6 minute read

Actualidades 2022: sector agropecuario mexicano pujante en medio de una crisis de certeza internacional

la demanda global de carne se mantiene y sostiene sus precios, …amenazas de posible disputa comercial con Estados Unidos por productos cárnicos.

CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

Advertisement

El desempeño del sector agroalimentario y pecuario en el contexto nacional e internacional. El sector económico que ha mostrado mayor fortaleza durante la crisis del COVID – 19 es el agroalimentario. Según cifras oficiales (BANXICO) al mes de diciembre del 2021, el comercio agroalimentario muestra un superávit de $7,192 millones de dólares, no obstante hubo afectaciones: el saldo positivo del mismo período para el año anterior ($11,959 millones de dólares), registró una reducción del -39.86%.

En cuanto al comportamiento del sector pecuario al mes de diciembre del 2021 versus el mismo periodo del año anterior, existen incrementos de producción en todas las especies. En la producción de carne y leche de bovinos los aumentos fueron de 2.37% y 2.5% respectivamente.Respecto del mercado de ganado estadounidense, que es base de referencia en precio para los estados exportadores del norte de México y este a su vez para el resto del país, con la pasada sequía en la Unión Americana prevalecieron precios históricamente altos, con oferta reducida de ganado mexicano (también por efectos de la sequía) y un peso mexicano fuerte, moderando además la demanda estadounidense del ganado mexicano y canadiense.

Las importaciones estadounidenses de ganado mexicano y canadiense en el período de enero a octubre del 2021, en comparación con las mismas fechas del año anterior, muestran una reducción del 19%. Cabe indicar, casi dos tercios del ganado importado por Estados Unidos, es procedente de México, reflejando en este caso una disminución del 23% (U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service -USDA ERS-).

(1) pesos entre 750 y 800 libras. Elaboración propia. Fuente: Livestock, Dairy, and Poultry Outlook: January 2022, LDP-M-331, U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service, January 19, 2022.

En lo referente al mercado de carnes para el 2022, la demanda global se mantiene y sostiene sus precios. En el caso de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, con los apoyos gubernamentales para paliar la crisis del COVID – 19 y su reapertura económica (hasta antes del OMICRON) se reactiva el consumo.

Bajo este escenario los precios de los novillos en Estados Unidos para el año 2022, se proyecta mantengan la tendencia alcista del 2021 con fluctuaciones, ya que además de la demanda de carne, hay buenas perspectivas de pastoreo en invierno, lo cual habrá de incidir favorablemente en el mercado de ganado mexicano (USDA ERS).

Persisten las variables de incertidumbre internacional para el sector agroalimentario

En el contexto internacional -y nacional- subsiste la polarización política y discurso de odio, la crisis de inmigrantes en América, Europa y otras regiones, la decadencia del multilateralismo y la vuelta hacia al nacionalismo protector de mercados, sin subsanar aún la desigualdad económica y social entre países y al interior de sus sociedades, sobretodo, en aquellas con instituciones débiles, en particular las relacionadas con justicia, seguridad y estado de derecho, todo ello exacerbado por la extención del COVID – 19.

Así, vemos que crecen las tensiones comerciales y tecnológicas entre bloques de países, los conflictos por dominios territoriales en las zonas con energia fósil, aunado a la todavia latente crisis de los contenedores, base de la estructura del comercio internacional y del funcionamiento de múltiples cadenas de valor entre países, así como la emergencia de una inflación global con mayores riesgos económicos para las naciones emergentes o en desarrollo.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (El T-MEC): La sombra del proteccionismo y las violaciones entre sus integrantes son una amenaza para el campo mexicano

El T - MEC es un tratado renovado que busca consolidar a América del Norte como una de las regiones más competitivas, prósperas e incluyentes del mundo a través de un acceso preferencial al mercado entre sus tres miembros, brindando certidumbre a la inversión y flujos comerciales.

Sin embargo, ese potencial de negocios se esta viendo amenazado por incumplimiento de las partes en varios temas comerciales, con riesgos de controversias comerciales. Por parte de Mexico hacia Estados Unidos se cuestionan los apoyos a vehículos eléctricos, reglas de contenido de vehículos, estacionalidad de productos agrícolas, etiquetado de productos cárnicos, medidas sanitarias contra tomate, paneles solares, autotransporte transfronterizo y productos Buy American.

Por parte de Estados Unidos a Mexico, preocupan los derechos laborales de los mexicanos, el acceso a la biotecnología, contenido audiovisual, medio ambiente, energía, telecomunicaciones y productos farmacéuticos, añadiendose recientemente la “pausa” a las importaciones de aguacate por inseguridad.

Además se suman el agravamiento de la crisis migratoria, los desafios de gobernabilidad, dudas por la erosión de los organos autonomos del gobierno mexicano, así como el regreso del discurso antimexicano de Donald Trump, bajo el contexto de su aspiración reeleccionista, aspectos que contribuyen a tensar la relación política y comercial con México.

De preocupación para el sector pecuario mexicano la iniciativa estadounidense para fortalecer la cadena de valor agropecuaria y de producción de alimentos, lo referente a cárnicos y aves de corral, ello, se dice como contención a cuatro grandes empresas empacadoras de carne que controlan más del 80% de la capacidad de procesamiento de carne de res, con niveles similares de concentración en el procesamiento de carne de cerdo y aves, lo que se afirma, permite a los intermediarios incrementar ganancias a expensas de los ganaderos y consumidores y que en el contexto del COVID – 19 contribuyó a incrementos en los precios de alimentos y a su vez en presiones inflacionarias.

Parte de dicha propuesta es el modificar las reglas del etiquetado (Product of USA), para proteger a los ganaderos y consumidores del país vecino. Cabe citar, actualmente la etiqueta se puede utilizar si la carne se procesa en Estados Unidos, aunque el ganado sea de procedencia extranjera (de México y Canadá).

Esta situación a generado inquietudes para los ganaderos mexicanos, la industria de la carne y gobierno federal, ya que se puede convertir en obstáculo técnico al comercio de ganado bovino, porcino y sus productos, con repercusiones negativas para la cadena cárnica mexicana, en particular recordando el antecedente de la Ley COOL del año 2009, que estableció la etiqueta “Product of USA”, a ser utilizada únicamente por productos cárnicos de res, puerco y avícolas si provenían de animales nacidos, engordados, sacrificados y procesados en Estados Unidos, y que posteriormente fue desechada luego de un largo litigio ante la Organización Mundial de Comercio.

Con escenarios continuos de desentendimientos en los compromisos comerciales entre México y Estados Unidos, se puede esperar se recrudezcan las medidas proteccionistas entre ambos países. En este tenor, los organismos gremiales de productores mexicanos más visibles, como son la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y el Consejo Nacional Agropecuario, conjuntamente con el gobierno federal, habrán de jugar un papel importante al estar monitoreando y realizando acciones para proteger el espíritu del T-MEC, la ganadería y la industria de carne mexicana.

This article is from: