6 minute read

Fiebre en los mercados. Marzo/Abril 2022

CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

La reciente acción militar de Rusia en Ucrania aumentó significativamente la incertidumbre de la actividad agropecuaria en la región y el mundo.

Advertisement

Rusia y Ucrania son importantes en el comercio mundial de cereales, petróleo y fertilizantes (nitrogenados, potásicos y fosfatados). El conflicto bélico trastoca la oferta, producción y comercialización de la región del Mar Negro de estos productos, con importantes repercusiones para los mercados y seguridad alimentaria global.

Los precios de los alimentos que ya se habían incrementado desde mediados del 2020, por los efectos colaterales del COVID 19 en las cadenas de suministro, ahora de nuevo repuntan por el conflicto armado de Rusia y Ucrania que inició el pasado 24 de febrero.

El año pasado los precios mundiales del trigo y la cebada aumentaron 31 %; los aceites de colza y de girasol subieron más de un 60 %; de la misma manera, el precio de la urea (fertilizante nitrogenado) ha aumentado más del 300 % en los últimos 12 meses (FAO).

En cuanto al petróleo, el valor del barril Brent del Mar del Norte en febrero de este año fue de $90 dólares, para el 07 de marzo alcanzó los $139.13 dólares (Datos Diario ContraReplica). Cabe indicar que, en México el precio de la gasolina y diésel no se han visto impactados debido al estimulo fiscal que está aplicando la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Impactos comerciales a la cadena agrícola y pecuaria

La actividad agropecuaria comercial es altamente dependiente de combustibles, electricidad, fertilizantes y plaguicidas, insumos con incrementos significativos en sus precios. El aumento de precio de los cereales y oleaginosas, es una buena noticia para los agricultores, pero el otro lado de la moneda recae en la actividad pecuaria intensiva, que demanda granos y forrajes para producir carne bovina, porcina, pollo, huevo y lácteos.

En lo que se refiere al comercio internacional de carne de Rusia y Ucrania, estos países no son actores que puedan generar impactos en el mercado global, por lo que se estima que la tendencia alcista en la demanda de carnes tendrá efectos reducidos. Sin embargo, los costos elevados de granos, forrajes y energía en la actividad pecuaria intensiva, afectaran su rentabilidad y pueden llegar a generar presión a la baja en los precios a pagar a los criadores de ganado.

En otro escenario, si los precios a pagar a los criadores de ganado se mantienen con la tendencia alcista (y fluctuaciones leves) del mercado estadounidense, esto se convierte en malas noticias para los consumidores que tendrían que pagar más por las proteínas de origen animal. Bajo una expectativa así, la demanda de proteínas de más alto precio, como la carne de res, se puede ver desplazada por la carne de cerdo, pollo o huevo, dependiendo de la capacidad de compra del consumidor final.

La disminución en la oferta de cereales y oleaginosas de la región del Mar Negro, esta desencadenando cambios sustanciales en los mercados mundiales. Es posible que esta reducción de oferta sea compensada -parcialmente- por mayores exportaciones de otros países, entre ellos, Estados Unidos, sin embargo también influirá el relativamente bajo nivel de existencias mundiales de granos de los principales países exportadores.

La demanda de granos puede esperar dos posibles escenarios: una moderación por los sustancialmente elevados precios, o incrementos de pánico por posibles prohibiciones a las exportaciones de países ajenos al conflicto bélico, que pudieran limitar aún más la disponibilidad global de estas materias primas.

El mejor incentivo para el productor, son los altos precios de lo que produce, por lo que en el próximo ciclo agrícola habrá globalmente mayores superficies de siembra (en algunos casos disminuyendo áreas de pastoreo para ganado), lo que resultaría a mediano plazo en una mayor oferta y moderación de los precios actuales, por supuesto, esto bajo condiciones climáticas favorables.

Otra variable que incide en el consumo de los alimentos y en las fluctuaciones de los precios del mercado agropecuario es la inflación, ya presente internacionalmente, por lo que en una estrategia de contención los bancos centrales elevan la tasa de interés de referencia, como ya lo hizo Estados Unidos (la Reserva Federal) y tambien México (Banco de México), con lo cual además se protege el tipo de cambio. La tasa de referencia es el porcentaje al que prestan dinero los bancos centrales y que sirve como base para determinar las tasas a las que los bancos prestarán dinero.

También, no se descarta para las exportaciones rusas y ucranianas de cereales y oleaginosas, la competitividad que les otorga la depreciación de sus monedas, algo que por el momento se antoja difícil por las restricciones a las transacciones financieras y comerciales con Rusia y al impedimento logístico que implica para Ucrania la invasión militar.

Otro factor a citar respecto los precios internacionales de los granos, es que la vinculación de los mercados locales con los efectos internacionales, en ocasiones conlleva más tiempo por diversas causas, destacando entre ellas la ausencia de contratos de futuros o coberturas; la lejanía de los centros de acopio de granos, de los centros de consumo o de desplazamiento de las cosechas; así como niveles de inventarios suficientes de la industria de transformación, lo cual se refleja en una reticencia o retrasos en la compra de la producción, particularmente para la que no cuenta con esquemas de coberturas de agricultura por contrato.

Otra de las medidas que están utilizando los gobiernos para atemperar algunos de los efectos citados, son reducciones a sus aranceles de importación (o restricciones a la exportación), buscando resolver el abasto alimentario a corto plazo, lo cual dependiendo de los volúmenes involucrados incentiva el aumento de precios en el mercado internacional.

Debido a la falta de certeza respecto de la intensidad y la duración del conflicto, el riesgo de movimientos drásticos del mercado seguirá latente, ya que las variables que inciden en el comercio global son múltiples e interrelacionadas entre ellas.

Fuente de cifras:

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 11/03/2022. https://www.fao.org/director-general/news/ news-article/es/c/1476483/

• Diario ContraReplica, Periodismo de Investigación, Ciudad de México. 24/03/2022, p. 12.

This article is from: