
8 minute read
Columna LO QUE SE OYE, lo que se dice...
FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com
* EL CONSUMO de carne en México parece ir disminuyendo debido a los altos precios que está alcanzando ese alimento, provocado a su vez por el incremento en la cotización mundial del maíz y otros insumos ganaderos. El temor que señalábamos en estas mismas páginas en una edición anterior se presenta ahora como una alerta, pues, aunque la producción no ha disminuido, sino que en el caso de los bovinos continúa aumentando, aunque sea a un ritmo modesto, ese incremento se está yendo a las exportaciones. La demanda interna de carne, como lo confirma el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Ernesto Hermosillo Seyffert, se encogió en 1.1% durante el año pasado, a lo cual habría que sumar el aumento de la población. Así, los 15 kilos anuales de carne de res por persona que se estuvieron consumiendo durante varios años en el país han caído a 14.3 kilos, y seguirá bajando conforme los precios continúen al alza mientras que las condiciones económicas de las familias permanezcan como están o se deterioren más aún. Hermosillo dice que entre abril de 2020 y abril de 2021 la carne de res aumentó en promedio 22.43%, y la de pollo en 16.83%. Precisamente fue esta última la única cuyo consumo se incrementó el año pasado, en apenas 0.6%, pero eso fue debido a que se trata de la opción cárnica más barata. Sin embargo, con su aumento de precio observado este año la demanda de pollo “es probable que también se contraiga”. De hecho, “con la escalada de precios en el primer trimestre identificamos un menor consumo de pollo, y esto quiere decir que la gente va migrando de proteína: de la res, que es la más cara, a la de cerdo, luego a la de pollo, y lo que sigue son las proteínas vegetales, como el frijol y la lenteja”. Otras causas del alza en el precio de la carne fueron la demanda creciente de este alimento en China y los Estados Unidos, así como la sequía que padeció el país en los meses anteriores…
Advertisement
* LA LECHERÍA mexicana también continúa en crecimiento, haya o no haya covid-19. La Secretaría de Agricultura cree que en 2021 el país producirá 12,842 millones de litros, esto es, 3.2% más que el año pasado. Como la FAO piensa que las importaciones mexicanas de leche seguirán aumentando, lo anterior querría decir que la demanda nacional de este alimento crece más que la del resto de la proteína animal. Dicho organismo mundial calcula que la producción global de leche alcanzará este año 921.1 millones de toneladas (lo que representa un aumento de 1.6% sobre 2020), y lo atribuye principalmente al crecimiento de la lechería en Asia, no sólo empujada por la producción y la demanda de China, sino también porque en Pakistán y la India sigue aumentando el hato de las sagradas vacas. Igualmente, de acuerdo con la FAO el comercio internacional del producto crecerá 2.6% para llegar a 87.9 millones de toneladas…
* SEGÚN LA FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), este año la producción mundial de carne (pollo, cerdo, res y borrego) llegará a 338 millones de toneladas, lo cual representa 2.2% más que en 2020, un aumento que se deberá sobre todo a un mejoramiento en la producción y demanda de China. El año pasado México ocupó el séptimo lugar como productor de estos alimentos. En lo que respecta a la carne bovina, la FAO estima que en 2021 el mundo producirá 72.1 millones de toneladas, cantidad 1.2% superior a la del año pasado; de ellas, unos 12 millones serán objeto de comercio internacional…
* LA EXPORTACIÓN de becerros para engorda, por su parte, continúa con buenos números, incluso un poco mejores que los de la temporada pasada, cuando se enviaron casi 1.4 millones de cabezas a los Estados Unidos. En el calendario exportador de estos animales, que va del 1º de septiembre al 31 de agosto, hasta principios de mayo se tenía un ligero aumento de 2% sobre lo que a esas alturas se llevaba en el pasado ejercicio, con aproximadamente tres cuartas partes de machos y un cuarto de vaquillas. Como de costumbre, Chihuahua iba a la cabeza de los estados exportadores, seguido de Sonora, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en ese orden. Casi todo el ganado ha estado llegando de las 11 entidades que pueden exportar directamente, entre los que se incluye a los lejanos Campeche y Yucatán. Bueno, al menos esos son los datos oficiales. El comportamiento de las exportaciones de ganado en pie sigue la tendencia de todo el comercio agroalimentario. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) calcula que en este ejercicio (septiembre de 2020-agosto de 2021) las ventas de México a su país llegarán a 31,500 millones de dólares (7.1% más que en el ejercicio anterior), encabezadas por cerveza, aguacate, tomate, tequila, bovinos (carne procesada y ganado en pie) y bayas (frambuesas, arándanos y moras), con lo cual México seguirá como principal proveedor agroalimentario de aquel país. Su segundo mayor proveedor será la Unión Europea, incluyendo todavía a la Gran Bretaña (26,100 millones de dólares), y el tercero Canadá (25,500 millones). En sentido inverso, es decir, las ventas agroalimentarias de los Estados Unidos al exterior, los clientes principales serán China (35,000) y Canadá (21,000), quedando México en tercer lugar. Está claro que en este sector, como en el de exportación de automóviles y otros, nuestro país se ha visto beneficiado por la demanda estadounidense, pero también tiene que darse crédito a los productores agropecuarios mexicanos, que han sabido aprovechar la coyuntura en estos tiempos de pandemia a pesar de la falta de apoyos del gobierno federal…
* LA PROCURADURÍA Federal del Consumidor (Profeco) publicó en junio los resultados de uno de los estudios que realiza periódicamente sobre los productos lácteos existentes en el mercado nacional. Tocó el turno a las llamadas “lechitas”, es decir, la leche saborizada, edulcorada y hasta teñida que se vende en envases pequeños de alrededor de un cuarto de litro y que están dirigidas en especial al consumidor infantil. Como ya lo había advertido la Profeco en ocasiones anteriores, varias de las marcas incumplen diversas normas vigentes. Algunas exceden por mucho el contenido de grasas y kilocalorías recomendadas por médicos, autoridades e incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, afirma, “Alpura Frutal” con pulpa de fresa en presentación de 250 mililitros contiene la mayor proporción de kilocalorías y 108.4% de los azúcares libres recomendados por la OMS. A otras marcas les falta leche en su composición; es el caso de varias “lechitas” de “Rancho Don Silvestre”, la marca de la cadena de tiendas de autoservicio Neto, “que en ningún caso demostraron contener 85% de leche y que son productos a base de una mezcla de leche con grasa vegetal”. También hay algunas de contenido menor que el declarado en el envase, como “Lala Chocolata” de 330 mililitros, que lleva aproximadamente 5% menos de producto. Lo grave es que muchas de las “lechitas” deben ostentar en sus empaques los octágonos que manda la Secretaría de Salud para los productos que se exceden en azúcares y calorías. Es una verdadera vergüenza que la industria lechera, y sobre todo la que es propiedad de los mismos productores, inunden el mercado con mercancía que niega todo lo que los ganaderos han pregonado durante décadas: que la leche, considerada indispensable para los niños, es un alimento que les ayuda a crecer sanos. ¿Qué necesidad tienen de agregarle azúcares y otros agentes que atentan directamente contra el desarrollo adecuado del organismo e inducen enfermedades graves, como la hipertensión y la diabetes? ¿Con qué cara defienden los ganaderos lecheros su industria contra la invasión de productos chatarra, a todas luces nocivos para el consumidor?...
* COMO DESPEDIDA, algo que podría ser muy alentador si es que llega a producirse: la celebración de la Feria Ganadera Internacional de Querétaro, del 27 de noviembre al 12 de diciembre en el Ecocentro Expositor de la capital del estado. El presidente de la Unión Ganadera Regional, Alejandro Ugalde Tinoco, mencionó algunas de las precauciones que se prevén para disminuir al máximo los riesgos de contagio de covid, como la limitación del aforo a unos 25 mil visitantes en total (contra los 80 mil de los últimos años), el ingreso con boleto electrónico, la instalación de “islas sanitizantes” en el recinto ferial y una disminución en la cantidad de presentaciones artísticas en el programa. La anterior información se dio a conocer a finales de mayo, antes de que tomara forma la posibilidad real de una “tercera ola” de la pandemia en el país, por lo cual la celebración de esta feria eminentemente lechera sigue en veremos. El año pasado fue suspendida por la situación de emergencia sanitaria –y, por cierto, el gobierno estatal “redireccionó” los recursos que daba al evento hacia otras acciones de apoyo a la ganadería; entre otras cosas, para la construcción del nuevo rastro municipal de Jalpan de Serra–. Querétaro, según el dirigente de la UGR, tiene un régimen de lluvias de aproximadamente 100 días anuales, pero en los dos últimos años ha promediado 60 únicamente, que coincidieron con la suspensión de los apoyos federales a la ganadería. Hasta 2019 el estado contaba con un hato de 341,000 cabezas de ganado bovino, parte de él de muy buena calidad y destinado a la producción de leche. La Unión ha implantado algunas medidas Alejandro Ugalde Tinoco de auxilio, como fomentar el cambio en los cultivos forrajeros con el uso de especies más resistentes a la sequía, así como la adopción de sistemas de manejo que demanden menos agua sin demérito de la productividad…