EL MONO #97 "CÁRCELES"

Page 10

10 10

ALCATRAZ de la A a la Z

Recientemente editado por Apache Libros, este es un tebeo humorístico que homenajea a la cárcel más famosa del mundo e invita a reflexionar sobre el sistema penal. Catorce dibujantes (Adriá Llahí, Goizane Herrera, Ignacio Redondo, Irati FG, Itziar Repáraz, J.J. Chas, Javier Ramos, Jorge Esteban ‘Jorgiot’, Joseba Beramendi ‘Exprai’, Jotajota Aós, Mikel Murillo, Mikel Santos ‘Belatz’, Pedro Osés y Pol Guillén) ilustran las historias escritas por Javier Pérez de Zabalza, veterano redactor de esta revista. Charlamos con él.

¿De dónde te viene esta fascinación por lo carcelario? Es algo que viene de muy largo. Si lo piensas, nuestra llegada al mundo es una fuga tras nueve meses encerrados. Y me consta que durante aquel tiempo fui un recluso bastante problemático. Puede que ahí radique mi trauma original. Lo cierto es que desde niño siempre he sentido una fijación por el tema que me resulta complicado racionalizar. Supongo que para ti visitar Alcatraz tuvo que ser como ir a Disneyland. Sólo si contemplamos los parques de atracciones como lugares con un reverso oscuro (a mí el del Monte Igueldo me produce escalofríos). Alcatraz es uno de los principales reclamos turísticos de San Francisco y está brillantemente planteado como una atracción. Se ofrecen packs especiales con visitas nocturnas y hasta teatralizaciones para niños. Hay una disociación muy bestia entre el espectáculo que se vende y lo que realmente ocurrió allí. Pero eso es algo inherente al turismo carcelario. No quiero ni imaginar lo que debe de sentirse al visitar Auschwitz.

¿También hay una tienda de recuerdos al final del recorrido? Sí, yo estuve y la hay. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación? ¿Has recurrido a algún libro o documental? Parte del trabajo ya lo tenía hecho, con lecturas y visionados acumulados a lo largo de mi vida, pero otra fue fruto del confinamiento. Si no hubiera dispuesto de golpe de todo ese tiempo no habría leído las crónicas de la prensa californiana tras el estreno de La Roca -resulta que montaron un fiestorro del copón-, y hacerlo me proporcionó información esencial para el tercer capítulo del cómic. Así con todo. El proyecto surgió de manera inesperada tanto para mí como para el plantel de artistas. Sospecho que, si no hubieran estado aburridos en sus casas, muchos me habrían mandado a tomar viento. ¿Qué criterio seguiste para elegir a los artistas? Fue algo intuitivo. Llamé a aquellos dibujantes que creía que mejor podían encajar con cada episodio, y tuve mucha suerte. Fueron muy generosos sumándose a la propuesta loca de un tipo que jamás había escrito un cómic. En el libro participan autores y autoras consagrados, otros veteranos que llevaban tiempo apartados de la práctica historietística, e incluso gente procedente de otras disciplinas para los cuáles este también es su primer cómic. Fue


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.