12 minute read

Evento del mundo: REPÚBLICA DOMINICANA A 10 AÑOS DE LA IMPORTACIÓN DE GANADO GYR

hubo un cambio importante en su producción

A 10 años de la importación de Ganado Gyr por parte de República Dominicana, procedente de México los cambios han sido notables, de acuerdo con testimonios de ganaderos de ese país y de los exportadores,principalmente de Tabasco, quienes hicieron una visita de trabajo, invitados, para conmemorar esa “gran hazaña”, que fue todo un éxito.

Advertisement

Entrevistados por la Revista Ganadero, quien dio fe hace 10 años de la primera importación a ese país y también en esta etapa de análisis, Benigno Antonio Lezama Sánchez, criador de ganado mexicano, también se mostró sorprendido del gran trabajo que hicieron los ganaderos de ese país. En la entrevista comentó que su rancho se llama San Benigno, criador de ganado Gyr, indubrasil Rojo, Blanco, Sardo Negro, Brahman, Girolando y Cebú; hace 10 años él exportó 10 toros y dos novillonas y se siente contento porque contribuyó al desarrollo de la ganadería de República Dominicana. Contó que durante esta gira de trabajo se encontró con ganaderos que adquirieron sus sementales y le manifestaron que están muy contentos con los ejemplares, ya que están produciendo de 7 a 8 litros de leche y eso lo llena de una satisfacción muy tremenda. Les pidió a los ganaderos que no descuiden su hato Gyr porque produce mucha leche es muy rústico y se adapta a todo tipo de clima y más a la zona donde los tienen. Narró que le gustaría continuar con estas exportaciones, pero también tener una mayor apertura a otros países, principalmente de Centroamérica, como Guatemala, Belice y El Salvador.

Por su parte, Moisés Guichard Montalvo, propietario del rancho la Fortaleza, ubicado en el municipio de Juárez, Chiapas, también dio su testimonio y al igual que Benigno Lezama, él exportó 6 hembras y 3 machos; consideró esta venta de fructífera para este país, independientemente de la compra que hicieron, le han puesto empeño a su trabajo, ya que han crecido, mejorado y han hecho un muy buen trabajo genético. La ganadería en este país tiene mucho futuro, tienen todo lo necesario para seguir creciendo, son muy trabajadores, tienen deseos de aprender y aplicar la tecnología, están en vías de crecimiento y tienen todo, tierras y mano de obra, un mercado que paga buen precio, por lo que les esperan muchos años de éxito para su ganadería. En su rancho, dijo tiene ejemplares de la raza Gyr puro y Girolando, así como otras cárnicas que también ordeña; en este momento tienen una producción promedio de 12 litros, en épocas malas hasta 8 en épocas buenas hasta 14 litros diarios. Esa leche que obtiene la vende a los queseros y otra parte a la Liconsa, para sus programas de abasto social; además del ganado cuentan con una planta de alimentos que de ahí se surten y lo demás lo venden, tiene para todas las etapas de crecimiento, para becerro, preinicio, crecimiento, diferentes proteínas para vacas, ganado de engorda, caballos y cerdos. Sus antecedentes ganaderos, empiezan con su papá, pero él nació en el rancho, aunque realmente ha crecido sólo en el negocio, le costó mucho trabajo, primero empezó con la venta de pollos, luego con la cría de cerdos y posteriormente se dedicó a la ganadería bovina, empezó con ganado de engorda, cría y ordeña. Su proyecto a futuro es cuidar y conservar su hato Gyr, que no sea tan grande y lo demás es irse retirando ha ganado de engorda, que es mucho más sencillo.

Para Ricardo Suárez, también criador mexicano y quien formó parte de la comitiva de trabajo a República Dominicana, contó su experiencia, sin embargo, dijo que de la exportación que hizo no sabe mucho del tema, porque en aquel entonces él era el presidente de la Asociación Mexicana de Ganado Gyr y prefirió mantenerse al margen para evitar cualquier tipo de malos entendidos, prefirió atender a los ganaderos de República Dominicana, que en aquel entonces visitaron diversos ranchos en el sureste mexicano en busca de fortalecer su hato ganadero. Como presidente de CriaGyr decidió apoyarlos con la aprobación de la exportación, las pruebas de paternidad de los animales y la toma de muestras sanitarias, independientemente de atenderlos personalmente en lo que necesitarán. Sin embargo, dijo, lo que más le impactó de todo este trabajo en República Dominicana es ver un lote tan uniforme de hembras F1 con una calidad extraordinaria. Ellos si le sacaron su máximo rendimiento a las tecnologías de reproducción, como la fertilización in vitro; también el máximo de potencial qué existe a través de las pruebas genéticas que hacen los brasileños las hicieron en este país. Consideró que tienen un buen manejo y sanidad, entonces van mejorando, pero obviamente 10 años es muy poco para contar con ganadería y el ganado que han importado es muy reducido, muy pequeño, por lo que, en su opinión, tienen que hacer otras compras de algún país que tenga programas de mejoramiento, que es la base del crecimiento. Opinó que la ganadería es la punta de la pirámide, eso es la que la sostiene entonces si necesitan un apoyo en cantidad de ganado, en genética y en manejo para fortalecer esa base.

Hay que mencionar, dijo, que los que importaron habían oído hablar del Gyr y lo veían como una opción para mejorar, pero hoy en día todavía hay gente que no lo conoce y cree que eso no va a funcionar, la única raza que puede producir leche es la Holstein y puede ser cierto, pero no en esta zona. Por ello el gobierno de este país apoyó la importación de este tipo de ganado a través de sus organizaciones de leche; uno de los objetivos fue el beneficio de todas las regiones ganaderas y productivas, y como ya se mencionó, se optó por el Gyr por el tipo de clima y orografía que tienen. Cada ganadero de esta nación, va viendo que más le conviene, sí es una media, sí es un 3/4 de Cebú o 3/4 Holstein, o el famoso cuento que el Girolando, que 5/8 es la opción; unos dicen que fue criado en Brasil a 600 metros sobre el nivel del mar, suplementado con silos y que es una maravilla, pero en su zona, acá no funciona; con la insolación que se tiene y con la cantidad de lluvia no da los mismos rendimientos. Contó su experiencia durante su visita a este país y dijo que le sorprendió una lluvia de 20 minutos no muy fuerte, pero el rancho se inundó y por su experiencia este tipo de clima le afecta considerablemente en el rendimiento a la raza Holstein, no está adaptada.

Reconoció que hay una gran vocación en este país por la ganadería de leche y carne de bovina, es una cultura, sin embargo, hay países que les llevan mucha ventaja que si tienen climas y condiciones para la producción de leche.

Después se refirió a su rancho, ubicado en Tenosique, Tabasco, a 38 kilómetros con la frontera con Guatemala; se dedica a la producción de Gyr y F1, Holstein rojo y negro, por encargo, para los criadores que lo soliciten. Explicó que el Gyr que funciona en un rancho no necesariamente tiene el mismo desempeño en otro, cada uno tiene sus características, de hecho, hay una plática que le hace a los clientes, cuando le compran, “les vendo la semilla, la decisión de lo que necesitan es de cada productor”.

Por su parte el criador mexicano Roberto Abraham Peña Coutiño, propietario del rancho San Judas Tadeo, ubicado en la zona de la costa, Pijijiapan, Chiapas, comentó que se dedica a la producción de sementales de las razas cabuínas, cómo el Sardo negro, Gyr y Brahman. Reconoció que tiene muy poco en el negocio de la crianza de ganado cebú y le interesó mucho visitar República Dominicana porque quiere seguir aprendiendo, tomando experiencias y cosas nuevas que se puedan implementar en su rancho, por loque consideró de positivos los viajes a otros países para aprender y experimentar cosas nuevas y eso hace que se vaya abriendo camino en el andar de la ganadería; también dio su testimonio de la importación que hizo República Dominicana y coincidió en que si han mejorado en este país con la raza Gyr.

Fabio Alonzo, también vertió sus comentarios y platicó que es la sexta generación en el negocio de la ganadería, empezaron engordando ganado, ordeñando, después pasaron a la parte de crianza, sacrificio, embutidos y venta; también se dedican a porcicultura, pero van empezando en este renglón, lo fuerte es en ganado bovino. Comentó que tienen corrales de engorda, fábrica de alimentos de res y cerdos, una planta de sacrificio de 200 animales diarios y la fábrica de embutidos, producen una parte mínima y lo demás lo compran a productores que engordan su ganado. La empresa se llama Grupo Alonso y venden a granel la carne, pero manejan 45% del mercado de carne de República Dominicana; también exportan a Centroamérica, principalmente a Guatemala y El Salvador.

Explicó que son un grupo de varias empresas, donde tienen un área agropecuaria que se ha fusionado con los frigoríficos para contar con almacenes más grandes, con una capacidad de 56 millones de libras, también entra el cerdo y tienen importaciones de carne de pescado y marisco, esta empresa se llama congelados del Caribe.

Por su parte Fernando Taveras, presidente del Patronato Nacional de Ganaderos de la República Dominicana señaló que tienen aproximadamente un inventario de 700 millones de cabeza, sin embargo, reconoció que les hace falta un censo porque no tienen un dato correcto, son muy empíricos.

Comentó que son autosuficientes en la producción de carne y leche sin embargo sufren la competencia desleal de productos que llegan principalmente de Europa, de productores que están subsidiados por sus gobiernos, llegan con bajos precios y no se puede competir con producción local que no tiene ningún tipo de apoyo ni subsidio. Explicó que tienen un comité abierto para exportación, principalmente carne de hamburguesas para el mercado de Estados Unidos, sin embargo, esta se suspendió.

Por lo que se refiere al sector pecuario, opinó que es muy importante en la economía del país, además de que dependen muchas familias de esta actividad; por muy apartadas que estén de las grandes ciudades, tiene la capacidad para sacrificar sus animales y vender el producto para su sustento.

Consideró a la ganadería como vicio, porque hay gente que se queja que no es rentable pero no abandonan la actividad, es una pasión muy arraigada y eso es muy bueno.

En República Dominicana, consideró, van por buen camino con la raza Gyr, la importación que se hizo hace 10 años ha funcionado increíblemente, porque hace muchos años se realizaba esta actividad sin ningún tipo de datos estadísticos, por ejemplo, en la región Norte se hacía el cruce del Brahman con el Holstein puro y fue una cultura que trajeron los judíos, sin embargo, no se tenían estudios ni estadísticas, que en este caso si tiene la raza Gyr.

Miguel Quintero trabajador de la República de Venezuela, también dio sus comentarios y dijo que es empleado del rancho España, es ingeniero en producción animal y se dedica a toda la parte productiva, al manejo sanitario, inseminación, ordeña y prepara las vacas, hace el pastoreo rotacional y el manejo de las operaciones con el personal obrero.

Tienen 3 años que iniciaron con el trabajo de la raza Girolando, el cruzamiento de Gyr con Holstein, empezaron con animales mestizos, qué usaron como receptoras para los embriones y tuvieron un total de 167 embrionas y desde ahí descartaron todos los animales mestizos, en este año, empezaron con las pariciones y de enero al mes de junio cuentan con 25 animales y tiene 55 más en preñez.

Nos encanta la línea de Girolando, porque se puede adaptar al trópico, con mucha conversión alimenticia, produce mucha leche, asimilan muy bien los pastos tropicales; les damos de comer básicamente cereales como el maíz, desechos de trigo, con eso suplementan, sin embargo lo quieren llevar a un pastoreo, darles un microclima, se tiene pensado hacer un banco de proteínas, para bajar los concentrados y los costos para dar proteína y energía en el mismo pastoreo, relató.

Explicó que desde nace el animal se hace una cría artificial, la vaca no ve al becerro y desde ahí empieza la doma con el operario a manejar los becerros, a darle 4 litros de leche al día empezando con un 10% de su peso vivo en calostro y de ahí una ración de 4 a 6 litros al día, se destetan a los 60 días, con alimento de inicio y preinicio empieza la doma.

Reunión con el ministro de Agricultura de República Dominicana

Durante esta gira de trabajo se tuvo una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura de República Dominicana, Limber Cruz López expresó que cree mucho en el mejoramiento genético, en la tecnología ya está dentro de sus prioridades que se haga un programa masivo de producción de padrotes Gyr y Girolando para llevarlos a la zona Noroeste, dónde está el 25% de la producción de leche.

El Ministerio de Agricultura tiene la responsabilidad de acudir al rescate de los productores, por eso va a iniciar el financiamiento de padrotes y de la producción masiva, también con el mejoramiento de pastos; hay que reconocer que el cambio climático ha afectado severamente la zona con la sequía y los suelos se han degradado, el pasto prácticamente ha desaparecido.

Se tiene una afectación de un millón de hectáreas que han desaparecido y que estaban dedicadas a la ganadería, es un mínimo lo que se tiene de pasto, por eso es que se va a poner en marcha un programa masivo de fomento y rehabilitación y se va a hacer un acuerdo con el Embrapa, para que llegue como prioridad nacional el uso de semillas, con características resistentes a la sequía.

Las hembras serán un plus muy importante dentro de este programa y darle continuidad a lo qué hace 10 años se inició; también destacar el valor genético por parte de los amigos ganaderos mexicanos, que sentaron las bases para crear una ganadería lechera tropical, como la que hoy se tiene.

This article is from: