
3 minute read
Opinión: Los mercados y la guerra
ALBERTO BANUET ABHARI Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com
Los mercados, los internacionales, no los que venden fruta y verdura los domingos en los pueblos, son enemigos de la incertidumbre, justo lo que generan las guerras y lo que el Sr. Putin alimentó de manera espectacular con su escalada violenta en contra de su vecino.
Advertisement
La mayoría de nuestros ganaderos no se han dado cuenta, pero el numerito nos acaba de costar mucho dinero, monto aún por definir, los futuros de la carne bajaron mientras que los granos subieron, los fertilizantes ya tienen precios inalcanzables y gracias a eso, los rendimientos de las cosechas seguramente bajarán, lo que en algunos países se podría traducir en hambruna.
Las bolsas de valores, los mercados pues, bajaron tremendamente, la rusa se desplomó 45% el mismo día del inicio de la invasión a Ucrania, el Dow Jones bajó 800 puntos y las conocidas blue chip stocks que no son más que las acciones consentidas bajaron 11%.
No pudo el Sr. Putin escoger peor momento, justo cuando después de 3 años se empezaba a componer el precio del becerro en México y de todas las categorías en los EUA, viene este descalabro que en términos redondos ya le costó alrededor de 35 dólares por cabeza al ganadero americano, vayamos a saber en cuanto se nos va a traducir aquí, ojalá no sea tanto.
El precio del trigo y el maíz se dispararon, lo mismo el petróleo que de inmediato llegó a 100 dls por barril, precio que no tenía desde el 2014. Deben ir para arriba las gasolinas y lubricantes, no tiene remedio.
Para entenderlo mejor solo hay que saber que el 31% del trigo, el 30% de la cebada y el comercio mundial de estos cereales se generan en Ucrania y Rusia.
Mientras esto pasa ahí, en China la soya, el maíz y el aceite de palma llegaron a precios récord en un momento en que ya de por si los inventarios mundiales están apretados y eso preocupa porque se anticipa una sequía severa para este verano.
¿Qué es lo que están haciendo otros países productores? Reaccionar, doblar su apuesta, apoyar a sus agricultores y aumentar sus superficies de cultivo anticipando una carestía, es una de esas oportunidades de… como decimos aquí, rayarse con buenos precios sobre todo si como digo líneas arriba, hay una fuerte sequía que acabe de descomponer la situación.
Por el otro lado, lo que es bueno para la agricultura no lo es necesariamente para la ganadería, los altos costos de los granos harán cada vez más difícil o costosa la engorda en corral, la de cerdos y aves, al escribir estas líneas, ya sabemos que el alimento balanceado de Malta Clayton tendrá otra alza a partir del lunes 28 de febrero y así nos vamos a ir, de manera que la sugerencia es pensar muy bien, repasar tus objetivos para este año y encomendarte al santo de tu preferencia porque lo que es del gobierno o de tu asociación ganadera no vas a recibir ni los buenos días. Hay, sin embargo, sectores que ya están reaccionando, los apicultores por ejemplo están en la jugada y saben que el precio de la miel para la cosecha que viene será estupendo y alertan a sus agremiados para que no la malbaraten, a ellos este conflicto los beneficia grandemente.
Estas crisis son momentos de nerviosismo para la mayoría y de oportunidad y buenos negocios para quienes no permiten que la falta de información y el pesimismo dicten el rumbo de sus acciones, usemos el sentido común para que la yunta siga andando.