![](https://stories.isu.pub/95811550/images/48_original_file_I0.png?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
Opini´on: Comportamiento de los precios de los becerros y becerras en el 2021 en varias regiones del país.
ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
Me puse a hacer un análisis de los precios pagados por los becerros y becerras para engorda y posible exportación en 6 plazas del país, con la finalidad de que los productores estén mejor enterados de estas variaciones de precios y busquen una mejor opción para la venta de sus destetes, así como que se puede esperar para este año 2022 respecto al precio de los becerros. Las plazas analizadas son: Santa Teresa que está en la frontera de Chihuahua con Estados Unidos y son precios de ganado exportado, los precios que publica la Unión Ganadera de Chihuahua, Coahuila, precios que proporciona la Unión Ganadera de ese estado en dos plazas una de exportación y otra de mercado local, en Nuevo León los precios de Subasta Ganadera Nuevo León, los precios de la subasta de Tizimín, Yucatán, así como unos que llegaron a mis manos de Macuspana, Tabasco.
Advertisement
Es importante reconocer las diferencias de precio en los mercados locales y los de exportación, los cuales tienen mayor precio, pero si no conocemos los procesos, podemos tener problemas al no cruzar los animales, como lo hemos visto en algunos lotes que mandan ganaderos sin este conocimiento y se los regresan incurriendo en gastos importantes y perdidas económicas.
Desafortunadamente no existe una fuente de información generalizada de los precios del ganado, cuando teníamos activa la publicación en papel del “Boletín Agropek” mensualmente publicábamos precios de ganado, piel, canales, frutas y legumbres, ahora solo lo tenemos digital, pero la SADER o alguien debería tener al día esa información para los productores.
Vamos a incluir una gráfica de cada lugar donde tenemos información y por facilidad de la presentación consideramos solo precios de los animales de 150 hasta 300 kilos donde estaban disponibles, ya que son los que usualmente el ganadero comercializa. Los datos son en kilos y la moneda es en pesos mexicanos.
Para Santa Teresa, en Nuevo México, contamos con la información semanal que nos la envía amablemente Alberto Medina cada semana después de la venta, en la gráfica podemos ver como a partir del mes de agosto los animales machos más livianos suben de precio en comparación con los animales más pesados, que también suben pero no la diferencia o porcentaje de los de 150 kilos y los de 300 kilos en agosto vemos una baja en el precio que posteriormente se repone para mantenerse al ritmo que traía con los otros animales más pesados. En enero iniciaron pagando $74.70 pesos por kilo de macho de 150 kilos, subiendo hasta $91.69 pesos kilo en agosto y nivelándose en $89.79 pesos kilo en diciembre. El promedio anual de los becerros de 150 kilos fue de $81.66 pesos ($12,248.74 pesos), el de 200 kilos fue de $72.83 pesos kilo ($14,566.23 pesos), el de 250 kilos fue de $66.69 pesos kilo ($16,672.21 pesos) y el de 300 kilos fue de $60.84 pesos el kilo ($18,252.98 pesos).
En el caso de las hembras se nota una baja significativa en todos los pesos de estas en el mes de mayo, para nivelarse y emparejarse los precios en el mes de septiembre en adelante. Las hembras de 150 kilos iniciaron el año en $63.61 pesos el kilo en el mes de mayo bajaron a $57.06 el kilo y terminaron el año en $75.20 pesos el kilo. El valor promedio pagado por las hembras de 150 kilos fue de $68.31 pesos el kilo ($10,246.50 pesos), los de 200 kilos fue $64.01 el kilo ($12,802.44 pesos), los de 250 kilos fue de $59.40 pesos el kilo ($14,849.20 pesos) y los de 300 kilos fue un promedio de $54.50 pesos el kilo ($16,348.56 pesos).
En el caso del estado de Chihuahua solamente tenemos datos del mes de septiembre a diciembre, precios que son los que se pagan a compradores que en ocasiones exportan los animales o los usan para engordas nacionales, el precio del kilo de machos de 150 kilos fue de $74.00 pesos, subiendo hasta los $80.50 pesos kilo en diciembre, para los becerros de 200 y 250 kilos tuvieron un precio menor de manera paralela a los de 150 kilos, solamente con un incremento diferencial a finales de diciembre de los becerros de 250 kilos. El precio de los machos por cabeza de 150 kilos fue de $11,642.50 pesos, para los de 200 kilos fue de $14,126.67 pesos y para los de 250 kilos fue de $14,333.33 pesos cabeza
Para las becerras se tienen datos de las mismas fechas donde en el mes de septiembre a diciembre, el precio del kilo de las hembras de 150 kilos fue de $60.00 pesos, subiendo hasta los $65.95 pesos kilo en diciembre, para las becerras de 200 y 250 kilos tuvieron un precio menor de manera paralela a los de 150 kilos, solamente con una baja en el precio la última quincena del mes de diciembre. El precio de las hembras por cabeza de 150 kilos fue de $9,617.50 pesos, para las de 200 kilos fue de $11,653.33 pesos y para las de 250 kilos fue de $13,604.17 pesos cabeza
Para los precios del ganado en Coahuila donde se presentan precios en 2 mercados, uno de exportación que es similar a los precios de Santa Teresa en Chih. Ya que es el mismo mercado de los Estados Unidos, por lo que solamente incluimos la gráfica del mercado nacional que son para engordas presentados en la siguiente gráficas 3 y 4 se ve un mercado nivelado en $46.00 pesos para becerros de 150 kilos en los primeros 5 meses del 2021 y en mayo sube el precio a $48.00 pesos el kilo y para octubre hasta finales de año llega a los $49.00 pesos, el caso de los machos de mayor peso siguen los precios de manera paralela a esta tendencia pero con menor precio, el promedio anual de los becerros de 150 kilos fue de $47.36 pesos ($7,104.55 pesos por cabeza), el de los 200 kilos fue de $46.27 pesos promedio ($9,254.55 pesos), para el becerro de 250 kilos el promedio fue de $44.27 pesos el kilo ($11,068.18 pesos) y el de 300 kilos el precio promedio fue de $43.27 pesos kilo ($12,981.82 pesos)
Para las hembras no había suficiente información en las de 150 kilos, por lo que se inició con las de 200 kilos con un precio de $45.00 pesos kilo en enero, el cual bajo a $44.00 pesos kilo el mes de febrero y se mantuvo así hasta el mes de julio que subió a $46.00 pesos el kilo, manteniéndose hasta el mes de octubre que subió a $48.00 pesos kilo hasta fin de año. El precio promedio de las hembras de 200 kilos fue de $45.73 pesos kilo ($9145.45 pesos), para las de 250 kilos fue de $44.27 pesos kilo ($11,068.18 pesos) y para las de 300 kilos fue de $43.27 pesos kilo promedio ($12,981.82 pesos).
Podemos observar que tanto los machos como las hembras de 200, 250 y 300 kilos su valor por cabeza fue muy similar.
Para los precios de los becerros y becerras en Nuevo León podemos ver que los de 150 kilos inician en el mes de abril en $54.75 pesos kilo, suben un poco los siguientes meses y en agosto tienen un pico a $69.88 pesos kilo para terminar en diciembre en $59.52 pesos kilo, en el caso de los becerros de 200 kilos sigue el mismo comportamiento, pero un poco mas bajo el precio. El precio promedio anual de los machos de 150 kilos fue de $61.20 pesos kilo ($9,179.67 pesos) y el de 200 kilos fue de $57.82 pesos promedio ($11,564.22 pesos)
Para las hembras sigue el mismo patrón iniciando en abril con $48.13 pesos kilo, subiendo para tener en el mes de agosto un precio de $63.00 pesos kilo y disminuir paulatinamente hasta los $53.25 pesos en el mes de diciembre, las hembras de 200 kilogramos tienen un comportamiento similar, pero más bajo. El precio promedio anual de las hembras de 150 kilos fue de $56.60 pesos kilo ($8,489.67 pesos) y las de 200 kilos fue de $52.75 pesos kilo promedio ($10,550.22 pesos).
Para algunas regiones no se tienen datos específicos para diferente peso de los animales en venta como es el caso de Tizimín, Yucatán donde se tiene solo becerros o becerras de destete y dan un rango de valores, se promedió el valor de venta y suponemos son animales livianos entre 150 y 200 kilos según preguntamos a compradores de esa subasta.
En esta plaza se inició el año 2021 con un precio para machos de $57.00 pesos el kilo, manteniéndose entre $57.00 y $59 .00 pesos el kilo, en el mes de abril subió a $62.50 pesos kilo y posteriormente se niveló en los $58.50 pesos kilo, en el mes de julio subió el precio de $60.00 hasta $65.00 pesos, nivelándose hasta fin de año en $62.50 a $63.00 pesos kilo, el promedio anual fue de $60.50 pesos kilo, estimando el peso promedio en 175.00 kilos nos da un valor por cabeza de $10,587.50 pesos becerro.
Para el caso de las hembras que suponemos son del mismo peso o similar a los machos y también se promediaron el rango de valores que se presentan donde inició el mes de enero 2021 con un precio de $47.00 pesos, manteniéndose en $48.50 hasta marzo que se incrementó a $49.00 pesos kilo, subiendo a $52.00 pesos en el mes de abril, nivelándose en $49.00 pesos, en junio subió a $51.00 pesos, incrementado cada semana y llegando a $60.00 pesos kilo a inicios del mes de septiembre, para posteriormente nivelarse y bajar a $55.00 pesos kilo a fin del año, el promedio anual fue de $51.85 pesos kilo, estimando el peso promedio en 175.00 kilos nos da un valor por cabeza de $9,073.75 pesos becerra.
Para la región de Macuspana, Tabasco, se contó con muy pocos datos, pero quisimos incluirla por ser una región importante productora de animales para la engorda, los machos de 150 kilos iniciaron en $49.00 pesos los de 200 kilos, en $47.50 kilos y los de 250 kilos bajo a $46.50 pesos kilo, dando un valor por becerro de $$7,350.00 pesos por cabeza.
Para Macuspana, las hembras de 150 kilos iniciaron en $44.50 pesos los de 200 kilos igual que los de 150 kilos en $44.50 kilos y las de 250 kilos bajo a $41.00 pesos kilo, dando un valor por becerra de $6,675.00 pesos por cabeza.
En la gráfica podemos apreciar los valores tanto de machos como de hembras y su variación con respecto a las diferentes regiones y mercados del país, Santa Teresa (centro de subasta para exportación), Chihuahua capital, así como los precios de Coahuila para exportación, estos presentan un valor pequeño a la baja porque una situación es vender ya del lado americano que en México y son los que mejor pagan los becerros, es importante también considerar la clase y calidad de ganado que varía de acuerdo con las regiones, pero es importante considerar las diferencias de valor de machos y hembras, para que los productores de vaca becerro usen toros de calidad para producir becerros que tengan mejor aceptación por el mercado y se obtenga un precio superior y mejores ingreso por cabeza.
Podemos ver que las plazas que tienen el precio más bajo en promedio son Coahuila para mercado nacional y no de exportación, así como Macuspana, Tabasco. Es importante diferenciar los precios de ganado de exportación y ganado para engordas nacionales, Como se aprecia en Coahuila.
Diferenciales importantes en valores donde se vende ganado en lotes pequeños y donde hay subastas que los compradores pueden adquirir animales en volumen evitándose gastos de vueltas y localización en ranchos de animales para compra, lo que hace que se paguen a mejor precio como el caso de subastas Nuevo León y Tizimín, Yucatán. Que tienen mejor precio por los animales en comparación con Coahuila mercado nacional y Macuspana, Tabasco.
Es importante que los productores se organicen para vender animales en volumen para que los compradores les puedan ofrecer un mejor precio, también es importante mejorar la calidad de los animales para que los usuarios finales que son las engordas les puedan pagar.
¿Qué podemos esperar para precios del ganado en este 2022? Según datos de los Estados Unidos a donde México exporta mas de 1.2 millones de animales, hay 4 compañías engordadoras que manejan mas del 85% de los animales engordados, donde actualmente nuestro país exporta mas ganado que Canadá que era el principal exportador y ahora en México, porque ellos están ahora engordando y mandando cortes en lugar de animales vivos, lo mismo esta sucediendo con parte de el mercado nacional que esta exportando cortes de carne. No obstante los cereales y costos de engorda de ganado han aumentado en el año pasado, el valor de las canales también se han incrementado en mas porcentaje que el precio de los becerros para las engordas, dando una mayor utilidad a los engordadores que por razones de negocio tienen importantes inversiones para realizar estas engordas, los becerros se adquieren en $11,500.00 pesos y se venden en $26,000.00 pesos aproximadamente, ya se llegó al punto donde se vende el animal gordo por kilo a mayor valor que el costo de compra del becerro, dejando importantes utilidades en las engordas que deben de compartir parte de esa utilidad en el productor primario que es el que le produce la materia prima para su negocio, de otra manera no van a poder obtener esos becerros para sus engordas, por otro lado el productor primario de vaca-becerro esta teniendo problemas por las sequias que han afectado el norte del país, incrementado sus costos de producción y generando menores ingresos por su actividad, donde obviamente debe de mejorar su eficiencia productiva para tener un mejor porcentaje de destetes con un incremento en el peso al destete y le sea más rentable su actividad y que sigamos produciendo ganado para las engordas.