3 minute read

HERMILO SUÁREZ: Estrategias para enfrentar la sequía

Última parte: Otro ciclo se inicia

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ

Advertisement

Investigador del Departamento de Zootecnia - Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

Ya estamos en julio. La sequía ya pasó todo el daño que causó ya empieza a olvidarse (así como ha sido en las otras ocasiones). Atrás quedaron los becerros huérfanos, algunos ranchos despoblados y los desembolsos no rentables de capital. Los potreros ya están pintándose del verdor que les da la presencia de las lluvias y otro ciclo se inicia para la reproducción del ganado. Sí: con la temporada de lluvias se resolverá por unas semanas o pocos meses el problema de la alimentación inadecuada de los animales. Y después otra vez la sequía sentará sus reales.

Por tanto es momento de reflexionar acerca de la experiencia reciente para derivar lecciones, evitar los errores que se cometieron y mejorar los aciertos, es decir, de identificar acciones estratégicas para cuidar la inversión mejor que en el ciclo productivo que se terminó.

Ahora es tiempo de programar el destete de los becerros y el empadre de los vientres. Esto implica aprovechar de manera eficiente la producción de forrajes que se avecina, cuidar los potreros para detener el deterioro por sobrepastoreo, aumentar las reservas de agua y proveerse de capital y materias alimentarias para el periodo noviembre-junio. Es decir, que otra vez se presenta la posibilidad de elaborar un plan para la gestión de la UPP, aunque sea rudimentario y breve, pero que se disponga de una guía elemental para obtener buenos resultados técnicos.

En síntesis: otra vez vino la posibilidad de intervenir para lograr una cría por vaca, con otros planes y el beneficio de la experiencia reciente. Si fuera necesario debe buscarse asesoría técnica local que apoye el logro de metas altas para la UPP con ejercicios de planeación.

Así que a lo largo de esta serie de la Revista GANADERO dedicada al estudio de la sequía pueden identificarse las siguientes necesidades para la ganadería:

1. Estudiar el contexto de la ganadería y el medio ambiente donde el rancho se localiza, para tomar medidas de prevención y sobre todo para tener en claro el propósito de la UPP.

2. Valorar la cantidad de precipitaciones anuales y entender que 500 mm de lluvia significan 500 litros de agua que se precipitaron en la superficie de un metro cuadrado; por tanto, que se responda qué puede hacerse con esa cantidad de agua para el beneficio de la ganadería.

3. Ajustar la cantidad de ganado que puede sostenerse en condición productiva con el forraje que se producirá en los próximos meses para evitarse gastos innecesarios en animales no productivos que solo consumen inversiones.

4. Establecer una plataforma de producción que se constituya con buenos potreros, medicina preventiva (a tiempo) y alimentación de emergencia en la época de sequía.

5. Superar la expectativa que considera “normal” que las vacas produzcan terciado, es decir, un año sí y al siguiente no, para mejorar la tasa reproductiva actual de 4050% a la cantidad de 95-100%.

6. Incorporar tecnologías de manejo alimentario, sanitario y mejoramiento genético para proporcionar a los animales las condiciones mínimas que requieren para mantenerse productivos, tales como destetes estratégicos y alimentación suplementaria, dos o tres temporadas breves de empadre y el beneficio del efecto macho, y el empleo de toros mejorados e inseminación artificial en empadres de emergencia.

7. Definir un monto como capital de trabajo para designarlo a cada vientre de manera que al alma de este negocio se le garanticen las características que requiere para mantenerse productivo cada año de su vida útil.

8. Diseñar estrategias para lograr que al periodo de sequía ingresen solo animales que prometen un estado de productividad, como el toro semental, los reemplazos jóvenes y los vientres gestantes.

9. Incorporar a los becerros de destete y a los animales de desecho en un plan de alimentación que los acondicione, dé valor adicional y mejore el valor de mercado para venderlos a mejor precio y aumentar el margen de ingresos.

10. Favorecer que el productor ganadero se convierta en administrador habilitado para usar información actualizada y mejorar la precisión de las decisiones que toma.

Con estas sugerencias se aportan soluciones para las apariciones recurrentes de la sequía con la intención de mitigar sus daños o evitarla con suficientes medidas de prevención. Lo que este columnista se propuso con esta serie es ofrecer orientaciones para lograr que el productor ganadero mejore el balance de su actividad primaria a partir de la reducción de costos y la realización estratégica de gastos.

This article is from: