
6 minute read
Opinión: ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ
MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
La movilización de ganado en México gana amparo
Advertisement
A mediados de febrero el USDA-APHIS mandó la instrucción a nuestro país a través de SENASICA sobre el desconocimiento de 11 regiones del país, en donde perdían la acreditación sanitaria, además de las anteriores y les impidió movilizar ganado de esas regiones a regiones o zonas sanitarias “A” y todos los criaderos de ganado de registro de zona “B” que tenían hato libre certificado, lo perdieron, todo esto, si hacemos historia, es porque unos cuantos ganaderos no siguen las indicaciones de tener su ganado libre de tuberculosis bovina, no acataron las instrucciones y procedimientos, dañando a un importante sector de productores ganaderos.
Prefirieron cortar el árbol en lugar de tirar la manzana podrida para solucionar el problema, nos quedamos sin árbol, pero ya tampoco tenemos la manzana podrida.
Se han realizado varias conferencias por la plataforma ZOOM donde la autoridad ha tratado de explicar la situación, pero no han actuado; les tomó varias semanas mandar un reporte de riesgos al APHIS, para ver si permiten que estos hatos libres certificados en zona “B” son autorizados a movilizar animales y hasta finales de junio, posiblemente, se tenga la solución.
Considero que en este asunto, las autoridades sanitarias y ganaderas del país se subieron en el carro de la tranquilidad, ya que hasta hace días le enviaron el comunicado a APHIS para ver cómo podrían solucionar o aligerar el problema que tienen los ganaderos de México, esta cancelación de movilización de ganado ha costado mucho dinero a los productores de registro, pero en fin creo que piensan que con los apoyos del gobierno a los ganaderos lo pueden compensar. (¿Cuáles?)
Pero, ¿qué pasa con nuestras organizaciones ganaderas? No se les vio actuar, no hicieron nada, solamente escuchar a SENASICA y a SADER, que tampoco hicieron nada, salvo enviar una carta a la organización de Estados Unidos que fue la que puso la sanción en nuestro país, o sea que, en reglamentación sanitaria, tiene más poder el USDA en los asuntos de México que la misma SADER o SENASICA, ¡qué tristeza!
Por otra parte, la CNOG, Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, que se fundó en marzo de 1935, que cuenta con más de 800 mil ganaderos en todo el país, 2036 Asociaciones Ganaderas Locales, 48 Uniones Ganaderas Regionales, 48 Asociaciones de Ganado de registro y 6 Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores, tampoco se le vio actuar en defesa de sus afiliados y “calladito se vio más bonito”, pero claro, en su página web podemos leer “Somos quienes sabemos que no basta con agruparnos, organizarnos, representar y defender a los ganaderos mexicanos” y presumen que su misión es “Representar, apoyar, agrupar y resaltar siempre el trabajo de los ganaderos del país” y su visión es “Consolidarnos como una fuerza vital, cuyas 800 mil almas, desde el campo, transforman a México”.
Pregunto, ¿se estarán cumpliendo esta Misión y Visión de la Organización?
En resumen, dejaron al sector ganadero solo a que se rasque con sus uñas, pero un productor, ganadero, empresario muy visionario, actuó por su cuenta e hizo lo que estas ORGANIZACIONES no pudieron, interpuso un amparo y lo ganó, logró un amparo para movilizar ganado de zona “B” que tenga hato libre certificado, a zona “A”. Claro, siempre y cuando tenga sus documentos en regla (como le dijeron al pintor, agárrate de la brocha porque voy a quitar la escalera).
En la gráfica adjunta con fecha del 16 de abril del 2021 se puede ver toda la zona del país afectada con lo que me hago la siguiente pregunta: ¿por qué no tenemos la capacidad de producir cereales suficientes para alimentar a los mexicanos y engordar el ganado en praderas para terminarlos en México y exportar carne y no depender de que Estados Unidos nos maneje las condiciones sanitarias en este país libre y soberano?
Contamos con tierras de excelente calidad para uso agrícola y terrenos de praderas con un gran potencial, pero nos falta el apoyo que todos los países del mundo dan a su sector agropecuario para llegar a la autosuficiencia. ¿Lo podemos hacer o no lo quieren las autoridades?
Una de las engordas más grandes de América está en México, con un rastro que exporta gran cantidad de carne a varios países del mundo, donde en un inicio del rastro se tenía que importar animales gordos de Estados Unidos para llegar a su punto de equilibro de matanza y nosotros aferrados a exportar materia prima (becerros) para importar producto terminado.
Opinión Ing. César Cantú Martínez
La parte demandante; Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada Villacarriedo, S. de P. R. de R. I. Actúa “contra el acto del director de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con residencia en la Ciudad de México y otras autoridades, federales y estatales involucradas en la movilización de ganado en México, que impide la movilización de ganado bovino entre diferentes entidades federativas de la república mexicana, y su ejecución. Se apercibe a la autoridad que, “de no dar cumplimiento a lo anterior, serán acreedoras a una multa de cien a mil días de salario mínimo general vigente en la Ciudad de México”.
Me permito copiar una parte de la síntesis de esta publicación: “La parte quejosa, solicitó la medida cautelar para los siguientes efectos: En efecto, conforme a los artículos 107, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 147, segundo párrafo, de la Ley de Amparo el juzgador, al resolver sobre la concesión de la suspensión provisional contra la aplicación de la circular que por esta vía se combate, que restringe el traslado de semovientes propiedad de mi representada, debe verificar si, dada la naturaleza del acto reclamado, éste puede suspenderse y al efecto, lo es. Ahora bien, atento a lo anterior y teniendo en cuenta que los actos prohibitivos impiden al particular realizar una determinada acción o conducta y que la actuación de la autoridad se dirige a que el particular se abstenga de seguir actuando o de ejecutar determinado acto, por regla general, es improcedente la suspensión en su contra, ya que su concesión implicaría retrotraer los efectos al estado en que se encontraban antes de la prohibición, efecto que, por regla general, corresponde a la sentencia de fondo, además de incorporar al quejoso un derecho con el que no contaba antes de emitirse el acto impugnado; sin embargo, tratándose de actos prohibitivos con efectos positivos, se actualiza una excepción a la regla indicada, pues si bien con ellos se impide al gobernado realizar cierto acto o actividad, también traen consigo la restricción de derechos adquiridos con anterioridad, como sucede cuando se realiza una actividad lícita, pero con posterioridad se prohíbe continuar con ésta; prohibición que no sólo puede derivar de un acto concreto de aplicación de una norma general sino también de ésta, la cual, cuando se reclama por su sola entrada en vigor, sus efectos y consecuencias son susceptibles de paralizarse, en términos del artículo 148 de la Ley de Amparo; en esa virtud, atendiendo a que la circular tildada de inconstitucional contiene esencialmente una disposición de carácter general prohibitiva con efectos positivos frente a los particulares que al inicio de su vigencia realizaban traslados de ganado bovino, ya que antes de la circular de que se trata que introdujo dicha restricción se permitía, su naturaleza no constituye un obstáculo para conceder la suspensión provisional contra su aplicación.”
Creo que la autoridad sanitaria de este país no se esperaba una acción como esta, pero realmente fue provocada por la falta de acción y pasividad de las autoridades federales y organizaciones gremiales ganaderas.