LOS SECTORES PESQUERO Y ACUÍCOLA” Nicolás Del Castillo es cartagenero, ha dedicado 35 años de su vida profesional al sector pesquero y acuicultor, estudió economía en la Universidad Javeriana en Bogotá y más adelante realizó un master en ciencias en The London School of Economics. Durante algunos años laboró en la Federación Nacional de Cafeteros, y tiempo después trabajó con el grupo Manuelita donde ayudó con la creación de la hoy reconocida empresa pesquera Océanos. Además, fue presidente de la Asociación Nacional de Acuicultores (ACUANAL), así como presidente del Centro Nacional de Investigaciones Acuícolas (CENIACUA) donde estuvo hasta el año 2018, y de donde decidió retirarse para aceptar el cargo como Director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP.

El sector acuícola y pesquero genera cerca del 14% de los empleos en el mundo mientras que en Colombia ocupa un 0,4%. Para el director de la AUNAP siempre ha sido un anhelo lograr que los sectores pesqueros y acuícolas ocupen un lugar importante tanto a nivel nacional como internacional. Y es desde esta entidad que ha logrado impulsar diferentes proyectos para generar más fuentes de trabajo, incentivar una pesca sostenible y una acuicultura creciente. Director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, Nicolás Del Castillo Piedrahita.

C

onsciente de que la pandemia impuso nuevos desafíos y cambió ciertas prioridades, en medio de la emergencia sanitaria, Nicolás Del Castillo se preocupó por incluir el sector pesquero y acuícola dentro de las excepciones que estableció el Gobierno y así no frenar las actividades de esa industria ni la garantía de seguridad alimentaria. “Las fronteras marítimas cerraron su paso, los marineros y embarcaciones no tenían acceso. Tomamos las medidas necesarias para apoyar el sector. El Presidente Iván Duque autorizó como excepción la pesquería siempre y cuando se dejara el 100% de la producción en Colombia. Afiliamos una serie de barcos adicionales, encar-

gados de entregar atún, y la pesca acompa- esquema de reproducción y otros factores”, ñante a las empresas colombianas”, asegura explica el directivo. Otra importante acción que realiza la entidad es mediante el sistema el director ejecutivo de la AUNAP. de información pesquera del país (SEPEC), pues desde allí se envían datos al DANE Procesos de investigación La AUNAP también se encarga de realizar acerca de especies, tallas, el precio, el abasdistintos procesos de investigaciones para tecimiento y la cadena; información que en nueva pesquería, nuevas acuaculturas de medio de la emergencia sanitaria funcionó especies nativas, para el mejoramiento de para mantener la estadística ininterrumpigenética de diferentes especies y para im- da, y que además genera cerca de 220 emplementar la maricultura en el país. “Esta- pleos en los puertos. mos trabajando con especies como el pargo y el mero, tanto la especie nativa del Caribe, Fomento de la pesca artesanal como la del Pacífico que son diferentes y El director de la AUNAP también ha enpor eso son cuatro situaciones de investi- focado sus esfuerzos en acciones articulagaciones distintas. Aquí consideramos su das con el Ministerio de Agricultura para


119 fomentar el repoblamiento adecuado de especies nativas y la producción de alevinos de especies domesticadas, para así apoyar a los acuicultores. El propósito es reproducir cerca de 19 millones de alevinos al año e impulsar la producción de especies como cachama, la cual se le obsequia a las asociaciones de criadores de animales de pesca. Cabe mencionar que la entidad también revisa que el cultivo sea adecuado para que no se haga una mezcla de especies incorrectas y el buen manejo de los recursos pesqueros para ayudar a los entes territoriales, de control y de las diferentes corporaciones autónomas. “Cuando yo hablo de sembrar alevinos es como sembrar maíz: la tierra debe estar preparada, fertilizada, debe estar cuidada, lo mismo pasa para sembrar alevinos, no solamente se necesita que haya agua, deben también revisarse las condiciones de la ciénagas, donde se produzca la materia orgánica apropiada, que hayan condiciones de oxígeno, temperatura en el agua”, afirma.

Impulso a la acuicultura en Colombia

Si bien es cierto que desde el sector público la AUNAP se encarga de fomentar la acuicultura y los procesos pesqueros, desde el sector privado también existe una importante agremiación encargada de fomentar la piscicultura en Colombia. Se trata de la Federación Colombiana de Acuicultores, FEDEACUA, la cual cuenta con importantes

Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores, FEDEACUA, César Pinzón.

empresarios, productores de pisciculturas y grandes exportadores del gremio. Desde hace aproximadamente tres meses, César Pinzón se posesionó como director de la agremiación, a la que llega con una amplia experiencia en ese campo, ya que ha estado vinculado al sector de pesca desde el año 1996. Pinzón es graduado de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil y a lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado importantes cargos tanto en el sector público como en el privado, incluida la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde fue consultor para Brasil y África. Una de sus prioridades es ofrecer un pro-

ducto 100% de calidad que permita aumentar el consumo nacional e internacional. Las certificaciones con las que cuentan las empresas asociadas a la Federación han permitido consolidar el mercado externo con productos como la Tilapia Roja, así como expandir los mismos a nivel local. Gracias a estas acciones, Pinzón logró incrementar las exportaciones en un 19,7%, en medio de la crisis sanitaria. (169.423 toneladas producidas en 2019). El directivo además está trabajando para la creación del Fondo Nacional de la Piscicultura, ante la necesidad del gremio de impulsar el subsector y obtener los recursos necesarios para contar con una oferta competitiva permanente, abrir y consolidar mercados a nivel nacional e internacional y generar un entorno productivo adecuado, con rendimiento en el trabajo, con instrumentos de apoyo, con un marco normativo competitivo y con asociatividad.

Utilización sostenible y eficaz de los recursos naturales

El mejoramiento de las prácticas en los sectores pesquero y acuícola, uno de sus propósitos.

Se busca ejecutar la política pesquera y de la acuicultura, con fines de investigación, ordenación, administración, control y vigilancia de los recursos pesqueros. Gt.

Repoblamiento de especies en ciénagas y complejos hídricos del territorio nacional.

La acuicultura sigue siendo una gran desconocida y como todas las prácticas agropecuarias generan un impacto sobre el medio ambiente y la sociedad. Pero es allí donde FEDEACUA y la AUNAP trabajan acciones articuladas que permitan una producción sostenible ante los retos que se tienen, como, por ejemplo, aprovechar los embalses para cultivos de especies como la Tilapia en las hidroeléctricas, que por sus condiciones y parámetros, permiten una buena elaboración. “Quizás por falta de conocimiento en el sector energético haya La entidad ha enfocado sus esfuerzos en impulsar la pesca artesanal.


120 desconfianza a permitir estas prácticas. Entramos en contacto con varias productoras de energía para esclarecer esto y que se haga una realidad”, afirma Pinzón. Estas estrategias se han probado y han resultado de gran beneficio para la producción y el medio ambiente en países de América Latina como Brasil.

Un llamado al Gobierno

Como sector productivo, la Federación busca apoyar a los piscicultores y generar empleo. Es por ello que Pinzón ha trabajado en varios proyectos, entre ellos el que busca legalizar los cultivos clandestinos que existen del Panga, especie que llegó hace aproximadamente 10 años a Colombia y actualmente habita en un número considerable en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. Es tan apetecida que para el año 2019 obtuvo una producción cercana a 10.000 toneladas. Sin embargo, la producción interna sin los parámetros correspondientes es tan alta que ha logrado sustituir las importaciones afectando negativamente el mercado. “Es como tapar el sol con un dedo, porque está en cualquier mercado local, allí les cortan las cabezas, las aletas y lo venden como un bagre”, sostiene el director de FEDEACUA. Con la legalización de los cultivos de Panga se generarían cerca de 5.000 empleos directos y en un plazo de 3 años, otros 15.000 más. Asimismo, permitiría mayor comercialización de productos frescos frente a los mercados internacionales.

El sector genera más de 40 mil empleos formales y más de 200 mil empleos informales. Existe una participación del 0,17% en el PIB Nacional y del 2,75% en el PIB Agropecuario.


0 2 0

Prestamos un servicio de la mejor calidad enfocado al mantenimieto de áreas de trabajo especiales como los espacios confinados y altura dentro de la industria, contando con personal calificado, profesional y humano. Buscamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del cumplimiento, el respeto y cada una de las responsabilidades adquirdas con ellos.

121

asesoriasjs

SERVICIOS ◆ Sistemas de Gestión ◆ Cursos de Altura ◆ Curso para Conductores que transportan Mercancías peligrosas ◆ Capacitación de Brigadas de Emergencias ◆ Diplomados en Tareas de alto Riesgo

ASESORÍAS & CAPACITACIONES • Tel: 314 6201526 • Yumbo, Valle del Cauca


ANÁLISIS

122

El senderismo es una de las actividades ecológicas más realizadas en los últimos años por nacionales y extranjeros en el país.

REACTIVACIÓN DESDE LAS RIQUEZAS DEL PAÍS:: CULTURA Y BIODIVERSIDAD

Colombia se encuentra entre los cinco países más ricos del mundo en cuanto a biodiversidad, gracias a su inmensa riqueza hídrica y variada vegetación, un potencial enorme que sumado a su cultura, pueden llevar a fortalecer aún más el turismo y la inversión. Es por ello que el Gobierno busca, mediante la “Economía Naranja”, promover el desarrollo regional, con las industrias creativas, las actividades culturales y la innovación.

S

egún el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Economía Naranja se divide en tres categorías: convencionales, otros y nuevas. En ellas están agrupadas las editoriales, el turismo cultural, los deportes, el diseño y las artesanías, entre otros, lo

que en medio de la pandemia, genera esperanza a las regiones colombianas frente a la posibilidad de reactivar sus economías, sobre la base de su riqueza paisajística y cultural, una vez se supere la crisis provocada por el covid-19 en el país.

Y es que desde la Asamblea General de las Naciones Unidas se concibió el ecoturismo como un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. En su oferta se incluyen la observación de


123 aves, flora y fauna; actividades relacionadas con el senderismo, montañismo y escalada; avistamiento de ballenas y mariposas y buceo snorkel, sol y playa, con contacto cultural. En medio de la emergencia sanitaria, la cual golpeó el aparato productivo nacional como consecuencia del aislamiento preventivo obligatorio decretado para contener el avance del virus en los territorios, Colombia abre la puerta a conocer las riquezas del país. “Cada vez los viajeros hablan más de nuestra biodiversidad, de nuestros escenarios únicos que muestran contrastes en los paisajes, la gastronomía y la calidad de su gente. Hemos aprendido sobre la riqueza que tenemos y las oportunidades que tiene nuestro territorio, por eso es preciso que le sigamos apuntando a crear paquetes turísticos que expongan todo nuestro potencial y que satisfagan las necesidades y gustos del viajero extranjero”, afirma Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO).

¿Qué tiene Colombia para la vitrina internacional? Debido a su ubicación geográfica, Colombia posee una riqueza hídrica sorprendente, con más de 50 ríos y cinco vertientes hidrográficas: el Caribe, el Pacífico, el Amazonas, el Orinoco y el Catatumbo. Según Parques Naturales de Colombia (PNC), “el área protegida con mayor afluencia de visitantes - históricamente - es el Parque Nacional de Corales del Rosario y el Parque Nacional de Tayrona”, lugares que atraen a muchos turistas extranjeros y que albergan en su territorio a comunidades ancestrales que por muchos años han conservado su patrimonio, costumbres, autonomía e identidad cultural. Estados Unidos, México, Argentina y Perú, son los países de donde provienen más visitantes. De 3.161.527 turistas no residentes, que han llegado a Colombia entre enero y septiembre de 2019, el 77% corresponde a extranjeros. Es decir, hay un aumento del 4,4% frente al mismo período del año anterior. ¿Y nuestro patrimonio cultural? El país cuenta con 17 municipios nombrados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, de los cuales seis de ellos son culturales. Se destacan las murallas de CarEl paisaje cafetero es uno de los más autóctonos y reconocidos a nivel mundial.

Con la riqueza de sus dos mares, Colombia cuenta con una biodiversidad marina inigualable.

tagena, Santa Cruz de Mompox, el Parque Arqueológico de San Agustín, el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, el paisaje Cultural Cafetero Colombiano y el nuevo Parque Natural Serranía de Chiribiquete, este último reconocido por tener la colección de arte rupestre más grande del mundo, con 50 paneles de una altura promedio cada uno de siete metros. Pero también el país posee un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), con 59 espacios bajo protección.

Alivio para las regiones afectadas por el conflicto Según una investigación realizada por el abogado Luis Fernando Sánchez Supelano, la confrontación armada que ha vivido el país por más de cinco décadas, generó importantes conflictos ambientales a lo largo del territorio colombiano y afectó los territorios que hoy son vistos como lugares donde se espera desarrollar proyectos ecoturísticos para mover la economía regional. Bajo esa perspectiva, el Programa de Ecoturismo Comunitario busca fortalecer los procesos

de saneamiento y restitución de predios mediante la formulación e implementación de la Política de Tierras. Por ello, es importante desarrollar la Mesa Nacional Campesina, estructurar el saneamiento predial, contar con la tipificación completa del estado de la ocupación y tenencia en los parques, fortalecer el ejercicio de autoridad ambiental – control y vigilancia y restaurar las áreas degradadas. El alcalde de El Rosario (Nariño), un municipio que conforma el 70% de la reserva del Pacífico, le apunta al ecoturismo como alternativa para reactivar la economía de la región. “Estamos ubicados sobre la cima de la cordillera noroccidental con unos paisajes hermosos. Queremos desarrollar un sendero ecoturístico como alternativa para la reactivación económica del sector urbano del municipio”, sostiene Jesús Elier Rodríguez, quién es consciente del tesoro que hay por descubrir. Por eso no duda en afirmar que se trata de un proyecto de impacto regional que ayudará a restablecer el tejido social y a jalonar el desarrollo, para beneficio de su población.


DEPORTE

124

POLÍTICA PÚBLICA DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA, UN RETO PARA LA VIDA EN CHÍA Aldover Colorado inició su carrera deportiva como atleta, representando a Cundinamarca en los Juegos Nacionales de 1992 y 1996, con la prueba de 3.000 metros obstáculos. Estudió licenciatura en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, cuenta con una especialización en Docencia Universitaria y cursa una maestría en Actividad Física y Gerencia Deportiva. Fue director del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Facatativá. También estuvo como encargado de la Secretaría de Educación y privada. Fue además director del IMRD de Mosquera y ejerció la docencia. En Bogotá, asumió como gerente del programa 40X40 del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Trabajó en la Secretaría del Deporte de Cali y dirigiendo los centros de iniciación y formación deportiva “Deporvida”. Hizo parte de la dirección académica del Comité Olímpico Colombiano y en el Ministerio de Educación perteneció al programa, “Todos Aprender”. Actualmente es el director del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Chía.

Director del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Chía, Aldover Alexander Colorado.

A través del deporte se llega al corazón de las personas, si hay algo fácil y asequible a la juventud y la niñez es el juego y la actividad física, así lo considera el director del IMRD de Chía, Aldover Colorado, quien tiene claro que se debe trabajar sobre dos temas para avanzar en ese propósito: la descentralización de los procesos de formación en el municipio, y desarrollar una base deportiva de la ciudad al interior de los programas de formación con las instituciones educativas.

D

entro de las metas del plan de desarrollo “Chía Educada, Cultural y Segura” del alcalde Luis Carlos Segura Rubiano, el IMRD de Chía desarrolla procesos que transforman vidas y realidades, se focalizan en población joven y mayor y están dirigidos a la actividad física, a la matrogimnasia, la recreovía, las caminatas, la discapacidad y el deporte asociado. Es por ello que su director le apuesta a una política pública que consolida el deporte como una forma de desarrollar los valores de la disciplina, el autocontrol y la posibilidad de plantearse metas para mejorar así mismo y ante los demás


125 Política pública del deporte

Junto a la Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación (ARCOFADER) le apuesta a una política pública que le consolide la recreación como un tema transversal que recoge todos los ámbitos de la actividad física, al igual que el aprovechamiento del tiempo libre por parte de la población. Es así como se avanza en mesas de trabajo con la comunidad para construir un proyecto del deporte a 12 años con miras a mantener los buenos resultados en las distintas disciplinas por un largo tiempo. “Debemos hablar para incentivar el potencial que hay en la región, se tiene diploma olímpico en BMX, pero en el municipio no hay pista. Si somos potencia en esa disciplina, se debe construir el camino para que eso suceda”, señala Colorado. Chía tiene dos atletas clasificados a los juegos Tokio 2021 y ha obtenido el 33% de medallería de todo Cundinamarca. “En el municipio se resaltan deportes como el patinaje, el Bádminton, taekwondo y el atletismo que nos dio paso a ser reconocidos como potencia de altos logros”, destaca.

Unidad Deportiva El Níspero, dispuesta para toda la comunidad.

La educación, el deporte y la conectividad

Con la llegada de la pandemia, se desarrollaron estrategias de pedagogía como “cápsulas de enseñanza” en una constante comunicación con el estudiante por plataformas digitales, redes sociales y llamadas. A pesar de que se redujeron los beneficiarios por problemas de conectividad, se logró que no solo desarrollara el ejercicio el niño o adulto mayor, sino que se involucrara la familia en la actividad. “Cuando se enviaban las cápsulas los beneficiarios se multiplicaban, contábamos con profesores de 22 alumnos, pero teníamos vista de 12.000 en una sola sesión”, afirma. Ante la creciente necesidad del ejercicio físico, se inició un proceso para estimular la cultura deportiva, y se realizaron festivales de habilidades básicas en deportes que permitieron al usuario interactuar con los elementos de la casa, con gran aceptación entre los habitantes del municipio y otros departamentos.

La jornada complementaria

La meta es establecer en las 12 instituciones del municipio el 100% de la jornada complementaria, por lo menos en primaria, que Unidad Deportiva El Paraíso, lugar de recreación para niños, jóvenes y adultos mayores.

Villa Olimpica-Chía.


126 se establezcan 10 horas, cuatro de actividad física, cuatro de cultura y dos de ciudadanía, movilidad o salud. “Desarrollar estrategias que puedan apoyar la educación física en el sector primaria, porque hay una falencia en resultados deportivos y es fundamental tener un desarrollo motriz de los niños y eso lo da la educación física”, sostiene el director de la entidad, quien insiste en que el deporte debe practicarse al menos dos o tres veces a la semana para que tenga repercusión en la parte física del menor y le garantice calidad en el proceso de aprendizaje.

Construcción de escuelas deportivas y centro de alto rendimiento

El tema de escuelas de formación deportiva es otra meta. Es por ello que se quiere ampliar a 32 las modalidades deportivas, apostándole a los Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias (DUN), entre ellos el Skate Park. “Darle la oportunidad a las nuevas tendencias para que se incorporen en este modelo deportivo, contratar un instructor y desarrollar eventos de orden departamental y nacional que puedan atraer a más personas para que ellos vayan evolucionando en sus prácticas deportivas”. La construcción del Centro de Alto Rendimiento en la Sabana Centro, es otra de las propuesta que se realizó de manera regional en razón a que Bogotá pidió al Comité Olímpico Colombiano ser la sede de los juegos Panamericanos 2027. La idea es que los municipios de la zona cundiboyacense, apropiados para entrenamiento en altura, sirvan de escenario de preparación para garantizar mayores resultados en términos deportivos y fisiológicos. El propósito es contar con un centro de hospedaje, restaurante, laboratorios para el desarrollo tecnológico del deporte, centro de examen de dopaje y gimnasios que tengan la parte de recuperación de los deportistas. La idoneidad y la experiencia son condiciones importantes para dirigir los grupos poblacionales. Es por ello que el municipio se apoya en esos dos factores para alcanzar las metas que se ha trazado en materia recreativa y deportiva. Para Aldover Colorado, es fundamental aprender a documentar los procesos, y hacer énfasis en los que están ligados a la formación que hayan tenido. .

Aldover Colorado reitera la importancia del deporte para cultivar valores como el respeto y el compañerismo.

Estadio de la Villa Olimpica.

Parque Biosaludable, Unidad Deportiva El Níspero.


127

INGENIERÍA FINANCIERA

¿SABE CUÁNTO VALE SU NEGOCIO?

Valoraciones Empresariales, Avalúos de Activos y Asesoría y Consultoría Pública y Privada.

¡LE AYUDAMOS A HACER BIEN SU PROYECTO!

¿Quiénes somos? Pioneros internacionales de Ingeniería Financiera, experimentados en asesoría y consultoría profesional empresarial virtual, relacionada con la valoración empresarial, administración, planeación, identificación, formulación, evaluación y gerencia de proyectos públicos y privados. Utilizamos metodologías internacionales aplicadas por la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y bajo las NIIF, técnicas relacionadas con planeación y gestión empresarial e institucional, modelos de negocios, proyectos, análisis y proyecciones financieras y evaluación de inversiones. Somos independientes, transparentes, NO manejamos otros intereses, SI enamoramos y fidelizamos... Damos valor a la vida de la gente y de las entidades, proporcionando servicios, conocimientos y productos que enriquecen gracias a la experiencia adquirida en el Departamento de Crédito de Fomento del Banco de la República de Colombia, Banco Mundial, FMI y Corporativa de muchos años. Para saber cuanto vale, comprar, vender, dividir, asociar, ubicarse… Consúltenos! Lo mismo que si quiere hacer la mejor gestión pública institucional.

Trabajos ONLINE ó con máximas medidas de bioseguridad. VALORAMOS EL TIEMPO Y LA SALUD.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: -Valoración Empresarial Internacional: Mediante 3 métodos: -Con indicadores: EBITDA – EBIT – CAPEX – OPEX, -Con márgenes de descuento: Con enfoques de Ingresos, de Mercado y costos según nuestra experiencia corporativa. -Avalúos NIIF de Propiedad Planta y Equipo. Terrenos, construcciones, tangibles e intangibles. -Otros Servicios: Gerencia de proyectos, Identificación, formulación y evaluación de proyectos públicos y privados, manejo de metodologías MGA y proyectos de regalías, Proyecciones fi-nancieras, Modelo y Planes de negocio, Estudios de mercado y Tasación de daños y perjuicios.

Consulta gratis ¡Llámanos ó Escríbenos! Héctor Legarda Rincón

313 438 43 24 ingfin@gmail.com

No pertenecemos a grupos económicos, ni bancas de inversión

Web: https://if-ingenieria-financiera.webnode.es Marca con este código QR


MUNICIPIO

128

“TRABAJANDO UNIDOS PARA CONSTRUIR UN MEJOR FIRAVITOBA” Emiliano Alfonso Chaparro Fonseca es el tercero de cuatro hermanos. Su madre, campesina, se dedicó especialmente a la ganadería y luchó por darles una educación llena de valores, entre ellos el respeto y la perseverancia. Perdió a su padre producto de la violencia y la intolerancia entre partidos, lo cual terminó marcando su vida, en la que desde muy joven entendió que debía forjar su futuro sobre la base de la educación y la construcción de una mejor sociedad para Colombia. Durante algún tiempo se dedicó a la agricultura y la ganadería, pero más adelante ingresó al SENA donde estudió mecánica y luego completó sus estudios en obras civiles. Sin embargo, la idea de construir un mejor Firavitoba, lo llevó a incursionar en el servicio público y fue así como llegó al Concejo Municipal con 398 votos. Sus valores de honestidad, compromiso, responsabilidad y la buena gestión que realizó desde la corporación, lo convertiría más tarde en el alcalde de esa localidad boyacense, tras realizar una campaña política casa por casa. Alcalde de Firavitoba, Boyacá, Emiliano Alfonso Chaparro Fonseca.

Aunque entiende que ningún mandatario estaba preparado para enfrentar una crisis como la que trajo consigo el covid-19 en las regiones, el alcalde de Firavitoba ha manejado de manera responsable e inteligente la emergencia sanitaria, sin descuidar otros frentes de trabajo de su administración, como la educación, el sector agrícola y la protección del ecosistema local.

C

omo hombre noble y emprendedor, Chaparro reconoce la importancia de la educación para lograr el progreso económico y social de cualquier región. Es por eso que uno de los ejes principales de su plan de desarrollo es fortalecer los procesos de aprendizaje para los niños y jóvenes del municipio, con el propósito de que empiecen a construir un proyecto de vida que les represente ingresos y bienestar. “Nosotros participamos de una convocatoria de las TIC donde nos habilitaron ocho zonas WiFi, de las cuales cinco son para las veredas”, destaca el alcalde. Consciente de que Firavitoba está en el 3.8% de conectividad, muy por debajo del departamento de Boyacá, que alcanza el 8.6%, el mandatario espera ampliar aún más el servicio para beneficio de los estudiantes. “La idea también es informar a las personas que tengan acceso a WiFi, que lo compartan con sus amigos o familiares que necesitan estudiar, porque esto es de todos”, señala. La administración también tiene en mente otros proyectos para impulsar el sector como participar en la convocatoria de computadores para educar, dotar de mantenimiento e infraestructura educativa las sedes escolares, así como concretar diferentes convenios con las universidades públicas, privadas y el SENA, para promover la formación laboral y el desarrollo humanwo.


129 Seguridad alimentaria

Ante las necesidades que generó la pandemia en materia de seguridad alimentaria, el alcalde decidió apoyar varias iniciativas como la creación de huertas caseras para estimular el autoconsumo y la recuperación de las vías terciarias para facilitar el desplazamiento de productos agrícolas desde la zonas donde se cultivan hasta los centros de venta y comercialización. Es así como a la fecha se han rehabilitado un total de seis carreteras que conectan con las veredas de Diravita Alto, la Victoria, Alcaparral, Calavernas, Cartagena, Monjas y la ampliación de la vía la Resaca hasta Argos. El mandatario ha conseguido este importante logro mediante convenios realizados con cementeras del territorio, y no ha utilizado el rubro municipal para cumplir su propósito. Es tal su interés por recuperar el acceso y las vías que se daban por perdidas, que el mismo se ha encargado de conseguir la maquinaria y estar presente en los procesos de construcción día a día. Como parte de las estrategias para fortalecer el sector rural, se han efectuado recorridos por todo el municipio para que con el uso de dos tractores se prepare la tierra y se pueda sembrar más y con mejor calidad. Pero tal vez la iniciativa que más llama la atención, es la de “Boyacá nos Alimenta”, que ha servido de alivio a muchas familias durante la emergencia sanitaria en el departamento, gracias al apoyo de la Gobernación y del Ministerio de Agricultura. “Bavaria también nos dio insumos para la siembra de cebada. Esto ha sido un trabajo en equipo”, asegura el mandatario, quien resaltó otro proyecto en el que jóvenes emprendedores de flores, que iniciaron con una fanegada, al día de hoy ya acumulan más de 20 hectáreas cultivadas. “Los estamos apoyando para que se pre-

Reapertura de los programas para el Adulto Mayor.

paren y cuando ya pase la pandemia, Firavitoba se convierta en potencia con la producción de flores”. La administración también se ha preocupado por preservar el medio ambiente, para lo cual se dio a la tarea de sembrar, con apoyo de la comunidad, un total de 40 árboles nativos a la entrada del municipio..

mientos siguen funcionando. El trabajo entre todos ha sido muy positivo”. Cabe mencionar que en el marco de la pospandemia, Chaparro se prepara para fomentar el turismo en el municipio y que los ciudadanos pueban disfrutar de todas sus bondades y atractivos naturales.

Un compromiso de todos

Mejor calidad de vida

Firavitoba acató los decretos para evitar el aumento de casos de covid-19 entre la población. “A las personas del campo se les transmitió la inquietud y solo bajaba un representante por familia a comprar los productos básicos siguiendo los protocolos de desinfección”, afirma Chaparro. Y aunque uno de los conductores que llegó desde Bogotá dio positivo, la localidad estuvo en cuarentena durante 14 días, logrando erradicar el virus. Actualmente, se trabaja en la reapertura de iglesias y restaurantes como municipio sin Covid. “Al comandate del Cuerpo de Bomberos quiero agradecerle, porque ha sido una persona diligente, revisa los protocolos y nos da el visto bueno de qué estableci-

Aunque la pandemia ha ocupado gran parte de la atención, desde la administración municipal también se articulan proyectos de infraestructura como la construcción de redes de gas en las zonas veredales. “Esto ayuda también con el medio ambiente, la gente ya no tiene que talar más árboles para cocinar y obviamente por salud no respiran ese humo que tanto afecta”, sostiene el alcalde. Asi mismo, se trabaja para la construcción de un parque infantil y varias placas huellas, así como para el arreglo del parque principal y la recuperación de la Casa de Música.

Un mensaje de gratitud

El alcalde considera esta como una época única y difícil, donde el país no contaba con suficientes recursos para escudarse. Pero aun así, agradece al Gobierno por estar pendiente de las regiones y sobre todo por el apoyo que ha brindado al municipio. “Creo que de 1 a 10 le doy un 8 al manejo que el Presidente Iván Duque le ha dado a la pandemia. Quiero agradecer a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez que siempre me ha guiado y me ha apoyado, al presidente, al ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, y a todos en general que conforman parte de este gran equipo”. Mesa de de trabajo para la construcción del Plan de Desarrollo Departamental.


ANÁLISIS

130

MUNICIPIOS SIN COVID-19,

UNA VOZ DE ALIENTO PARA LA ECONOMÍA

La llegada inesperada del coronavirus a Colombia sacudió con dureza al sector económico, particularmente en las regiones. Los gobernantes han luchado incansablemente para encontrar soluciones oportunas que protejan la salud de cada habitante, pero

también para buscar un alivio que impulse de nuevo la economía y reactive el empleo, tras una caída dramática en los meses de abril y mayo pasados. Parte de la solución se encontró en los municipios donde no se registran casos por Covid-19.

E

l pasado mes de marzo inició la emergencia sanitaria por el covid-19 en Colombia y con el fin de mantener en niveles bajos el número de contagios, el Presidente Iván Duque decretó la medida de aislamiento preventivo obligatorio. La estrategia fue tomada como ejemplo de países europeos donde los resultados en cuanto a protección de la salud de la población fueron positivos. Sin embargo, algo que preocupó a los expertos y economistas del país, fue el golpe económico que traería consigo el encierro. Y como si fuera un mal presagio, durante los meses de marzo,


131 abril y mayo cientos de negocios ligados al turismo, comercio, entretenimiento y cultura cerraron sus puertas y dejaron a la deriva a miles de desempleados, como consecuencia del distanciamiento social. Las cifras de desocupación tanto para hombres como para mujeres alcanzaron su pico más alto en mayo pasado llegando al 21,4%. Eso llevó al Gobierno Nacional a pensar en alternativas para aliviar la situación de las personas afectadas. Fue así como se puso en marcha el plan de entrega de auxilios alimentarios y monetarios a las comunidades más vulnerables. Cerca de 1.051.249 ayudas humanitarias se han entregado en lo que va de la emergencia sanitaria. Pero se trata de medidas de alivio temporal que ameritan una salida definitiva pensando en el mediano y largo plazo. Se trata de reconstruir las primeras cartas de un castillo de naipes que se ha derrumbado, por lo que también ha sido necesario diseñar nuevas estrategias para darle oxigeno a la golpeada economía del país.

instalar un puesto de mando unificado, así como mantener la prohibición de eventos que generaran aglomeraciones. La responsable de la cartera del Interior, Alicia Arango, dejó claro que la apertura de la vida productiva no significaría vía libre para realizar actividades de entretenimiento irresponsables que pusieran en riesgo a sus habitantes.

Todos contra el coronavirus

la reapertura económica gradual en sectores sin covid, lo cual también representa un significativo avance en comparación con meses anteriores. En el sector de manufactura, se han autorizado un 30% de empresas que trabajan en los alrededores de cada municipio. Esto también dio paso a que se continuarán proyectos de infraestructura, vías y operaciones que serán claves en la economía del país y que generan un sinnúmero de empleos. Además, desde las regiones y municipios libres del germen infeccioso, cada día surgen más ideas y proyectos que tienen como objetivo volver el turismo en Colombia el protagonista de la pospandemia, para lo cual varios mandatarios locales se preparan desde ya. “Vemos municipios en departamentos como Risaralda, Caldas, Santander y varios de Cundinamarca que han solicitado pilotos de reactivación. Es importante entender que se debe tener en cuenta la condición de la región en la que se encuentran y en la realidad de la pandemia que enfrentan. Pero que si su realidad se lo permite, será un gran aporte para ayudarnos a superar la crisis”, aseguró el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

A la fecha, de los 1.122 municipios que hay en Colombia, un total de 178 no tiene afectación o casos registrados de covid-19. Y aunque la cifra de los sectores libres del nuevo virus no es alta, si produce un impacto positivo para los colombianos. Algunas de las localidades continúan batallando contra la pandemia, pero esta otra minoría tiene la posibilidad de recuperarse mucho más rápido, y sobre todo, abrir una luz de esperanza a las familias colombianas después de varias semanas de crisis. Según el análisis realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las frutas frescas como los mangos aumentaron Decretos responsables sus exportaciones en un 76%, las de aguacate Ante las preocupantes cifras de desempleo, crecieron 29,3 % y las de naranjas lo hicieel ministro del Trabajo, Ángel Custodio ron en 4,5 %, esto desde que se dio paso a Cabrera y la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez, comenzaron a evaluar diferentes alternativas, sobre la base de que cerca del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, tenía su concentración en las regiones, lo que representaba un total de 5,5 millones de colombianos, que al retomar sus labores diarias, ayudaría a reactivar la economía en los territorios. Fue así como el pasado 25 de mayo el Presidente expidió el decreto 1076 de 2020 con el cual autorizó la reapertura económica gradual en municipios no covid-19. “Se garantizará una reapertura gradual, progresiva y ordenada, se autorizará la reapertura de varios sectores económicos, Aunque los mandatarios locales dieron paso a la reapertura económica gradual, mantienen el cierre de fronteras y los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio. entre ellos restaurantes a la mesa, hoteles, gimnasios, cines, gastro-bares y centros de estética, entre otros”, explicó entonces el mandatario. Además, se permitió del 1 al 31 de agosto la realización de eventos deportivos, así como actividades en balnearios y discotecas. No está demás mencionar que el ministro de Salud, Fernando Ruiz, recalcó en varias ocasiones que aunque se daba una reactivación gradual en estos municipios, era necesario seguir con el distanciamiento social, por lo que recomendó a los alcaldes Gracias al trabajo realizado desde los municipios No Covid, el sector agrícola ha mantenido su producción.


ENTIDAD

132

“EL 97% DE NUESTROS PENSIONADOS ESTÁ BANCARIZADO” Juan Miguel Villa Lora, presidente de Colpensiones es economista y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. PhD en Políticas y Gestión del Desarrollo de la Universidad de Manchester donde fue investigador honorario en actividades académicas y proyectos de investigación en África y Latinoamérica. Durante más de 6 años se desempeñó como especialista en protección social, consultor en evaluación de impacto e investigador económico de diferentes programas y proyectos estratégicos del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe, entre otros. Igualmente, fue consultor en monitoreo y evaluación en el marco de la implementación del programa de Transferencias Condicionadas en la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, así como consultor económico del Departamento Nacional de Planeación. Realizó diferentes consultorías independientes para las agencias de Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales, gobiernos nacionales y subnacionales en Colombia, América Latina, África y el Sureste Asiático. Ha participado en diversas publicaciones de libros, revistas y documentos académicos en materia de desarrollo, formalización laboral y pensiones, protección social y evaluación de políticas públicas.

Juan Miguel Villa Lara desde octubre de 2018 asumió la presidencia de una de las empresas públicas más grandes y reconocidas del país, Colpensiones.

Durante la emergencia sanitaria, Colpensiones se convirtió en la empresa pionera en Colombia con el trámite 100% en línea de la solicitud de Pensión de Vejez. La revista El Congreso Siglo XXI dialogó con el presidente de la entidad, Juan Miguel Villa Lora, sobre los avances tecnológicos, la bancarización de los pensionados, los desafíos que han enfrentado con la llegada de la pandemia al país y las ventajas del Programa Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).

¿D

e qué manera Colpensiones se ha acoplado a las nuevas tecnologías para mantener al día las historias laborales y acercarse más a sus afiliados? Colpensiones ha venido realizando actualizaciones al software que soporta la Historia Laboral de los colombianos, esto permite realizar procesos más ágiles en la actualización, incorporación y acreditación de los aportes realizados a cada uno de los afiliados por sus aportantes, lo que ayuda a mantenerla actualizada. De igual forma, la Historia Laboral se dispuso en nuestra página web:


133 www.colpensiones.gov.co en un formato amigable que le facilita al ciudadano acceder a la información de una manera rápida, oportuna y lo más importante, es que allí puede conocer sus cotizaciones, los tiempos faltantes para cumplir los requisitos de acuerdo con su edad y género..

se ha convertido en nuestra bandera. BEPS costos de administración para obtener el pago es la oportunidad para los colombianos sin periódico de una suma de dinero proporcional acceso a la Seguridad Social Integral o que a lo ahorrado hasta el último día de su vida. habiendo cotizado a pensión no lograron En el mismo sentido, en 2018 se lanzó obtenerla. Este es un programa flexible la estrategia BEPS Naranja en articulación que permite ahorrar de manera individual con el Ministerio de Cultura y hoy alcanza y voluntaria con la periodicidad que el sus victorias tempranas con más de 18.000 ciudadano pueda (diario, semanal, quincenal, trabajadores de la economía creativa a quienes ¿Qué retos le impuso la emergencia mensual, etc.), el valor que decida y sin ha favorecido este mecanismo, entre los cuales sanitaria a Colpensiones? El 16 de abril el Gobierno Nacional expide el Decreto 582 de 2020. Esto nos permitió cumplir de manera efectiva el propósito emprendido, llogrando que concorte a 31 de agosto,1.443.326 pensionados estén bancarizados, es decir, el 97% de nuestros pensionados. Asimismo, esta pandemia nos ha llevado a avanzar tecnológicamente, pusimos a disposición de los ciudadanos, la Sede Electrónica a través de nuestra página web, que tiene navegación gratuita sin consumo de datos para el ciudadano, donde pueden acceder a nuestros servicios en línea, tales como: Certificados: Afiliación, No pensión, Pensión, Indemnización, Deducidos y devengados, EPS, Vinculación BEPS y Estado de cuenta BEPS. Consultas: Saldos BEPS, Actos administrativos, Historia Laboral y Notificación por Aviso. Trámites: Actualización datos afiliado, Actualización de datos pensionado, Corrección Historia Laboral, PQRS y Afiliación (Vinculación inicial). El 97% de nuestros pensionados tienen una cuenta bancaria donde reciben su mesada puntualmente cada mes En esta época de emergencia, Colpensiones y cuentan con los diferentes beneficios de la inclusión financiera. se convierte en la empresa pionera en Colombia con el trámite 100% en línea de solicitud de Pensión de Vejez Tiempos Privados. En solo 15 minutos, el ciudadano puede realizar su solicitud, creando su usuario y siguiendo los pasos indicados.

En Colombia, el 70% de los adultos mayores no tienen ningún tipo de pensión ¿Qué estrategias ha puesto en marcha la entidad para ofrecerles la posibilidad de una protección en su vejez? La protección económica de la vejez de los colombianos es una de nuestras grandes preocupaciones, hemos trabajado y seguiremos haciéndolo incansablemente para que más colombianos logren un retiro con bienestar y tranquilidad. Pero sabemos que no todos tienen la posibilidad de aportar a pensión y por esta razón, el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS)

BEPS de Colpensiones es un programa de ahorro voluntario diseñado para proteger a los colombianos cuyos ingresos mensuales son inferiores a un salario mínimo y por consiguiente, no les alcanza para cotizar a pensión o que habiendo cotizado no lograron obtenerla.


134

se encuentran los 5.327 gestores y creadores culturales que hoy gozan de un BEP para toda la vida, gracias a la alianza de Colpensiones con el Ministerio de Cultura, 512 alcaldías municipales y 12 gobernaciones.

Los colombianos que residen en el exterior tienen la posibilidad de hacer sus ahorros en su país natal, ¿Qué tanta acogida tiene el programa y cómo se garantiza seguridad en el proceso? Para mejorar la acogida del programa, en el último año se han realizado varios desarrollos tecnológicos en dos frentes: El primero, se refiere a la ubicación de un enlace visible en la página web de Colpensiones para que el ciudadano encuentre fácilmente el portal de “Colombianos en el Exterior”. Dentro de este portal, se hicieron ajustes de tal forma que los residentes en el extranjero puedan identificar la información de su interés de acuerdo al segmento o perfil al que pertenecen. Y el segundo, se relaciona a la zona transaccional ubicada dentro del portal, la cual fue mejorada y hoy cuenta con servicios nuevos 100% electrónicos, tales como, descarga del certificado de afiliación y de la Historia Laboral. Igualmente, pueden realizar el trámite de afiliación por primera vez para los que nunca han estado afiliados al Sistema General de Pensiones (SGP) en Colombia. Así como la vinculación al programa para los ciudadanos que están registrados como afiliados a Colpensiones pero no están registrados en el programa de Colombianos en el Exterior. Y el enrolamiento, proceso de registro personalizado que brinda a la persona la oportunidad que ningún otro usuario pueda ingresar con la misma dirección de correo electrónico.

4.550 gestores y creadores culturales hoy gozan de un BEP para toda la vida, gracias a la alianza de Colpensiones con el Ministerio de Cultura, 512 alcaldías municipales y 12 gobernaciones.

ALGUNAS VENTAJAS DE LOS BEPS • Cada ciudadano vinculado al programa tiene una cuenta de ahorro individual BEPS. Esta cuenta de ahorro tiene cero (0) costos de administración para el ciudadano.

• Puede controlar cada uno de sus aportes. Igualmente puede registrar todos los aportes de terceros aportantes, aliados, los saldos provenientes de sus ahorros traslados del Sistema General de Pensiones y sus ahorros. • De la misma forma podrá contabilizar el 20% del subsidio dado por el Gobierno Nacional, el cual recibe al momento de la entrega de la anualidad vitalicia.

• Puede ahorrar en 2020 un valor máximo de $1.260.000 y recibir diariamente el valor de los rendimientos generados.

• Fácil acceso a los estados de cuenta: el ciudadano tiene acceso a través de la Sede Electrónica y puntos de atención (presencial y no presencial).

• Para brindar mayor información sobre el programa y facilitar la vinculación se ampliaron los canales para mejorar la atención, más aún en tiempos de la pandemia provocada por el covid-19. Es así como se habilitaron los canales de atención no presencial, tales como: página web, APP de Colpensiones y contact center. • Vinculación en línea al programa BEPS de Colpensiones a través de www. colpensiones.gov.co - sección Sede Electrónica, le facilitamos a los ciudadanos este trámite de manera sencilla, rápida y gratuita. No se necesitan documentos físicos.

• Hoy el programa BEPS continúa fortaleciendo sus alianzas con las redes de recaudo y actualmente existen 35.053 puntos disponibles con presencia en 1.100 de los 1.102 municipios a nivel nacional.


135

IMPLANTES DENTALES Y ADITAMENTOS PROTÉSICOS

DE CALIDAD SUPERIOR

IMPLANTES

Fabricados en Titanio Grado V PRODUCIDO EN NORTE AMÉRICA

Puede fabricarse con hexágono interno o externo

ADITAMENTOS

Personalizados con sistema CAD / CAM y en Zirconio.

Contáctenos Calle 12C N° 8-39 Of S-01 La candelaria, Bogotá Colombia Teléfono: 6062860 - 3112693204

WWW.TIG-IMPLANTES.COM


MUNICIPIO

136

UN PUERTO NARIÑO QUE TRABAJA POR EL DESARROLLO SOCIAL Con el eslogan “Futuro y desarrollo social” el alcalde Alirio Jesús Vásquez buscará potenciar las riquezas culturales, ambientales y sociales del municipio de Puerto Nariño, Amazonas, apoyado en modelos de consumo sostenible y de tecnologías limpias y motivando a las nuevas generaciones a ser emprendedoras con proyectos y programas innovadores, pensando en los retos que se tienen, una vez se supere la emergencia sanitaria que vive actualmente el país. Alcalde de Puerto Nariño, Amazonas, Alirio Jesús Vásquez.

E

l mandatario está convencido de que el municipio de Puerto Nariño debe fortalecer y promover el sector del turismo y la agricultura, para avanzar hacia el desarrollo económico y social, a través de mesas y compromisos conjuntos con entidades territoriales y nacionales, así como con líderes de cada sector. Para lograrlo, considera fundamental la vinculación activa de la población a las políticas que se pongan en marcha para el cumplimiento de las metas que ha trazado la administración. “Es importante, por ejemplo, promover el ecoturismo y etnoturismo por y para los habitantes del municipio, estructurando una vocación turística desde la planeación y generación de la capacidad instalada: protección ambiental y cultural, construcción de infraestructura para la movilidad social (servicios de saneamiento) y limitación del acceso según la capacidad de carga del destino, esto, acompañado de una promoción

El municipio cuenta con un gobierno incluyente que trabaja por un territorio unido.


137 de la diversificación de la oferta de servicios turísticos para la generación de empleo (restaurantes, hoteles, servicios de guíanza local, danzas, artesanías y muestras artísticas entre otras)”, afirma. El alcalde tiene claro que para la conservación ambiental y la garantía de la calidad de vida de los residentes y visitantes deberán generarse de forma paralela estrategias de control y medición de los procesos para apuntarle a un desarrollo sostenible y a una economía que sea incluyente y diversa.

Reactivacion del turismo en la región

En concordancia con los lineamientos del gobierno nacional y departamental de iniciar la reactivación gradual de la economía, la Alcaldía ha tomado acciones para fortalecer el turismo, uno de los sectores más golpeados por la emergencia sanitaria derivada del covid-19. “El municipio de Puerto Nariño ya inició el proceso planificado para la reapertura gradual de las actividades comerciales con los diferentes operadores adoptando planes piloto, para los cuales se hace necesario implementar acciones que ya están contempladas en nuestro plan de desarrollo”, señalo el mandatario. Para la administración es importante reactivar el comité para la gestión de sostenibilidad turística que está adoptado mediante acuerdo municipal, así como establecer un plan de acción para la actualización del sistema de gestión del destino. También, la implementación de protocolos para los subsectores de agencias de viajes, establecimientos de alojamiento, hospedaje, restaurantes y servicios complementarios. De igual forma, considera que se debe apoyar a los empresarios certificados para que actualicen su SGS. “Cada empresa podrá disponer de protocolos, campaña de comunicación, modelo de plan de saneamiento básico, listas de verificación y el acompañamiento técnico de la Alcaldía municipal”, subraya el gobernante local. Y es que Puerto Nariño, uno de los lugares más hermosos para visitar en Colombia, será el destino piloto para la reactivación gradual del turismo de manera planificada y con una alta gestión orientada a proteger el derecho a la vida, la salud y el trabajo de la comunidad”.

Campaña de bioseguridad respira amazonas

Diseñar e implementar la campaña de bioseguridad Respira Amazonas será uno de los pilares más importantes del mandatario, sobre todo en la coyuntura actual, donde las medidas de autocuidado y distanciamiento social son esenciales para evitar un contagio mayor de la población. Aunque el alcalde reconoce que la gestión del Presidente Iván Duque Márquez ha sido buena en cuanto al manejo de la pandemia, cree que es necesario una mayor focalización diferenciada, efecti-

vidad y seguimiento para que las ayudas realmente lleguen al municipio de Puerto Nariño. Por eso le pidió al Jefe de Estado que en los dos años que le restan de gobierno, haya más inversión en proyectos y programas sociales que fortalezcan la infraestructura del municipio y “por ende beneficien e impacten el bienestar y calidad de vida de los habitantes”. El mandatario le recordó las inmensas riquezas naturales con que cuenta la región, al igual que las bondades de conservar el oxígeno y desde luego, de hacer parte del llamado “Pulmón del Mundo”.

El etnoturismo, el turismo de naturaleza y el turismo cultural, otras alternativas para quienes visitan a Puerto Nariño.

Canasta de la abundancia “peta peta”.


MUNICIPIO

138

COMPROMISO POR SAN CAYETANO En su plan de desarrollo “Compromiso por San Cayetano” el alcalde Elver Edilson Umaña tiene como eje principal la inversión social para mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Es así como se propone fortalecer el sector rural, motor de la economía local, ampliar la red hospitalaria municipal para atender con mayores herramientas y personal médico la emergencia sanitaria actual y ofrecer acceso a una educación de calidad.

Alcalde municipal San Cayetano, Cundinamarca, Elver Edilson Umaña Sierra.Foto de Italo Javier Ríos 2020.

L

a cercanía de San Cayetano con la capital colombiana, no ha significado dificultades para los habitantes del municipio o para la administración en materia de salud, puesto que las tempranas medidas que adoptó el gobierno local con miras a evitar la propagación del virus en la región, han servido para impedir el contagio de la población. Se destacan por ejemplo, el cierre de fronteras, puestos de control y campañas de concientización sobre la importancia del autocuidado y el distanciamiento social. Y es que en medio de la crisis sanitaria, el mandatario le ha apostado a

no dejar caer la economía de San Cayetano, basada fundamentalmente en la agricultura. Por eso ha diseñado estrategias acordes con las necesidades de los campesinos, para incentivar la siembra y comercialización de los productos agrícolas que se cultivan en el municipio y elevar de esa forma sus ingresos. Para ello, se gestiona la pavimentación de la via principal y mantenimiento de las vías terciarias, sobre todo de aquellas que comunican al municipio con Bogotá, pues esto facilita la movilización de los productos, fortalece la economía y al mis-

mo tiempo supone una garantía para que la comunidad tenga la posibilidad de desarrollar en el territorio su proyecto de vida. La libertad del sector constituye un desafío para el alcalde, puesto que la fertilidad del suelo es compartida con el Páramo de Guerrero. Por lo tanto se deben buscar salidas que ofrezcan alternativas a los campesinos que desarrollan actividades en las zonas de reserva natural, y de esta manera iniciar el proceso de transición hacia el manejo sostenible de los ecosistemas, velando por la sostenibilidad económica y el respeto a la cultura de las comunidades allí establecidas.


139

Iglesia antiguo casco urbano.

Laguna de Bélgica.

Cascada La Chorrera.

Vista aérea nuevo casco urbano San Cayetano.

Casco urbano Santa María de Camancha.

Cascada Navetas la Ponderosa, vereda Hato Viejo. Fotos por Ítalo Darío Cifuentes 2019.

Pioneros en cuidado ambiental

La tierra es el hogar de todos y por tal motivo los habitantes de San Cayetano están comprometidos con su cuidado y preservación ciento por ciento, conscientes de que este es el mejor patrimonio que les pueden dejar a sus hijos. Siguiendo los lineamientos de la administración municipal, la comunidad separa sus basuras creando poco a poco la cultura de la reutilización y reciclaje ya que posee plantas que transforman los residuos orgánicos degradables en un material estable e higienizado llamado compost. Este sistema de compostaje posibilita el aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en el casco urbano.

Un nuevo panorama económico

Históricamente, el territorio se conocía por la excelente calidad de la madera que producía, sin embargo, actualmente la

cuales 900 pertenecen a la tercera edad. Y siendo los adultos mayores los más afectados por la pandemia, desde la administración se han diseñado estrategias que garanticen su cuidado y seguridad alimentaria, sobre todo durante la coyuntura actual. Apelando a la solidaridad de la comunidad, se puso en marcha el denominado “Plan Padrino”, a través del cual se busca que las familias que tengan la facilidad, lleven los mercados hasta las residencias de los abuelitos, pues las distancias entre las veredas y el casco urbano no son cortas y esta alternativa evita ponerlos en riesgo de contagio y ayuda a proteger su salud. Cabe resaltar que el cuidado a esta población, se hace de manera permanente, debido a que la alcalCuidado y protección día dispone de recursos para dotar al “cende adultos mayores tro día” de alimentos y equipos necesarios En San Cayetano, Cundinamarca, la po- con el fin de garantizar el bienestar integral blación supera los 5.000 habitantes, de los de los mismos. conciencia ambiental ha tomado mucha más fuerza y la labor de talar árboles para extraerla se ha prohibido por completo, lo cual trajo consigo la búsqueda de otras actividades que dinamicen la economía del municipio. Además, de manera simultánea se adelantan campañas de reforestación, pues esto les permitirá conservar la calidad del aire en el futuro. En la tarea de preservación del ecosistema, se trabaja de la mano con Parques Nacionales de Colombia, que ha abierto espacios como el servicio de Guardaparques voluntario para que la sociedad pueda apoyar con su trabajo la misión de conservación de las Áreas Protegidas de Colombia.


Opinión

140

IVÁN DUQUE: DOS AÑOS DE TOTAL COMPROMISO John Harold Suárez Vargas Senador de la República Partido Centro Democrático

D

urante los dos primeros años de la Presidencia de Iván Duque han sido múltiples los desafíos, pero lo más exigente ha sido gobernar en tiempos de pandemia y aun así obtener logros importantes, trabajando siempre sin perder el enfoque de la transparencia. Uno de los avances más evidentes es haber erradicado el fantasma de la conducta conocida como “mermelada”; así como la construcción de una relación de respeto con el Congreso de la República, permitiendo que los legisladores contemos con completa autonomía en nuestros debates, y aunque muchos de estos fueron en contra del gobierno, los dignatarios procedimos con toda libertad y garantías. Es importante resaltar que durante este primer periodo de la administración se produjo una serie de leyes muy relevantes contra la corrupción. Iván Duque nos adelantó en su discurso inicial, que la innovación sería uno de los pilares fundamentales de su gobierno como estrategia transformadora del país, es por esto que temas tan actuales como los desarrollos tecnológicos han estado siempre en su agenda. La conectividad, la ley de modernización del sector de las Tics y la ampliación del espectro de banda ancha a niveles del 53%, han sido logros en beneficio de los municipios. El Ingreso Solidario programa insignia de este gobierno, se le ha unido a programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Adulto Mayor claves para fortalecer el apoyo a las poblaciones vulnerables. También, a través de la estrategia “Innpulsa” el Ministerio de Comercio inició un trabajo enfocado en las necesidades de los emprendedores, acompañando en su proceso de aceleración a los emprendimientos sociales y tecnológicos. Además, se puso en marcha la preparación del sector económico para la denominada “cuarta revolución industrial”, que permitirá la prestación de servicios de Colombia a otros países del mundo. Al respecto, la nación fue escogida por el Foro Económico Mundial para ser el primer país de habla hispana en tener un centro especializado para desarrollo de temas de la cuarta revolución industrial, con énfasis en


141 internet e inteligencia artificial. También los fondos de inversión internacional continuaron su expansión teniendo en cuenta empresas colombianas. Avances como “Colombia compra eficiente” y los “pliegos tipo” se han convertido en gran ayuda para la economía del país. Al llegar a la Casa de Nariño, el Presidente encontró un endeudamiento del 56%, por esto le fue necesario tomar decisiones acertadas como es el caso de la reforma tributaria, las normas antitrámites y el discurso de confianza económica, en consecuencia el país tuvo una evidente recuperación, logrando un crecimiento por encima del promedio de la región; fruto de esto en Enero y Febrero, antes del aislamiento social, Colombia logró un promedio de crecimiento del 4.1% y en inversión extranjera del 52%, este progreso alcanzó también el sector minero y energético. Cerca del 3.3% del PIB se produjo a través de las industrias creativas que generaron el 2.3% de los empleos, beneficiando a más de 500 empresas a nivel nacional en el marco de la economía naranja. Gracias a todas estas medidas económicas, Colombia ha podido enfrentar los retos financieros propios de la pandemia. Aunque el Presidente recibió una herencia de 209.000 hectáreas sembradas de cultivos ilícitos, actualmente hay cifras esperanzadoras en la erradicación. En los temas ambientales Iván Duque ha sido líder internacional en el cuidado amazónico, uniéndose a los esfuerzos

para combatir la tala de la selva. Otro punto a rescatar es el de las energías renovables; el país solo tenía algunos molinos instalados en La Guajira, pero este gobierno ha repuntado con logros de política ambiental encabezados por las estrategias de energías alternativas. En temas de educación el gobierno logró incrementar el presupuesto educativo de 38 a 44 billones, implementó 330.000 becas para estudiantes universitarios que son hijos de hogares con pocos ingresos, y además se están graduando 143 mil bachilleres con doble titulación al año.

“No es tiempo de polarizaciones o debates políticos infructuosos, recordemos la importancia de la conciencia social de cada colombiano, ya que la recuperación del país será de provecho para todos” Respecto a la difícil situación del sector salud, el gobierno tomó medidas oportunas para cerrar el país frente a la pandemia del covid-19. El Presidente ha sabido sortear el desafío entre la necesidad del crecimiento económico y la demandante emergencia sanitaria. Colombia no contaba con infraestructura para realizar pruebas, pero actualmente se está practicando una enorme cantidad que se incrementa a diario, sin hablar del creci-

miento en el número de laboratorios y UCI´s para cubrimiento de la demanda nacional. Aunque muchos analistas pensaron que durante la pandemia sería inevitable vulnerar los derechos a los trabajadores, aboliendo las primas o los recargos nocturnos, el gobierno optó por buscar un equilibrio, en algunos casos ayudando a financiar estos pagos y en otros generando acuerdos entre empleadores y trabajadores. La dedicación de nuestro Presidente es admirable en estos momentos que son de tensión para los colombianos. Claro ejemplo es la labor diaria que realiza a través del programa “Prevención y Acción”, en el que cuenta los avances en la mitigación de los efectos de la pandemia, así como las decisiones para la reactivación del sector económico del país, estableciendo un contacto recíproco con la ciudadanía y generando un sentimiento de solidaridad. Aunque los retos son muchos, los avances obtenidos en estos dos primeros años del gobierno de Iván Duque, nos dejan ver que el país está en las mejores manos para atravesar estos tiempos difíciles. Hago un llamado a la unidad en esta causa que es de cada uno de los colombianos. No es tiempo de polarizaciones o debates políticos infructuosos, recordemos la importancia de la conciencia social de cada colombiano, ya que la recuperación del país será de provecho para todos.

CARDENAS S.A.S Construccion y recuperacion de malla vial excavación y pavimentacion, Diseño, urbanismo, suministro y transporte de materiales

Excavaciones Recebos y base granular Pavimento Alquiler de maquinaria Via 4g Bogotá-Zipaquirá (autonorte)

Calle 11A # 78 D 11 torre 44 Of. 402 Castilla Real F PBX. 781 3301 Cel: 310 476 8778 E-Mail:gccard14@hotmail.com www.gccardenas.com Bogotá D.C., Colombia

Pavimentación puente de Honda- Tolima

Pavimentación puente de Honda- Tolima


MUNICIPIO

142

SAMANIEGO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Samaniego, que el 5 de junio de 2020, cumplió 183 años de fundado, está ubicado al occidente del departamento de Nariño; es el centro de la ex provincia de los Abades, tierra de gente trabajadora y emprendedora, ciudad cultural y musical desde sus ancestros, con una geografía privilegiada y poseedora de todos los pisos térmicos y recursos hídricos, pues su tierra es bañada por los ríos San Juan, Pacual, Cristal y Telembí. Oscar Alfonso Pantoja es su alcalde, quien tiene como metas potenciar la agricultura tecnificada, propender por una minería responsable, sustituir los cultivos de manera concertada con las comunidades y hacer de este paraíso una potencia cultural y turística. El Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, evaluó situación de orden público en Samaniego.

L

a administración de Samaniego, en cabeza de su alcalde, Oscar Alfonso Pantoja, diseñó un plan de trabajo integral el cual pretende brindar soluciones a las problemáticas más relevantes del municipio, que genere un impacto en la sociedad a mediano y corto plazo y a su vez, sirva como insumo en la construcción de una política óptima y transparente. En el primer trimestre se hizo un diagnóstico con las comunidades a través del consejo de con-

certación del Plan de Desarrollo Participativo, donde el alcalde y su equipo de colaboradores se desplazaron hasta las 86 veredas existentes, para en unas mesas de diálogo, conocer las necesidades prioritarias de la población. Una vez se avanzó con este ejercicio, se estructuró dicho programa de gobierno para ser socializado al Concejo Municipal y se procediera a su aprobación. Tras los primeros seis meses de gestión, se empezaron a evidenciar las dificultades y retos que afronta actualmente el mu-

nicipio, entre ellos la pandemia por covid-19 y el aumento de la inseguridad. En el caso de la epidemia, la administración tuvo que enfocar y centrar todos sus esfuerzos en tratar de mitigar la propagación del virus, implementando diferentes estrategias como campañas de sensibilización, protocolos de bioseguridad y restricción a la movilidad. Campañas y Capacitación.- Para ello, se articularon las diferentes instituciones del municipio, con el propósito de informar a


143 la ciudadanía de los riesgos asociados con la pandemia, se implementó un plan de comunicaciones por radio, televisión, redes sociales y perifoneo, entre otros, para dar cobertura a todos los grupos poblacionales urbanos y rurales. La pedagogía fue un éxito. Protocolos de bioseguridad.- A raíz de la inminente llegada del virus a Samaniego, la administración local optó por crear los puntos de control en las entradas y salidas del municipio, con el fin de regular la movilidad tanto de personas como de vehículos, iniciativa que fue precedida por las comunidades rurales ayudando a ejercer un mayor control para minimizar el riesgo de contagio. La estrategia arrojó un gran resultado, ya que el municipio mantuvo la cifra de personas infectadas por covid-19 en cero por cerca de tres meses. Restricción de movilidad.- Para llevar un mayor control en el sector urbano, se implementaron las medidas de pico y cédula y restricción vehicular, evitando las aglomeraciones y grandes aforos de personas que podrían ser causantes de alto riesgo de contagio, normas que tuvieron gran receptividad por parte de la comunidad, logrando hasta la fecha, un bajo índice de personas contagiadas. Tratamiento de casos positivos y potenciales.- La alcaldía de Samaniego, en conjunto con el hospital Lorencita Villegas de Santos E.S.E, adelantó acciones preventivas para el manejo de los primeros casos en el municipio, como la capacitación interna de profesionales de salud y dotación de elementos de bioseguridad, regulación en el servicio de atención a los usuarios, implementación de protocolos de bioseguridad y acondicionamiento de infraestructura para el aislamiento y atención de posibles casos positivos.

ha generado hechos de guerra por la disputa de sus territorios, dejando en medio de este conflicto a la sociedad civil. En el caso del municipio pareciera que la pandemia fue relegada por los múltiples asesinatos que han ocurrido actualmente, generando en la comunidad un sentimiento de zozobra e inseguridad. En el transcurso de este año, se han registrado 30 homicidios; números que son preocupantes teniendo en cuenta el porcentaje de acuerdo a la cantidad de habitantes y el tiempo en el que se perpetraron. Hoy en día, la población se encuentra consternada debido a la más reciente masacre ocurrida en el municipio, la cual cobró la vida de nueve jóvenes, la mayoría estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, hechos que aún son materia de investigación. Esta situación causó indignación en todo el país, y en la comunidad internacional y acabó con los sueños y proyectos de vida de ellos y sus familias. Preocupado por lo sucedido, el alcalde, Oscar Alfonso Pantoja, se desplazó hasta Bogotá por vía terrestre para hablar con el presidente Iván Duque sobre la cruda realidad que está viviendo el municipio, cita que fue respaldada por la representante a la Cámara, Liliana Benavides. En la mesa se trataron temas como la presencia del ELN, bandas de narcotráfico y delincuencia común. Desde esta perspectiva, Pantoja propu-

so una solución integral a esta problemática, enfocada en la inversión social, la cual se debe centrar en el mejoramiento y apertura de vías con el fin de fortalecer la producción agrícola y bajar los costos de transporte. Impulsar cultivos de frutales, tubérculos y granos que seduzcan al campesino cultivador de coca para dejar esta siembra ilegal, oportunidades educativas con universidades de tipo presencial y apertura de una sede del SENA con programas técnicos ajustados a la necesidad regional, generar espacios físicos para la práctica deportiva y cultural, sanear y dotar el único hospital, el Lorencita Villegas de Santos que frente a una emergencia como la ocurrida en los últimos días, dejó entrever la necesidad de salas de cirugía y personal médico especializado. El acompañamiento del Estado debe ser decidido, el presidente tiene una oportunidad única de hacer historia en el departamento, en varias reuniones con el alcalde, ha dejado ver su interés por hacer presencia con inversiones importantes en infraestructura y reparación a víctimas del conflicto, con quienes el 22 de agosto pasado pactó una serie de compromisos que no dan espera y que de realizarse se convertirían en una manera de reparar en parte el dolor que hoy embarga a la comunidad. Samaniego necesita del Presidente y el Presidente necesita dejar huella en Samaniego, Nariño.

Manejo de la pandemia y orden público

Uno de los factores que ha trascendido en la regulación y control de la emergencia, ha sido la respuesta que ha dado la comunidad frente a las políticas que los gobiernos nacional y municipal han implementado a través de los decretos expedidos para cada cuarentena: restricción vehicular, pico y cédula, ley seca, restricción de actividad comercial y toque de queda. Paralelo a esta situación, Samaniego desde hace 30 años, ha sido azotado por la violencia a causa de grupos armados ilegales, vinculados con el narcotráfico; situación que El mandatario socializó con la población las medidas para hacer frente a la pandemia.

El alcalde Oscar Alfonso Pantoja diseñó un plan de trabajo integral para brindar soluciones a los problemas de la comunidad.


SENADO

144

“TENEMOS QUE ADAPTARNOS A LA NUEVA REALIDAD” Carlos Andrés Trujillo, quien es contador público de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) de Medellín, ha logrado construir una importante trayectoria en el sector público a lo largo de los últimos años, con cargos como el de concejal de Itagüí en el período 2004 y 2007 y diputado de la Asamblea de Antioquia, a la que llegó con la mayor votación del país (más de 26 mil votos). Fue alcalde de Itagüí entre 2012-2015 y se destacó en 2014 como el mejor mandatario local de Colombia. Ha sido asesor de las Comisiones II y V de la Cámara de Representantes y también de la división Financiera de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA). Es integrante del Partido Conservador Colombiano y actualmente es senador de la República.

Senador de la República, Carlos Andrés Trujillo.

La situación compleja que hoy vive el país por cuenta de la pandemia, llevó al congresista a redoblar sus esfuerzos para contribuir a la reactivación económica, la generación de empleo y la puesta en marcha de proyectos de infraestructura para impulsar el desarrollo económico y social en las regiones. Aunque el trabajo legislativo realizado durante la emergencia sanitaria ha sido de manera virtual, el senador considera que se ha cumplido con la aprobación de leyes importantes para el país, en medio de la crisis.

E

l congresista reconoce que el escenario ideal para los debates y el control político es el Capitolio Nacional, pero cree que ante la nueva realidad que enfrentan los colombianos como consecuencia de la llegada del covid-19 al país, hay que adaptarse a la nueva realidad, donde la mayor parte de la actividad laboral se realiza de manera virtual para minimizar el riesgo de contagio en la población. Para el legislador conservador, la prioridad en este momento es salvaguardar la vida y el empleo, tarea en la que el Senado de la República ha venido trabajando en los últimos meses, tanto a nivel de comisiones como en plenaria.

Gestión en Antioquia

En Antioquia la situación también ha sido difícil, lo que llevó a las autoridades a trabajar de manera articulada con la Gobernación y las alcaldías locales para mitigar el impacto de la crisis. “Se implantó la estrategia del acordeón, cuatro días de


145 trabajo y tres días de confinamiento, porque estábamos llegando a un nivel de ocupación de las UCI, en alerta roja”, afirma el congresista, quien es consciente de que la pérdida de empleo ha traído consecuencias lamentables para la región. “Hoy se ha definido por parte de los expertos que estamos en meseta, ya no estamos creciendo, ni decreciendo”, agrega. No le cabe duda que ante las nuevas circunstancias, se vienen grandes retos para el departamento de Antioquia, como por ejemplo, “la reactivación de las 4G, el túnel de Occidente, inversiones que rondan los 30 billones de pesos en el territorio y la construcción del metro de la 80, que cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional, el cual será un gran dinamizador de la economía regional”.

a la educación superior. Ya se han dado los primeros pasos con la autorización a institutos y centro de investigación, avalados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para que puedan ofrecer doctorados, lo que posibilita a los colombianos el acceso a ellos. Se viene también promoviendo el proyecto de la protección de datos para que “cualquier situación que afecte su buen nombre, desaparezca de las redes y estas no sean utilizadas para maltratar, ultrajar o usar a los menores de edad”. El legislador radicará una iniciativa más para que la maquinaria pesada incautada por el uso en la minería ilegal no sea destruida, sino que pase a ser propiedad del Estado, y este la entregué a los munici-

pios de sexta categoría para que mejoren las vías terciarias de las regiones. El congresista hace un llamado importante al Ejecutivo para que garantice las condiciones de seguridad a los colombianos, especialmente en las zonas apartadas. “La muerte de líderes sociales ha sido muy preocupante y grave; se debe proteger la vida de los colombianos en todas las regiones del país, sobre todo, porque la crisis social va a disparar la inseguridad en las urbes de Colombia. Se necesita un Congreso unido para proteger la vida de los colombianos, no es solo un sector político, ni un clamor ideológico, es un llamado del Congreso de Colombia”, concluye.

Reactivación sectorial

El transporte, el turismo y la cultura han sido los sectores más afectados por el confinamiento en casa, ya que los tres dependen de la dinámica que va generando el día a día de la gente. Por esa razón se reactivarán de manera gradual. “En la discusión del Presupuesto General de la Nación que estamos próximos a iniciar estarán estos tres sectores, porque la vida social sin duda, es la que más afectada se ha visto”, sostiene el senador. Mientras tanto, se está liderando con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo una certificación en normas de bioseguridad para que la industria turística normalice actividades lo antes posible. “Que cuando venga un colombiano o extranjero y vaya a determinado lugar, pueda tener la seguridad de que se está cumpliendo con todos los protocolos” necesarios. Para el congresista es claro que el virus no desaparecerá rápido y por consiguiente “tendremos que aprender a convivir con el mismo, bajo los cuidados que recomiendan las autoridades sanitarias”. Insiste en que hoy el gran reto es reactivar la economía. “Soy un convencido de que el Estado sea nacional, departamental o municipal tiene que disparar el gasto público, especialmente en temas como infraestructura, que es el que mueve la cadena económica y más empleo genera dentro de la sociedad”.

Nueva legislatura

En este nuevo período de sesiones, el senador le apunta a mayores inversiones para las regiones y a un mayor acceso de los jóvenes En el barrio La Independencia, en Itagüí, el senador atiende a la comunidad en pro de generar lazos para la construcción social.

El congresista en la celebración del mes del adulto mayor.


Opinión

146

NUESTRA AGENDA LEGISLATIVA: PARTIDO FARC Carlos Antonio Lozada Senador de la República Partido FARC

creemos que se debe tomar cargo de la red pública y privada de servicios y ampliar el presupuesto para la salud pública a través de recursos que hoy se destinan a las EPS. En esta legislatura esperamos que el proyecto de Reforma Política sea una realidad. Nuestro país necesita combatir la corrupción en el proceso electoral, tenemos que lograr que la transparencia en el ejercicio de la política asegure una mayor autonomía e independencia de los entes electorales y avanzar así en la adquisición progresiva de derechos.

“Esperamos que todos estos proyectos sean leyes de República al final de la legislatura, será un trabajo intenso, pero persistiremos en la defensa de la implementación del Acuerdo de Paz por el bienestar de todos los colombianos”

E

l pasado 20 de julio iniciamos un nuevo período en el Congreso de la República 2020-2021, esta vez con un espacio que abre las posibilidades a la pluralidad de voces, la segunda vicepresidencia del Senado a cargo de nuestra compañera Griselda Lobo, agradecemos la confianza y respaldo a la postulación para tal dignidad. Son muchos los retos que

concentrarán nuestra agenda de trabajo, la gestión de la emergencia sanitaria, la implementación de la paz y la defensa de los derechos sociales, que estoy seguro adelantaremos juiciosa y responsablemente, para superar las perspectivas y necesidades de los colombianos. Radicamos un proyecto para devolver al Estado el control sobre el sistema de salud,

Seguiremos impulsando el proyecto que establece una tarifa diferencial para los sistemas de transporte masivo del país, para que sean cofinanciados en un 50% con recursos del presupuesto nacional. Otra iniciativa muy importante es nuestro proyecto para implementar el mínimo vital en los servicios públicos domiciliarios de energía, agua, alcantarillado, gas y el servicio de acceso a Internet para los colombianos de escasos recursos. Así mismo, trabajamos para que se materialice el Ingreso Mínimo Vital, creemos que es un derecho fundamental de subsistencia y que permitirá a todas las personas satisfacer sus necesidades básicas y gozar de un nivel de vida digno que complemente la materialización de otros derechos económicos, sociales y culturales. Esperamos que todos estos proyectos sean leyes de República al final de la legislatura, será un trabajo intenso, pero persistiremos en la defensa de la implementación del Acuerdo de Paz por el bienestar de todos los colombianos.


147


148 Paola Holguín

Senadora de la República Centro Democrático

Los colombianos exigen presencialidad en la labor legislativa, ¿considera que las sesiones virtuales debilitan la labor de los congresistas?

SIN RODEOS

Para nada se ha debilitado la labor del Congreso a raíz de la virtualidad, hemos cumplido con lo que establece la Constitución y la ley. Se han adelantado debates de control político y votaciones, por ejemplo, para elección de mesas directivas, de proyectos de ley y de actos legislativos. Hasta ahora el Congreso ha funcionado. Incluso, la asistencia es mucho mayor en la virtualidad que la que teníamos en la presencialidad. Se han logrado muchas más intervenciones por sesión que las que teníamos en la presencialidad. Creo que es importante actuar con responsabilidad y no con populismo.

Teresa Enríquez

Representante a la Cámara Partido de la U

Personalmente como representante del departamento de Nariño, considero que la virtualidad en el Congreso ha servido para visualizar nuestras regiones, a las que representamos, hoy más que nunca el país conoce a sus legisladores, y entre nosotros nos escuchamos atentamente, valorando, controvirtiendo posiciones, pero generando soluciones de cara a todo el país. En ese orden no se están debilitando las labores que realizamos, sumado a ello se debe tener en cuenta que trabajamos casi toda la semana con extensas jornadas de trabajo y entrega total.

Erwin Arias Betancur Representante a la Cámara Partido Cambio Radical

Considero que las sesiones virtuales no han lesionado la función que tiene el Congreso, nos hemos tenido que adaptar a una realidad inimaginable. Debemos primar la vida y la salud, por eso tenemos que cumplir todas las condiciones de bioseguridad que ha determinado el Gobierno. De manera que guardando el distanciamiento, podemos seguir sesionado de manera semipresencial. Debemos adaptar nuestro propio procedimiento, nuestras propias normas y nuestras propias restricciones para poder seguir cumpliéndole al país.


Sin Rodeos 149

149

Nidia Osorio

Representante a la Cámara Partido Conservador

Ante la pandemia que afecta al país nosotros nos hemos adaptado a la virtualidad, sin tener que frenar la agenda legislativa y logramos avanzar en varios puntos de interés nacional. Pero es pertinente reconocer que no es lo mismo. Por obvias razones la presencialidad hace una democracia más vigorosa y transparente.

Elizabeth Jay-Pang Díaz Representante a la Cámara Partido Liberal

La virtualidad ha significado un reto para todos. Los congresistas hemos sido disciplinados para cumplirle al país, dando así ejemplo al acatar todas las medidas de aislamiento que se han dispuesto para evitar la propagación del virus; así que, desde mi punto de vista, las sesiones virtuales han garantizado que la democracia y el control político se siga ejerciendo de manera clara, transparente y efectiva de cara a coadyuvar al país a salir de esta crisis. Considero que en ningún momento, la virtualidad ha debilitado la labor legislativa, por el contrario, significó una manera de garantizar que el Congreso continuara trabajando.

Fabián Díaz Plata

Representante a la Cámara Partido Alianza Verde

Las sesiones virtuales o sesiones remotas del Congreso de la República han resultado ser efectivas en razón al trámite de proyectos de ley durante la emergencia sanitaria que se generó por la llegada del covid-19 al país en marzo pasado, pero, con respecto a los debates de control político, sí me parece que han perdido efectividad.

Oscar Leonardo Villamizar

Representante a la Cámara Partido Centro Democrático

Yo no creo que se debilite, al contrario, la participación de los congresistas ha aumentado en las sesiones virtuales, esto hace que tengamos proyectos de ley mucho más nutridos, más discutidos y que tengamos a la final un producto pensado realmente para el beneficio de todos los colombianos en materia legislativa. Sin embargo, debo decirle, que yo soy uno de los que apoya y extraña esta labor desde la presencialidad. Creo que este es un trabajo que en la medida que se pueda avanzar en los protocolos de bioseguridad, debemos pensar en hacerlo.


Arte

150

PEDRO PABLO SIAUCHÓ

SE INSPIRA EN LA RUTA LIBERTADORA

E

l artista boyacense, Pedro Pablo Siauchó, con 39 años de vida artística, ha venido realizando desde los municipios de Gámeza y Mongua, de donde es oriundo, una gran labor cultural, departamental, nacional e internacional. Durante ese tiempo ha vendido más de dos mil obras en Colombia y 500 en el exterior, en algunas de las cuales se identifica por tener un estilo mágico realista con sus siluetas femeninas, en un homenaje merecido a la mujer. Este artista colombiano se propuso en el 2020 realizar un ciclo de exposiciones, en las que plasma la gesta libertadora, como una forma de rendir tributo a los 200 años de libertad. Las exhibiciones de sus obras incluyeron el Capitolio Nacional, así como los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca.

El Presidente Iván Duque recibe recordatorio del municipio de Gámeza (Boyacá), en compañía del alcalde José Alirio Ochica y el maestro Pedro Pablo Siauchó. Técnica: Transferencia sobre lienzo Título: Homenaje a Rondón.

Siauchó: Es color, expresión y mensaje. Siauchó: Es más de 39 años de vida artística, con más de 2000 obras en el mercado nacional y 500 en el exterior. Siauchó: Es pintor y escultor mágico realista, con el estilo que lo identifica, siluetas femeninas, rindiéndole homenaje a la mujer. Siauchó: Pinta las estrellas del fútbol internacional, crea y diseña la construcción de monumentos al ciclismo, la copa mundial y al sombrero. Siauchó p.p. en el 2021 celebra 40 años de vida artística.

El ciclo se tenía previsto cerrar en el Palacio de Justicia de Bogotá, pero como consecuencia de la pandemia, el evento fue aplazado para el 2021, fecha en la que se celebrarán sus 40 años de vida artística, con una colección retrospectiva que muestra los hechos de la gesta independentista, a través de un recorrido por cada uno de los municipios que fueron incluidos en la Ruta Bicentenario. Los asistentes a las exposiciones del maestro Pedro Pablo Siauchó, podrán disfrutar también de sus trabajos dedicados al fútbol, al ciclismo, a los paisajes de Colombia, a las flores y a los bodegones.

¿Cómo adquirir un Siauchó? Comprar un Siauchó es una inversión, es hacer parte de la organización SIAUCHÓ ART-CENTER, es recibir dividendos por sus referidos. Siauchó art-center es la organización encargada de comercializar, promover, promocionar y representar al pintor y escultor Pedro Pablo Siauchó Cristancho. -Precios al público mt.2 -Originales: valor base metro cuadrado, catálogo 2020- 2021 $ 50 millones. -Transferencias de originales con retoque artístico por el autor, firma y huella en original, carta de propiedad y originalidad autenticada: valor metro cuadrado precio catálogo 2020-2021 $ 12.500.000. -Con la adquisición de cada obra, recibirá la donación de una acción; esta le dará derecho a ser socio activo de la organización Siauchó art-center y recibir un bono gratuito para el sorteo de una obra mensual (con las mismas características de la adquirida), durante el periodo enero 2021 a diciembre 2025. -Por la vinculación de cada referido que adquiera su obra, tendrá derecho al 20%. -Con el bono participará en la rifa de una cabaña campestre, 2 alcobas, dúplex (sector turístico). “Únicamente socios activos al 30 de diciembre de 2025”. Importante: Al adquirir su obra con este sistema, tendrá derecho al 40% de descuento de su valor comercial de catálogo. El maestro Siauchó pintando en su Taller en tiempos de covid-19.


151


Arte

152

HERNANDO MALAGÓN Las matemáticas como las letras son una lengua. La geometría es una parte de las matemáticas. La geometría puede ser una sola, pero a la vez puede tener tantas conjugaciones como el mismo lenguaje, llega a ser infinita, como las letras, solo se trata de perseguirla y descubrirla y ese es mi propósito y “MI CAMINO”. La geometría también tiene su propia voz, se pronuncia en el arte y suena a música y poesía. Es entonces, como mi finalidad quiere que esta por medio de mi oficio y de mi búsqueda constante, retornarle una voz, propia e inconfundible, mi propia identidad. La geometría, en mi opinión, es la ciencia y el arte más perfecto jamás creado por la mente humana, es la fuente de inspiración de mi trabajo. A partir del punto que es el origen del universo (Big Bang) que dio inicio a la materia, al tiempo y al espacio y al del ser humano (Ovulo)que da inicio al hombre con su cuerpo, mente y espíritu. Este punto es también el inicio de mis piezas, que al moverse de la misma forma que el ser humano, es decir, con los seis movimientos básicos, a saber: adelante¬–atrás, longitud; izquierda– derecha, profundidad y arriba-abajo,

Es mi anhelo ver y sentir la reacción del espectador y su comunicación con el oficio del diseño y del crear, verlo interpretar mi nueva forma de expresión a través de: los volúmenes, los espacios, las sombras, las luces, el movimiento, los vacíos, los llenos, y las transparencias, entre tantas otras posibilidades. Verlos analizar un lenguaje de solo formas entendiendo así mi homenaje a la Geometría, sin la cual el ser humano no podría vivir, pues la encontramos en cualquier dirección que miremos, basta con observar la naturaleza y nuestro entorno.

altura; dan origen a las tres dimensiones básicas conocidas. Con estos tan elementales principios básicos se produce mi obra, con el movimiento ya mencionado, empieza un camino del punto, que genera una línea siempre recta que jamás se toca y solo cambia de dirección, siempre en ángulo recto, hasta volver a su punto de inicio, lo que da como resultado una línea infinita, sin principio, ni fin, produciendo a su vez la sensación del tiempo y del espacio. Estas piezas deben cerrarse siempre ya que, sin ello, no es posible que ellas se mantengan estables, convirtiéndose en una figura monolítica. El resultado de esta pasión y diversos estudios, han dado como resultado el desarrollo y producción de piezas en diferentes formatos y en materiales tales como: el hierro, el bronce y el aluminio, piezas que al ser ensambladas sin ningún tipo de soldadura; plantean el eterno e infinito movimiento de la materia y de la mente humana. De ahí el gran sueño por verlas en grandes tamaños para ser expuestas en plazas, parques y avenidas de nuestras ciudades.

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte

Este camino siempre representara el continuo e infinito movimiento, tanto del universo como de los seres vivos que lo recorremos. Cualquier movimiento, por más insignificante que sea, genera un espacio y un tiempo, ingredientes inmersos en mi obra que conduce por un continuo e infinito camino de emociones; camino que perseguiré por siempre. Estas piezas deben cerrarse siempre ya que, sin ello, no es posible que ellas se mantengan estables, convirtiéndose en una figura monolítica.


153


Arte

154

ESPERANZA BARROSO Dibujante, Pintora y fotógrafa. Hija de Ricardo Barroso Reyes y Luisa Barroso Gaitán. A mediados de la década de los setenta estudió pintura en la Dirección de Cultura Artística de Santander DICAS, bajo la orientación del maestro Jorge Mantilla Caballero; de Historia del arte, con Lucila González, en ITAE, conocida más adelante como Universidad Manuela Beltrán, en Bucaramanga; de fotografía con la agr pación fotográfica de Navarra, en Pamplona, España; y de cerámica en Creu-Roig en Valencia, España. Integró el Grupo Bucaramanga ARTE 77. Por influencia de Henry Flórez Soler se integró al color. Ha incursionado como grabadora, de la mano de César Chaparro y John Jairo Orozco. De 1980 a 1994 residió en Barcelona, Pamplona y Valencia, España, donde se desempeñó como profesora de dibujo en la Academia de San Jorge. Se desempeñó como: Maestra de Dibujo y Figura Humana. Corporación Educativa Itae, hoy Universidad Manuela Beltrán. Bucaramanga Colombia. Maestra de Dibujo Artístico: Colegio San Pedro Claver, Bucaramanga Colombia. Talleres de Dibujo y Figura Humana: Universidad Francisco de Paula Santander, Sede Bucaramanga Colombia. La temática de su obra se centra en la figura masculina, que ha ido perdiendo identidad al fragmentarla en cualquier zona sensual del cuerpo para integrarla a la masa anónima de la sociedad. Su obra es clasificada dentro del hiperrealismo a partir del dibujo, de los que se destaca el trazo muy definido y los detalles. Vive y trabaja en Bucaramanga.

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte


155


Arte

156

JUAN CARLOS JAVIERE Germán A. Ossa E. Desde mucho antes de entregarle a Pereira una enorme obra que rinde homenaje a la Fundación de nuestra ciudad y que muestra en su contenido a los personajes que dieron nacimiento a nuestra civilidad en esta villa de Cañarte, cuando Pereirita cumplía 150 años, el escultor y artista Juan Carlos Javierre, ya nos había sorprendido con otras bellezas. Un buen día, cuando este servidor fungía como director ejecutivo del teatro Municipal Santiago Londoño, apareció Juan Carlos con un bellísimo Cristo elaborado en lámina de hierro oxidada, con la intención socarrona de participar de una muestra colectiva que duró mas de un mes, asombrando positivamente a todos los usuarios de ese bello templo para nuestra cultura que ponía ese patio

de entrada al mismo como una sencilla sala de exposiciones, destacándose como uno de los más atractivos artistas participantes, irrumpiendo en el medio como un escultor al que se le debía prestar atención. Días después, Javierre (apellido que se fue volviendo importante en el mundo artístico de la región) siguió haciéndose ver, en la ciudad, con una y otra obra que pasó a convertirse en objetos importantes de colección, entre los amantes del arte y la cultura de la capital risaraldense y de la amplia geografía nacional. Aparecieron después otras llamativas, bellas, significativas, interesantes, raras, exóticas, míticas, sencillas, sugestivas, claras, simples e impresionantes figuras, que empiezan a llamar poderosamente la atención de muchos de nosotros que vemos en el arte, la mejor manera de atender, asimilar, comprender y querer este mundo. Bodegones, últimas cenas, mujeres desnudas, parejas que se aparean, quijotes, bailarinas mujeres y hombres llenos de música, aves, aviones, figuras religiosas varias y sobretodo, Cristos de mil formas y aspectos, que asombran a la curia pereirana y a muchas personalidades que manejan el popder en nuestra comarca, salen a borbotones de su taller. En ese entonces, el personaje en mención decide regalarle a Pereira y a la Iglesia católica, de la mano del sacerdote Nelson Giraldo, intelectual e historiador reconocido en la región


157 por sus innumerables aportes al intelecto, sociales y cristianos, un puñado de preciosos Cristos de gran tamaño, que se ubicarían con la bendición de muchos y la negación de pocos, en las principales paredes exteriores del más importante templo religioso construido en el corazón de RISARALDA. Luego, y gracias a que su nombre empieza a brillar en el panorama nacional, es invitado a participar en publicaciones y libros de arte importantísimos en el mercado de la interculturalidad colombiana y obvio, en salones nacionales y convocatorias de competición extraordinarias que lo ponen a figurar como uno de los mejores de esta parte de la tierra americana. Es por ello que Javierre ya hoy es clave en la geografía artística nacional. Y es por ello, que el Maestro ahora nos sorprende con un bello libro que sobre su obra circula en las bibliotecas y librerías del territorio patrio y se apresta a alegrarnos con una nueva exposición que embellecerá las paredes de una importante sala de la hermosa “Perla del Otún”.

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte


Arte

158

ROCÍO ENRÍQUEZ BUCHELI Rocío Enríquez Bucheli nació en Pasto, Colombia. Su profesión comenzó con un Máster en Artes Plásticas obtenido en Colombia antes de viajar a Europa donde terminó sus estudios con un Máster de Arte en Arquitectura, en la Universidad de Londres. Durante su vida profesional Rocío ha manejado galerías en Bath y Bristol, donde ahora está su taller. Ha trabajado con comunidades en el desarrollo de diseños en oro sobre madera y en retazos para Artesanías de Colombia en otro laboratorio de arte. En Inglaterra ha participado en ferias como las de Southwark Arts y Bloomsbury Festival donde ha ofrecido talleres para niños y adultos, igualmente desde su estudio en Bristol ha participado en programas nacionales como Big Draw and Family Arts Festival. En su tarea de enseñanza, Rocío ha trabajado en la Universidad de la Salle de Colombia creando el programa Proyectación, que invita a los estudiantes de arquitectura a emplear el arte como medio de inspiración. Ahora, desde Bristol, continúa una importante labor al lado de otros artistas y más enseñanzas en arte con estudiantes que desean avanzar en sus habilidades creativas. En su obra, Rocío invita al espectador a descubrir formas de ver el arte y a estar en el mundo o a expandir y cambiar su punto visual percibiendo el mundo de una forma profunda y abstracta, sobrepasando lo que se tiene a simple vista. De su exposición en Berlín (Alemania) Jaime de la Gracia comenta: “Rocío Bucheli, de origen Colom-

Scroll “Path” Tinta sobre papel de Arroz 2 mt x 60 cm

Rocío Enríquez Bucheli, máster de arte en arquitectura.

biano, vive y creció como artista en Inglaterra, en su trabajo se confronta la dualidad, la identidad y esta búsqueda se ha convertido en tema de exploración. Su obra no se queda en el vacio no creativo del desarraigo: Lo celebra y lo explota en figuras icónicas que pueden asumir formas de religiones antropomorfas, danzantes, apoyadas en trazos elegantes de lápices o de pinceles. Desde su Atelier en Bristol, Rocío E. Bucheli pinta y celebra la vida y la tierra”. Su obra ha sido expuesta en Colombia, España, Alemania e Inglaterra y ha sido adquirida por coleccionistas privados y públicos como el Gobierno de Colombia y el colegio Virgo Fidelis de Londres.


159

Scroll “View over the Lake” Tinta sobre Papel de Arts 60 x 40 cm Scrolls: forman parte de mi trabajo donde puedo expresar el “aquí y el ahora” una filosofía que enseña a valorar y disfrutar cada instante. El observador puede sumergirse y descubrir espacios para su emancipación en un momento determinado

“Women Head” oro y acuarela y tinta sobre papel 24 x 40 cms La mujer un busto clásico, donde las lineas sueltas muestran la fragilidad de la vida. Introduzco el oro para enaltecer motivos, y valorar nuestras culturas.

“Andes” Oleo sobre lienso 80 x 90 cms En el paisaje Andino emergen formas y las figuras se despliegan y encuentro las memorias de mis tierras lejanas.

“Fantasy in Wales” Oleo sobre lienzo 60 x 70 cm Pintura creado en el tiempo de la pandemia con sueños y fantasias carnavelescas que emergen de mi subconciente.


160


161


162


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Sin rodeos

18min
pages 150-164

Un Puerto Nariño que trabaja por el desarrollo social

2min
pages 138-139

Nuestra agenda legislativa: Partido FARC Carlos Antonio Lozada

1min
pages 148-149

El 97% de nuestros pensionados está bancarizado

6min
pages 134-137

Seguiremos trabajando con coherencia y transparencia

11min
pages 88-95

Túnel de la Línea, símbolo de la ingeniería colombiana

6min
pages 68-70

Henry Correal, gestor de la inclusión en el Vaupés

3min
pages 108-109

A pesar de la pandemia, la modernización del sistema tributario sigue adelante

4min
pages 96-97

Política Pública del deporte y actividad física, un reto para la vida en Chía

4min
pages 126-129

Vista Hermosa, el mejor municipio del país

3min
pages 112-113

Germán Barbosa, el don de sanar con las manos

2min
pages 100-101

La matrícula cero en la Usco Flora Perdomo Andrade

2min
pages 66-67

Minagricultura inicia reactivación económica del campo

1min
pages 30-31

Los cambios nos convirtieron en un banco fuerte

6min
pages 32-35

Cómbita le apunta al campo para fortalecer economía

3min
pages 48-49

Las apuestas de Arturo Char

3min
pages 54-57

La Florida, un sitio especial para los grandes negocios inmobiliarios

1min
page 41

Positiva no se detiene

8min
pages 18-23

Cajamarca, una región de oportunidades

3min
pages 52-53

Colombia le apuesta a un saneamiento básico universal

6min
pages 42-45
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.