Revista Ganadero mayo-junio 2023

Page 1

Contenido

Mayo - Junio • 2023 vol. XLVIII No. 3

Editorial 10 12 DIMES y diretes...

26

Actualidades Mecanismos para el acceso a fondos internacionales.

18

Actualidades México prohíbe el consumo humano de maíz transgénico.

Columna César Cantú 34

Envejecimiento de la población y el sector Agropecuario en México

El niño, la 4T y lo que nos espera

Eventos en México 48

Unidad en la Ganadería Nacional: Homero García de la Llata.

Eventos en México 68

La Asociación Brangus Rojo de México Celebró sus primeros 20 años.

Eventos en México 78

Short Course Texas A&M Velar por el futuro de la ganadería o quedar a la deriva.

Reportaje 98

Agroinvic Cumple 10 años con gran satisfacción y muchos retos por delante.

Eventos en México 88

Congreso Internacional de la Carne 2023. Coinciden en la unidad para fortalecer el sector pecuario.

Nota especializada Productividad 102 ¡Adios! a la mamalona.

Artículo Caballo 104

La importancia del gen mitocondrial en caballos de carreras.

6 Dedicarse a
cosa Columna Georgina Gutiérrez 42
otra
Banuet
Columna Alberto
40

en portada:

+52 993 167 4676

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2023011817390200-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17531. Precio del Ejemplar: $90.00. Suscripción por un año: $500.00. Para el extranjero en dólares americanos: ejemplar $20.00 usd y Suscripción 1 año: $100.00 usd. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-012163. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

DIRECTOR GENERAL

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Valeria Ruíz Rodríguez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN

Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Lic. Daniela Salgado Barrera

ASESORES

Ing. César S. Cantú Martínez

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla

D.G. Segundo Pérez Cuevas

D.G. Laura Luna Hdez.

FOTOGRAFÍA

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

Ing. Juan Carlos Ocampo S.

Sr. Ramón García Morales

Carlos Guizar “PUMPO”

COLABORADORES ESPECIALES

Ing. César S. Cantú Martínez

MVZ Alberto Banuet Abhari

Sr. Enrique Suárez Castillo

MC. Hermilo Suárez Domínguez

M.Sc. César Rafael Ocaña Romo

M.A.E. Jorge Arturo Escalera Romay

Sr. Charles Augspach

Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 51-C #781 entre 98-A y 100

Col. Fraccionamiento Las Americas II

C.P. 97302, Mérida, Yucatán

Tels: 999 4007 922 y 923 ganadero@revistaganadero.com

www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com

Cel: 55 1473 9352

7 revistaganadero.com @revistaganadero
7 Día de Campo con Brasuca
Sábado 19 de Agosto Rancho El Abuelo Paraíso, Tabasco Informes y Registro www.pecuariabrasuca.com www.diadecampobrasuca.com
2023
vive@diadecampobrasuca.com

A nuestros lectores

Apesar de la contundencia del mensaje sobre la urgencia de comprensión y apoyo para el sector agropecuario, en la reciente Convención Nacional Ganadera de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, (CNOG) el entonces Secretario de Gobernación, Adán Augusto López hizo oídos sordos y se enfrascó en el mismo discurso sobre la profunda transformación que se lleva a cabo en el país, para evadir los reclamosrechiflas - de todo un sector impotente, ante el abandono y aún más, la afectación que ha traído el retiro de apoyos, programas e instituciones, durante este sexenio.

Pese a ello, la industria cárnica se consolidó como uno de los pilares del sector agropecuario mexicano. Representó 2% del PIB y generó 82 mil 474 puestos de trabajo, de los cuales, 39 mil 145, corresponden a unidades de elaboración de carnes frías; 30 mil 508, a sacrificio y 12 mil 821 a corte y empaque.

En tanto que, como lo explicó el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), Ernesto Hermosillo, México ocupa el sexto lugar en consumo de carne a nivel mundial, con un promedio de 73kg. por persona al año. El consumo de carne aumentó 3.1% anual, pese a la inflación, esto significa que los mexicanos consumieron 9.8 millones de toneladas de carne de res, pollo, cerdo, pavo, oveja y cabra en 2022. En este sentido, la producción de cárnicos alcanzó un crecimiento del 2.6% en general, comparado con 2021.

Si bien ganaderos, sector engordador e industria, consideran necesario incrementar el presupuesto federal para fortalecer, reforzar e impulsar la proveeduría nacional de proteína animal con apoyo a pequeños y medianos

productores, también es indispensable apoyar financiamiento para productores de gran escala. La capacitación de especialistas, mantener y fortalecer la sanidad, así como impulsar políticas públicas con enfoque sustentable.

Las preocupaciones del sector son numerosas en el entorno actual. El Presidente de la CNOG, Homero García de la Llata manifestó estar alerta por posibles afectaciones derivadas de importaciones de carne Sudamericana que en muchos casos tiene un menor estatus zoosanitario que en México. Asimismo, habló de una posible discriminación a cárnicos y becerros mexicanos exportados a Estados Unidos en donde se pretende aplicar una nueva ley de etiquetado de origen de aquel país. Si bien este asunto se está atendiendo a través de SADER, SEGALMEX, SENASICA y la Secretaría de Economía, se necesita la solidaridad del gobierno para garantizar la rentabilidad de muchos productores. De igual forma, ante los asistentes al Congreso Internacional de la Carne, organizado por la Asociación Mexicana de Engordadores (AMEG), el líder ganadero expresó la necesidad de consolidar el tema de la trazabilidad mediante una reingeniería de la movilización de ganado, para lo cual se trabaja con SADER, SENASICA y la Coordinación General de Ganadería.

Sin embargo, es interesante notar que, pese a todas las adversidades, el barco del sector agropecuario continúa su avance y su reto mayor es seguir demostrando que es capaz de adaptarse a las propuestas para producir más, con las nuevas tendencias en materia de cuidado del medio ambiente y sostenibilidad, al tiempo que demuestra su independencia y fortaleza frente a una autoridad federal poco sensible a las necesidades del campo mexicano.

10 MAYO - JUNIO 2023

DIMES y diretes...

¿Sería posible, crear una Bolsa Mexicana de Granos, para no depender de los precios dictados por la Bolsa Internacional de Chicago, como lo propuso el gobernador del estado de Sinaloa, Rubén Rocha, ante la pesadilla que ha significado comercializar a un precio justo, la sobreproducción de maíz en la reciente cosecha? Ante la negativa del gobierno federal de retomar programas como el de Agricultura

por contrato, los agricultores, gobierno e industria, deberán proponer otras soluciones ante escenarios como el que hemos sido testigos, en el que, con impotencia, los productores de alimentos de nuestro país, tiene la necesidad de manifestarse públicamente para poder vender su cosecha a un precio que le favorezca en la inversión y la ganancia. Este lamentable hecho, deja de manifiesto el gran reto que hay enfrente.

En la universidad de Texas A&M, se realizará una investigación sobre cómo la genética incide en la forma en que pastorean los bovinos. De acuerdo con el profesorinvestigador especializado en fisiología reproductiva, Milt Thomas, que además es ganadero por herencia familiar, es importante determinar si hay genes que inciden en la forma como los bovinos consumen el pasto en climas subtropicales. Con ello, tratará de explicar si la forma de consumir el forraje está influenciada por la temperatura y la

humedad del ambiente. Con ello, pretende mejorar los sistemas de alimentación del ganado bovino en el sur de Texas, donde el clima subtropical y las altas temperaturas obligan a los productores a criar ganado cruzado con Cebú. En el proyecto, se evaluarán cruzamientos de Brahman, Beefmaster, Brangus y Santa Gertrudis. En un artículo publicado por Contexto Ganadero, el investigador consideró que existe una gran necesidad de comprender mejor los efectos del medio ambiente en el ganado.

12
valeriaruizr@gmail.com Columna
MAYO - JUNIO 2023
LIC. VALERIA RUÍZ R.

De acuerdo con la SADER, en los primeros tres meses de este año, se reportaron números positivos para el sector agroalimentario, pues las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales, registraron un crecimiento de 6.06%, al ubicarse en 13 mil 426 millones de dólares. Las importaciones, por otro lado, tuvieron un crecimiento anual de 15.9% con 11 mil 406 millones de dólares. Con ello, la SADER observa que la balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de 2, 020 millones de dólares, durante dicho periodo.

De acuerdo con el Censo Agropecuario 2022, el 72.8% de las personas que se emplean en la formalidad del campo, en las 4.4 millones de unidades económicas agropecuarias, tiene más de 45 años. Pero no sólo eso, sino que la mayoría, sólo tiene estudios de primaria. La población con bachillerato pasó de 2.9% en 2007 a 7% en 2022,

pero representa menos de 250 mil personas, contra las más de 513 mil que no tienen estudios y los 1.8 millones que sólo tienen primaria. Con ello, tenemos que el campo mexicano, no sólo envejece, sino que requiere de jóvenes capacitados en temas de innovación y tecnología que aporten a las necesidades actuales del trabajo en el campo.

El Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo y todos los que colaboramos con

y colaboradores, compartimos y lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro apreciado amigo

Alejandro Páramo

Vélez

Expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz

expresamos nuestro más sentido pésame a toda la familia de nuestro amigo, ganadero tabasqueño y apasionado criador de la raza Brahaman el

Lic. Manuel

Tellaeche Bosch

Enviamos nuestras más profundas condolencias a toda su familia deseando pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz

La familia Ocampo Somorrostro
14
MAYO - JUNIO 2023
Columna

El Sr. Adalberto Velasco, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, afirmó en entrevista para El Diario, que se han tenido que sacrificar entre 170 y 180 mil vacas lecheras. Vacas en etapas reproductivas que pudieron haber tenido un valor de hasta 50 mil pesos, se fueron al rastro en alrededor de 35 mil pesos, o a los corrales de engorda. Debido a la importación de leche a precios dumping, la eliminación de los subsidios al consumo eléctrico y a una menor compra de Liconsa, productores de leche del estado sacrificaron a sus vacas, muchas de ellas, de calidad genética. Se calcula, que esta situación ha afectado a 15 mil ganaderos y sus familias, pero también a la economía de empresas veterinarias, forrajes, pastura, asesoría técnica. El llamado es al gobierno para que coordine políticas que beneficien a los productores, quienes ante la falta de mercado para distribuir la leche y mayores costos de producción: alimentación, medicina veterinaria, gasolina y electricidad, optan por mal vender sus vacas.

En este año, de acuerdo con un análisis del periódico La Jornada, los precios del maíz han perdido una cuarta parte de su valor, debido a una amplia disponibilidad en el mercado mundial. El precio de referencia de la tonelada de maíz, se ofertó en 226 dólares la tonelada, frente a los 300 dólares

en los que se vendió el año pasado, en el mercado de granos de Chicago. En este sentido, los compradores como Cargill, ADM, Maseca, Minsa, consumidores pecuarios y uniones de la industria de la masa y la tortilla, ejercen presión en el precio, basados en la cotización de las Bolsas de Chicago.

16
MAYO - JUNIO 2023
Columna

México prohíbe el consumo humano de maíz transgénico

A 27 de años del uso de esta biotecnología en el sector agroalimentario global.

La frase atribuida al científico italiano Galileo Galilei, “Y sin embargo se mueve”: pronunciada luego de ser obligado tras su juicio y condena (de herejía), a retractarse de que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del sol, en contradicción con la entonces visión del mundo aceptada por la Iglesia católica que la Tierra no se movía y era el centro del universo.

En el año 1996 inició la comercialización de cultivos genéticamente modificados. De acuerdo con información del International Service for the Acquisition of Agri-biotech Application (https://www.isaaa.org/), en ese año

Actualidades 18 MAYO - JUNIO 2023
CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

Actualidades

la superficie global de cultivos transgénicos fue de 1.7 millones de hectáreas las cuales se sembraron en 21 países.

La misma fuente detalla que el año 2019 se cultivaron 190 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos (equivalente al 96% de la superficie total de México), ello en 29 países, adicionalmente reporta que 43 países importaron cultivos biotecnológicos para alimentos, piensos y procesamiento (26 naciones de la Unión Europea y también México), de tal manera que en el mundo 72 países adoptaron la biotecnología, sea sembrando o comprando sus producciones.

Al año 2019 se refiere un acumulado de 2,700 millones de hectáreas de cultivos transgénicos sembradas (13.7 veces la superficie total de México), lo que convierte a la biotecnología en la tecnología de cultivo adoptada más rápidamente en el mundo. El tiempo evidenció y desmitificó los falsos y catastróficos augurios de activistas “ambientalistas” que buscaron restringir la innovación biotecnológica en la agricultura.

Mientras la biotecnología avanza en el mundo en particular con los principales países productores agrícolas, en México a 27

años de la producción comercial de cultivos genéticamente modificados, todavía se sigue discutiendo sobre riesgos a la salud humana respecto del consumo humano de maíz transgénico y el hecho además de ser centro de origen del maíz.

La agricultura en el mundo hoy es tecnología: un organismo modificado genéticamente (OMG), es cualquier organismo (excepto el humano), cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la recombinación natural, con esta biotecnología se logra tomar un gen de una célula vegetal o animal e insertarlo indistintamente en otra célula de origen vegetal o animal, con el objeto de transferir una característica deseada que no posee (por ejemplo mayor productividad, resistencia a la sequía, plagas, enfermedades, etcétera).

Con esta biotecnología se logró superar las barreras reproductivas naturales o fisiológicas de recombinación entre organismos de diferente especie y reino; diferenciándose de esta manera de las técnicas tradicionales de mejoramiento animal y vegetal que se realizan a través de la selección e hibridación para lograr características deseadas.

20
MAYO - JUNIO 2023

Actualidades

Pero los avances científicos sorprendentemente llegaron más allá con otra herramienta para producir plantas mejoradas genéticamente con mayor seguridad, sin introducir ningún gen ajeno, sino que se modifica uno ya existente. Con esta tecnología llamada CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), resulta que no es posible hacer el rastreo o establecer si el producto vegetal mutado resultó de la aplicación de esta nueva tecnología, de la aplicación de una técnica exenta de mutagénesis o incluso de mutaciones naturales. Esta herramienta a diferencia de las primeras técnicas de OGM no contiene ADN ajeno en su genoma.

Debido a que la técnica no introduce ningún gen ajeno, en los Estados Unidos CRISPR no se somete a una regulación especial; en Suecia se ha determinado que los organismos editados con CRISPR no son organismos modificados genéticamente, ya que la técnica permite realizar una mutación de una planta en una parte específica de esta, es decir las mejoras genéticas introducidas no son distintas de las mutaciones de ADN que podrían haberse dado por azar.

En Europa expertos en el tema han expresado que someter los cultivos obtenidos mediante la edición moderna del genoma (CRISPR) a las regulaciones de los OGM, negará a investigadores, agricultores, industria y consumidores oportunidades para una agricultura más sostenible y competitiva.

En México, resulta una paradoja que siendo tambien un gran importador neto de granos, usado principalmente como insumo para la industria pecuaria (para producción de carne de res, puerco, pollo, huevo y lácteos), a los productores mexicanos no se les permita el sembrar cultivos biotecnológicos,

perdiéndose una oportunidad de ser más competitivos, productivos y generar desarrollo económico, además de ahora prohibirlo para consumo humano.

Esta ambigüedad en la definición de políticas (el Sí a la importación para uso pecuario, el No para consumo humano y la siembra), pone a los productores agropecuarios mexicanos en una situación desventajosa respecto nuestros socios comerciales y tiene efectos que al final encarecen los precios al consumidor.

De acuerdo con expertos la aplicación más esperada de CRISPR será en la medicina, inicialmente en enfermedades causadas por alteraciones de un solo gen; otras áreas potenciales hablan de preservar la biodiversidad, incluso de resucitar animales extintos; control de mosquitos vectores por ejemplo de enfermedades como el dengue, zika; el parasito de la malaria; entre otros muchos usos potenciales.

A futuro se dice que CRISPR influirá en gran parte de la vida natural del mundo, indudablemente en nuestra alimentación, medicamentos y forma de vida; mientras tanto en México “algunos” siguen creyendo que Galileo Galilei es un hereje y que la tierra no se mueve y …. “sin embargo se mueve”

Para cerrar la reflexión, cito interesante premonición que se publicó hace 20 años en el Diario Reforma:

“Los países que dominaran el mundo la próxima década serán los que entiendan el código de la vida o ADN y puedan reprogramar los genes de plantas, microorganismos y animales para producir artículos novedosos”

Juan Enríquez Cabot. Director del Proyecto de Ciencias de la Vida. Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Ciudad de México, a 01 de junio de 2003, Sección Enfoque, p.12.

22
MAYO - JUNIO 2023

Mecanismos para el acceso a fondos internacionales

El desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

Se define el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (Informe titulado “Nuestro futuro común” de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

26 MAYO - JUNIO 2023
Actualidades
MVZ JORGE CEDILLO Cel. 473 206 1214

Actualidades

El sector agroindustrial desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social de los países, siendo una fuente de empleo, seguridad alimentaria

y generación de divisas. Para alcanzar un crecimiento sostenible, es esencial contar con acceso a fondos y a la cooperación internacionales.

¿Cómo puedo vincular mi proyecto, un programa público/ privado de mi sector, a recursos internacionales para implementar el desarrollo sostenible en mi región?

Mediante los 17 objetivos de desarrollo sostenibles y las más de 160,000 fundaciones donantes que buscan organizaciones con proyecto en mano.

¿Qué debo de hacer? Lo primero es saber si estoy implementando los aspectos de la sustentabilidad y la sostenibilidad en mi organización.

A continuación las siguientes preguntas nos permiten ubicarnos en el campo del impacto a las personas y al medio ambiente: ¿Qué voy hacer? -que beneficie a la comunidad, y a todo el entorno, ¿Por qué se va hacer? o ¿Para qué lo voy hacer?, ¿A quién se dirige la acción?, ¿Con quién se va a contar?, ¿Cómo

se va hacer?, ¿Cuándo se va hacer?, ¿Con qué se va hacer?, ¿Cuáles son los riesgos?, y ¿Cómo se medirá el éxito en el tiempo? -un año o más, que cuando no estemos en este mundo, el proyecto y los programas continúen y se mantengan para el bienestar común de la humanidad.

Para ello el Centro de Fundaciones en el mundo, habla de que existe un recurso a fondo perdido, de más de $97,000,000,000 USD y que ya han otorgado 35.4 billones de dólares, para ayuda humanitaria en todos los sectores que enmarca la agenda 2030, en donde se encuentran registrados cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible:

28
MAYO - JUNIO 2023

Actualidades

1. Fin de la Pobreza

2. Hambre Cero

3. Salud y Bienestar

4. Educación de Calidad

5. Igualdad de Género

6. Agua Limpia y Saneamiento

7. Energía Asequible y No Contaminante

8. Trabajo decente y Crecimiento Económico

9. Industria, Innovación e Infraestructura

10. Reducción de las desigualdades

11. Ciudades y Comunidades Sostenibles

12. Producción y Consumo Responsables

13. Acción por el Clima

14. Vida Submarina

15. Vida de Ecosistemas Terrestres

16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

17. Alianzas para Lograr los Objetivos

Prácticamente en todos los sectores del desarrollo humano, podrás encontrar recursos a través de convocatorias para: Agricultura (alimentación), Animales (fauna), Artes (Humanidades), Derechos civiles (Desarrollo de la comunidad), Crimen (aplicación de la ley), Educación, Empleo, Medio ambiente, Cuidado de la salud, Organizaciones para la salud, Vivienda, Asilo y servicios humanitarios, Asuntos Internacionales, Investigación médica, Salud en general (Servicios en casos de crisis), Filantropía (Voluntariado), Asuntos públicos, Recreación, Religión, Seguridad (Desastres), Ciencia, Ciencias sociales, Desarrollo de la juventud, Aplicación de las nuevas tecnologías, Capital semilla para emprendimiento

empresarial, Casas hogar, Igualdad de género, Combate a la pobreza.

Reiteramos la importancia de las alianzas estratégicas antes de solicitar el recurso, que sin ellas los alcances con las que queramos alcanzar los objetivos, serán con poco impacto. Lo otro como ya dijimos, el proyecto debe estar sustentado sobre una investigación y estudio actual del problema y la proyección de los resultados, análisis de riesgo, etc. Otro aspecto es que se piense en incluir a grupos de vulnerabilidad como lo son niños y niñas, personas de la tercera edad, enfermos, mujeres, jóvenes, comunidad LGBTTIQ+, indígenas, desempleados, personas con discapacidad, incluyendo sus derechos como humanos, esto hace que las fundaciones vean que su proyecto se está alineando a cada uno de los objetivos de desarrollo en materia social y medioambiental. Hay que mencionar en este renglón de cómo inciden las 169 metas y los 231 indicadores que la agenda 2030 cuenta, dentro del proyecto propuesto, con la metodología ACI (Asignación de Costo por Indicador). Esto hace medible los alcances de las metas del proyecto o programas, así como sus resultados.

Finalmente, la transparencia, y la gobernanza ante la rendición de cuentas. A partir de los atentados del 11 de septiembre Estados Unidos creo la ley patriota, la cual cuida que los recursos a fondo perdido internacional no lleguen a grupos terroristas. Esto hace vital el que las organizaciones estén legalmente constituidas, de donde van a salir los proyectos y de donde van a llegar los fondos no reembolsables. Lo que hace posible el actuar transparentemente ante la cooperación internacional, tanto en México como en toda Latinoamérica y el resto del mundo, evitando el lavado del dinero.

Ventajas de acceder a fondos internacionales y a la cooperación internacional

1. Financiamiento: Los fondos internacionales y la cooperación internacional proporcionan recursos financieros necesarios para impulsar el desarrollo y la modernización del sector agroindustrial. Estos fondos pueden ser utilizados para invertir en tecnología, mejorar la infraestructura, fortalecer la cadena de suministro y promover la sostenibilidad.

30
MAYO - JUNIO 2023

2. Transferencia de conocimiento: La cooperación internacional brinda la oportunidad de acceder a experiencias exitosas y conocimientos especializados de otros países y organizaciones. A través de la consultoría de Rossel Consultores, puedes beneficiarte de esta transferencia de conocimiento para implementar mejores prácticas, optimizar procesos y adoptar nuevas técnicas agrícolas que aumenten la productividad y competitividad.

3. Redes de colaboración: La cooperación internacional fomenta la creación de redes de colaboración entre diferentes actores del sector agroindustrial a nivel mundial. Estas redes permiten establecer alianzas estratégicas, intercambiar información, desarrollar proyectos conjuntos y acceder a nuevos mercados. Rossel Consultores te ofrece su amplia red de contactos y su experiencia en la gestión de alianzas internacionales para potenciar tu crecimiento y expansión.

4. Apoyo técnico: Acceder a fondos internacionales no solo implica el financiamiento, sino también el acceso a servicios de consultoría y asesoramiento técnico especializado. Rossel Consultores cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos en diferentes áreas del sector agroindustrial, listos para brindarte asistencia técnica personalizada, identificar oportunidades y diseñar estrategias adaptadas a tus necesidades y objetivos específicos.

Rossel Consultores: Tu socio estratégico en el cumplimiento de tus objetivos y metas

En Rossel Consultores, con más de 24 años de experiencia, comprendemos la importancia de acceder a fondos internacionales y la cooperación internacional para el sector agroindustrial. Afirmamos que este tema es muy desconocido para mucha gente y que son muy amplias las preguntas alrededor de ella. Nuestra consultoría personalizada te ofrece

el respaldo necesario para aprovechar estas oportunidades y alcanzar tus metas. Confía en nuestra experiencia y conocimiento en el sector para impulsar tu crecimiento, mejorar tu rentabilidad y contribuir al desarrollo sostenible.

¡Contáctanos hoy mismo y comencemos a trabajar juntos en el cumplimiento de tus objetivos y metas en el sector agroindustrial!

revistaganadero.com 31 @revistaganadero

Cumbre ganadera, Francia 2023: La sostenibilidad en ganadería no es una moda, sino el futuro.

Del 3 al 6 de octubre, se realizará la edición número 32, de la Cumbre de la Ganadería en ClermontFerrand, Francia. Este año, se esperan 2 mil animales, mil 500 expositores y 100 mil visitantes. En los concursos nacionales participarán las razas Limousin en ganado de carne y la Parda en ganado de leche. Además de un concurso regional de la raza lechera Montbéliarde.

Para Jaques Chazalet, presidente de la feria, este año se está superando el récord de expositores, lo que podría llevarlos a construir otra nave o pabellón, haciendo que el espacio total de 200 mil m2, ya de por si grande, crezca más. Entre el aumento en el número de expositores, se vió que se encuentran los relacionados con la transición energética (metanización y fotovoltáica). Asimismo, empresas especializadas ofrecerán mini conferencias a lo largo de la feria.

Con los concursos lecheros este año se tendrá al mayor número de ganado lechero en la historia de la Cumbre, con 532 vacas lecheras, 100 más que el año pasado. Sin embargo, en total, este año, se presentarán 70 razas de 25 países y visitantes de 80 países.

Asimismo, se contará con un centenar de conferencias y el ya tradicional concurso de Sommet D´Or, en el que se premia la innovación. Este año el tema es la sostenibilidad de la ganadería. El tema de la sostenibilidad, es especialmente importante en esta región porque justamente, la feria, se lleva a cabo en el corazón de lo que se conoce como Macizo Central, en la que el 70% del territorio, son praderas naturales. Por ello, naturalmente el modelo de

cría está basado en el pastoreo. Promover todos los avances que se tienen en temas de preservación de la naturaleza es muy relevante, expresó el Director General de esta Cumbre Ganadera, Fabrice Berthon. De hecho, el lema de este año es “Cumbre de la Ganadería, La cita mundial de la ganadería sostenible”. En este sentido, este gran evento, está basado en tres pilares: Eficacia económica, porque la ganadería sólo puede ser sostenible si es económicamente viable; Utilidad social: la ganadería es la base de todo un sector que agrupa a multitud de personas y profesiones y Legitimidad medioambiental: la ONU ha decretado el año 2026 como el año del pastoreo y los pastos.

Asimismo, como cada año, los visitantes extranjeros ocupan un lugar preferencial, por lo que llegarán a la Cumbre numerosas delegaciones extranjeras con proyectos de inversión en materia genética, equipos de cría, insumos, alimentación, equipos lecheros y nuevas tecnologías. Este año se esperan 5 mil visitantes extranjeros de 80 países, para quienes se tiene preparada una Gran Velada Ganadera Internacional, organizada en colaboración con France Génetique Élevage, en la que todas las razas animales expuestas en la feria, desfilan en la gran pista de calificación y después se les ofrece un cóctel. Gracias a la aplicación y el sitio web, la Cumbre de la Ganadería Francesa, cuenta con su Sommet Digital que facilita los intercambios comerciales a lo largo del año.

A partir de este año y en adelante, el reto será, convertirse en la feria profesional de la sostenibilidad en la cría de rumiantes, una respuesta pragmática y comprometida a los grandes retos del sector agropecuario.

Envejecimiento de la población y el sector Agropecuario en México

Muchos no le prestan atención a el envejecimiento de la población en general y menos a la población rural del país, pero es muy importante conocer las diferentes generaciones que hay de acuerdo con las edades y su comportamiento.

Características básicas de las generaciones:

Generación silenciosa: nacieron en un periodo de guerra y de pobreza a nivel mundial, que los llevó a hacer de la austeridad y del esfuerzo su modo de vida.

Baby boomers: vivieron un periodo de estabilidad económica y laboral que favoreció la natalidad (el “baby boom”) y donde lo importante era trabajar y formar una familia.

Generación X: esta generación se benefició de un periodo económico de bonanza, marcado por el consumismo y la llegada de los ordenadores y la tecnología.

Millennials: los primeros nativos digitales han tenido trabajos más inestables y una falta de acceso a la vivienda, pero han disfrutado más del ocio, los restaurantes o los viajes “de bajo costo” al extranjero.

Generación Z: los actuales jóvenes son los auténticos nativos digitales, marcados por las redes sociales y los dispositivos conectados a la red.

Generación Alpha: los niños de hoy en día han nacido en un mundo muy tecnológico, en el que sin embargo han tenido que vivir una pandemia.

Si vemos en esta gráfica en la década del 2020 al 2030, hay muy pocos “Baby Boomers” que es la generación que en su mayoría es dueña de las propiedades rurales activas y que tiene una edad de 60 a 75 años, próximos a jubilarse y que desean vender sus propiedades, pero viendo las actividades que les gusta

hacer de las nuevas generaciones, muchos de ellos no incluyen las actividades agropecuarias. Las otras generaciones activas en estos 2 lustros son “La Generación X”, “Los Millennials” y “Los Centennials” que tienen de 21 a 60 años de edad y gusto y actividad es muy diferente y eso lo hemos visto en las nuevas generaciones donde en lugar de comprar prefieren rentar, además de que no tienen muchos de ellos recursos económicos para hacer inversiones patrimoniales como sus padres o abuelos, por lo que cambian de actividad o rentan tierras en lugar de comprarlas.

La presencia mayoritaria de productores rurales en edades avanzadas tiene implicaciones para la producción, el manejo y administración de los recursos naturales en el sector agropecuario. El envejecimiento de la población rural ha sido más acentuado, debido a la migración nacional e internacional de los jóvenes, según lo plantean la SADER y la FAO.

MAI,

cesarcantu@webtelmex.net.mx

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ
SRA, MRICS,
R/WA
34 Opinión MAYO - JUNIO 2023
agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com

Ante esa situación se puede especular que el remplazo por generaciones jóvenes podría presentarse siempre y cuando la presencia actual de productores jóvenes en el sector agropecuario garantice ese remplazo que haya hijos que estén dispuestos a continuar con la unidad de producción familiar. Al no existir un relevo generacional que traiga mayor dinamismo al sector agropecuario aparecen

nuevos retos que estarán relacionados con mantener los niveles necesarios de producción de alimentos.

La edad promedio de los ejidatarios y pequeños propietarios es de 65 años; sus hijos y nietos no están interesados en continuar con estas tareas, debido a la escasa remuneración y emigran a Estados Unidos o Canadá, lo que implica un riesgo para la seguridad y

36 MAYO - JUNIO 2023
Opinión Ing. César Cantú Martínez Población económicamente activa por generación.

soberanía alimentarias. Los jóvenes que residen en el campo eligen trabajar en áreas urbanas cercanas a sus comunidades y no dedicarse a las tierras que heredan de padres o abuelos, mismas que venden o rentan, cambian el uso de suelo a habitacional o establecen un negocio en la propiedad.

El panorama es desalentador si habitan en ciudades o emigran al extranjero, porque los terrenos son abandonados, lo que reduce su precio en el mercado de tierras.

Se requiere la participación de arquitectos, diseñadores industriales, agrónomos, planificadores, geógrafos, sociólogos, antropólogos y etnógrafos que desarrollen infraestructura rural adecuada para la población de la tercera

edad. Además, se necesitan esquemas para transformar las tareas del campo en una actividad económica atractiva y bien remunerada para los jóvenes. Para lograrlo, es necesario impulsar la educación rural.

Qué se puede esperar de los miembros de la “Generación Silenciosa” que como mencionamos están por retirase de sus actividades agropecuarias y no hay quien quiera invertir en sus tierras para seguir produciendo, por las razones que ustedes quieran. Hay que buscar alternativas de renta de estos terrenos posiblemente a largo plazo y formar una FIBRA para administrar estas propiedades ya sean ganaderas o agrícolas, pero no podemos dejar de producir alimentos en este país.

38 MAYO - JUNIO 2023
Opinión Ing. César Cantú Martínez Población por edad en México.

El niño, la 4T y lo que nos espera

Estamos metidos ya en el proceso electoral para elegir presidente de la república y renovar las cámaras, en algunos estados elegir gobernador, presidentes municipales y diputados locales, siempre el año electoral es complicado para la economía, pero los que saben dicen que este será especialmente malo por lo que rodea a todo este proceso al que entraremos enfrentando descomposición social en el sentido amplio de la palabra.

Todo el mundo da por hecho, de que quien sea el candidato de Morena, se llevará la victoria, pero perderá la mayoría en las cámaras, lo siempre es positivo para acotar los arrebatos que genera el poder presidencial.

Para quienes vivimos del campo el tema no es menor, personalmente no le creo a nadie de la izquierda, no es un debate, solo mi opinión basada en hechos y resultados del gobierno. El próximo 2 de junio vamos a elegir a un presidente 128 senadores, 500 diputados federales, 9 gobernadores y 30 congresos locales y más nos vale que elijamos bien si queremos conservar a nuestro país en paz y con posibilidades de que nuestros hijos y nietos se desarrollen y progresen en un México en paz.

Por si este escenario no fuera lo suficientemente complicado, el fenómeno del niño se presenta en el más inoportuno de los momentos y me atrevo a decir que una gran mayoría de los productores agropecuarios de nuestro país no tienen la más pálida idea de que es a lo que se van a enfrentar en los próximos 5 años que se prevé dure este cambio del patrón del clima.

Mientras otros países, incluso más atrasados que el nuestro, claro sin 4 T, se preparan para enfrentar un posible escenario de sequía, monzones, heladas, inundaciones y hambruna en muchos casos, nosotros estamos babeando mientras, hipnotizados, observamos y escuchamos las caballadas de los políticos.

Si la SADER tuviera el 10% de la operatividad que tenía en las épocas en que dice el gobierno que estábamos peor, nos estaría presentando el panorama de lo que esperamos en México, un plan para mitigar el daño, orientación para prepararnos con tiempo y como cada calamidad tiene su lado bueno, estaría promoviendo cultivos y otros productos que

40 Opinión MAYO - JUNIO 2023
Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com ALBERTO BANUET ABHARI Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de Revista GANADERO

posiblemente no sufran y que adquirirán precios exorbitantes por la disminución en la producción en otros países. Doy ejemplos.

Mas heladas en los Estados Unidos que afectarían la producción de cítricos y aunque se esperan menos huracanes, las tormentas invernales serán más extensas y mortíferas acabando con las plantaciones, se piensa que se tardarían alrededor de 20 años en reponerse si esto pasara. Ventaja para citricultores.

Colombia, Brasil y Vietnam enfrentarán sequias históricas en las áreas productoras de café, lo que hará que el aromático aumente mucho su precio. Ventaja para cafeticultores.

Algunas áreas de África se verán muy afectadas por sequías en las zonas productoras de cacao y maíz, ventaja para cacaoteros y maiceros.

La india y Pakistán dependen de los monzones para producir arroz, algodón, soya y maíz, la disminución de estos provocará la disminución severa de esos productos.

Australia se verá afectada por grandes incendios y sequías severas, pegándole a la producción de avena, ovinos y ganado.

En Chile se esperan grandes cantidades de lluvia que limitará el trabajo en las minas de cobre, ellos producen el 30% de cobre que se usa en el mundo y eso provocaría nuevamente, la disminución en la fabricación de chips y partes automotrices.

China ya sufre pérdida de miles de cabezas de ganado y ha tenido que cerrar algunas de sus plantas hidroeléctricas reduciendo la oferta de electricidad, afectando a empresas como Tesla y Apple.

Por otro lado, hay países como Perú, que ya destinó un billón de dólares para enfrentar los daños que el niño pueda causar en 2023 mientras nosotros seguimos hablando de corcholatas.

Como dato final, la organización meteorológica mundial estima que la combinación de gases de efecto invernadero y el fenómeno del niño, provocarán, durante los próximos 5 años, las temperaturas más altas de las que la humanidad tenga memoria o registro.

Ahora hay que hacer lo que sea necesario para que la yunta siga andando.

revistaganadero.com 41 @revistaganadero

Dedicarse a otra cosa

He sido crítica del gobierno actual, lo fui de los gobiernos pasados y lo seré de los que sigan; pero, también puedo hablar bien de ellos cuando, en mi opinión, han hecho algo bien. Así que aquí va, felicito a los encargados de las redes sociales de Segalmex y Liconsa por las publicaciones que hicieron en el Día Mundial de la Leche, el pasado 1° de junio. Desde hace varios años, llevo el monitoreo de la campaña nivel global, especialmente de las publicaciones en español y en estos últimos dos años he visto un avance positivo de las autoridades para celebrar el día. Ahora, que, si de verdad quieren que hable maravillas del gobierno, harían bien en aceptar las propuestas, que durante años se han presentado para hacer una campaña formal para fomentar el consumo de leche.

La petición de la Diputada Camarena, presidente de la Comisión de Ganadería en la Cámara de Diputados es correcta, “más leche significa más salud”. Si estuviera en su lugar, haría contacto con las Comisiones de Salud y Educación, por lo menos, para que la iniciativa sea aprobada y se integre a un proyecto nacional, con beneficios a largo plazo. Hacerlo un solo día al año es bueno, ayuda a tener visibilidad, a incrementar los mensajes positivos sobre la leche y la comunidad ganadera, pero no es suficiente, por muy buenas publicaciones que pongan en redes sociales. El siguiente año, otra vez, les daré “me gusta” y “compartir” cuando publiquen, pero ojalá veamos algo más en la vida real y no solo en nuestras pantallas. El beneficio será para millones de personas: los ganaderos y los miles de empleos que se crean en torno a la cadena de valor y, obviamente, los consumidores que tendrían más información sobre lo bueno que es la leche y todos los beneficios que provee a nuestra salud y bienestar.

Ojalá el año próximo pueda compartir en este espacio una felicitación por una campaña exitosa y si ya estamos con

buenos pensamientos, por una mejor situación para todos los que nos dedicamos a producir alimentos.

Ojalá que nunca más tenga que hablar sobre lo triste que me sentí al leer las declaraciones del presidente diciéndoles a los productores en Sinaloa que es su culpa si no previeron

Mujer

lavidalactea1@gmail.com

42 Opinión MAYO - JUNIO 2023
GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

la época de vacas flacas y que quiebren para dedicarse a otra cosa. Nada me ha hecho sentir tan mal como eso, y miren que soy lechera y sé de vacas flacas. No voy a opinar sobre si debemos tomarlo como un insulto o algo más, pero sí sobre el sentimiento que seguramente los productores compartimos al pensar, que seguramente lo hemos hecho varias veces, en dedicarnos a otra cosa. ¿Se imaginan su vida dedicándose a otra cosa? ¿Creen que serían felices? ¿Creen que les llenaría el corazón? Dedicarnos a otra cosa probablemente nos llenaría la cartera, pero ¿qué pasa después?

Las agresiones desde el escenario más grande del país, hechas por el actor más importante no deberían suceder, pero creo que al sector al que menos debería referirse con desdén es al de producción de alimentos, porque los ganaderos, agricultores y pescadores estamos trabajando todos los días para alimentar a la población; y menos debería hacerlo si el objetivo gubernamental es la autosuficiencia. Si nos dedicamos a otra cosa, ¿quién va a trabajar para alimentarnos a todos?

Segura estoy que la tentación de botar todo y dedicarnos a otra cosa la hemos tenido todos. Nuestro trabajo no es fácil, las horas son largas, hay mucho sol y polvo, a veces lluvia, granizo y lodo (que se extraña mucho con esta sequía de años), hay que preocuparse por el clima, por lo que pasa en nuestras comunidades y otros países, por los futuros y los precios siempre cambiantes, hay que levantarse todos los días porque al ganado todavía no le inventamos un botón de apagado y al igual que nosotros, tienen que alimentarse todos los días, y no le sigo porque sé que conocen todo esto y más. No es fácil ser productor, mucho menos ganadero, pero si no lo hacemos nosotros, nadie más lo hará.

De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial, aproximadamente el 12% de la población de México se dedica al campo, y la tendencia a nivel global es a la baja, precisamente porque no es fácil y mucho menos atractivo. En EEEUUA es el menos del 2% y la población que no se dedica al campo ha estado alejada de él por 3 generaciones en promedio, así que ni ellos, sus padres, ni sus abuelos han tenido contacto con la producción de alimentos en ningún momento de su vida. Por eso es que el 6% de la población de EEUUA cree que las vacas cafés dan leche con chocolate… No tienen idea.

Encima, recientemente leí un artículo de Juan Cortina Gallardo del CNA, donde habla sobre el envejecimiento de los productores en México y es que, si yo tuviera esos 22 años que tenía cuando decidí que terminando la universidad iba a ir a trabajar el rancho con mi familia, hoy no lo haría y buscaría dedicarme a otra cosa. Seguramente mi abuelo y mi papá me dirían exactamente lo mismo, dedícate a otra cosa. No sé si se lo dirían a mi hermano que estudió agronomía, pero a mí, que estudié administración, seguro me lo recomendarían.

En el mismo artículo Cortina menciona que la manera de atraer a los jóvenes al campo es haciendo las cosas más fáciles, con tecnología. Lo he dicho por años, no queremos volver a tener que desyerbar a mano, para eso está el glifosato; nos encantaría tener cultivos resistentes a la sequía y a ciertas plagas y así, a

44 MAYO - JUNIO 2023

lo mejor, podríamos competir un poco con países que llevan décadas aprovechando las herramientas tecnológicas más estudiadas en la historia; herramientas que les han permitido darse el lujo de tener una población muy pequeña dedicada a producir alimentos. Sin acceso a la tecnología sí vamos a tener que dedicarnos a otra cosa y no porque nos lo diga el gobierno, sino porque no nos va a quedar de otra, porque dejaremos de ser competitivos y porque tampoco habrá una generación de relevo.

Siento tristeza y enojo por las declaraciones del presidente, pero con esos sentimientos no se puede hacer nada, y prefiero mirar por la ventana y ver a las vacas para reafirmar la convicción de seguir produciendo alimentos para México porque no quiero dedicarme a otra cosa. Prefiero ver por la ventana y sentir esperanza, porque eso es lo que nos prometieron, ¿se acuerdan?

revistaganadero.com 45 @revistaganadero
Juan Cortina Gallardo

UNIDAD EN LA GANADERÍA NACIONAL: HOMERO GARCÍA DE LA LLATA

48 Eventos en México MAYO - JUNIO 2023
revistaganadero.com 49 @revistaganadero

n el marco de la LXXXVII Convención Nacional Ganadera 2023, organizada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su presidente, Ing. Homero García de la Llata, destacó la unidad y fortalecimiento del gremio ganadero, rompiendo barreras para no detener el futuro y la alimentación nacional y mundial como productores del sector primario; además, pidió no descobijar a los ganaderos del país, pequeños, medianos y grandes, ya que todos son un mismo sector y prueba de ello es que en conjunto participan en la exportación de más de 300 mil toneladas de carne de res y el envió de un millón 300 mil cabezas de ganado, principalmente a Estados Unidos. El magno evento reunió a más de mil 200 ganaderos y sus familias, que se congregaron en el Centro de Convenciones de Chihuahua y en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de esta entidad, donde también se llevaron a cabo una serie de eventos relacionados con la subasta y calificación de ganado de distintas razas. En la inauguración se contó con la asistencia del secretario de

EGobernación (SEGOB), Adán Augusto López, de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos; Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), así como de funcionarios de los tres niveles de gobierno; Los integrantes del Consejo Directivo, el tesorero, Noel Ramírez Mejía y el secretario, Ernestino Mazariego Zenteno, así como toda la membresía; a la clausura asistió también el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula. Durante su mensaje el líder ganadero, Homero García de la Llata, señaló que la mujer ganadera estará participando en esta Convención Nacional, con la realización del Primer Foro referente a la gran aportación de las mujeres en la actividad pecuaria nacional. Expresó que las reuniones que se llevarán a cabo le darán un margen muy amplio a los ganaderos en cuanto a

conocimientos, con la firme esperanza de un mejor futuro de este gran país, que permitan seguir alimentado a 130 millones de mexicanos, pero brindándole rentabilidad y un justo Ingreso a un millón y medio de productores pecuarios mexicanos. Es importante reseñar que hoy existen una serie de coyunturas que amenazan la viabilidad de varios de los sistemas producto pecuarios en México, por ello “necesitamos y exigimos siempre la comprensión y apoyo del Gobierno Federal, especialmente en estos álgidos momentos, sobre todo para nuestros pequeños y medianos productores de leche y porcicultores, que, derivado de la baja de precio internacional de los commodities y la fortaleza de nuestro tipo de cambio, se ven amenazados por la avalancha de importaciones, que ahogan la viabilidad de estos compañeros productores”, subrayó. Para el caso de productores de bovinos de carne, aunque afortunadamente no ha sucedido, están en máxima alerta por posibles afectaciones derivadas de importaciones de cárnicos principalmente de Sudamérica, que en muchos casos poseen un menor estatus zoosanitario que México; además por la posibilidad de nueva cuenta de discriminación a cárnicos y becerros mexicanos exportados a Estados Unidos, si se llegase a aplicar una nueva Ley de Etiquetado de Origen en aquel país vecino.

50 MAYO - JUNIO 2023
Ing. Homero García de la Llata

Por su parte, la gobernadora María Eugenia Campos, destacó la importancia de que esta Convención se realice por primera vez en Chihuahua, que es el principal exportador de ganado en pie a Estados Unidos con 500 mil cabezas al año, y tiene una producción anual de un millón de litros de leche, que representa el 9 por ciento de

Primer Foro de Mujeres Ganaderas

la producción nacional.

Por otro lado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, expresó su reconocimiento a los ganaderos del estado de Chihuahua porque han sabido enfrentar añejos problemas como la escasez de agua, una grave crisis de lo que ahora se conoce como estrés hídrico.

Dentro de las actividades de la Convención, se consideró el Primer Foro de Mujeres Ganaderas, el cual fue recibido por los asistentes de manera positiva, porque se le hace un reconocimiento por su aportación, tiempo y también experiencias para el mejoramiento de sus ranchos familiares.

La primera en participar fue la profesionista Naneth Molina Lizárraga, procedente de la Comarca Lagunera,

zona del país donde convergen los estados de Durango y Coahuila; “soy dijo, orgullosamente lagunera y somos un referente nacional con respecto a nuestra aportación en la autosuficiencia alimentaria de nuestro país”. Señaló, además, que son líderes ejemplares en producción de leche, carne y otros productos de la cadena pecuaria; además se dedican al ganado de registro y sus animales

han trascendido las fronteras porque han llegado al sur de Texas, Estados Unidos. Sobre el Foro, dijo que es con la condición de reconocer la actividad que desempeñan miles de mujeres en todas las áreas de nuestro país, que participan honestamente en su posición de madres, esposas y mujeres rurales; se involucran en los ranchos como una de sus actividades primarias y contribuyen a mejorar la

revistaganadero.com 51 @revistaganadero
Lic. María Eugenia Campos Primer Foro de Mujeres Ganaderas

calidad de sus familias y de sus futuras generaciones.

Posteriormente tomó la palabra Verónica Ferreiro, mujer chihuahuense, trabajadora participativa en todos los eslabones de la cadena pecuaria, además de reconocer el gran esfuerzo que caracteriza a las mujeres que viven de la ganadería, porque suman astucia, inteligencia, corazón, capacidad y entrega profesional; a las que se de dican a la producción, comercialización, engorda, genética, veterinarias, administradoras, trabajadoras, por supuesto de las esposas, hijas, hermanas, nietas, valientes impulsoras, que ponen tanto trabajo para vivir el sueño, el orgullo de la tradición que es la ganadería. Verónica Ferreiro ha participado como presidenta de la Asociación Ganadera Local de Chihuahua, también como delegada en la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en el Consejo Directivo, por lo que también “tenemos mujeres líderes en el sector”, agregó.

Posteriormente tomó el micrófono la señora Maribel Cosío Núñez; narró que desde hace 24 años ha estado al frente del sector ganadero, 16 de ellos como presidenta de la Unión Ganadera Regional de Baja California Sur (UGRBCS) y luego presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Local de Apicultores. Comentó que cuando decidió participar en la unión ganadera local de Santiago, fue en 1997, como secretaria, su siguiente paso

fue la tesorería, la cual recibió con tres mil 800 pesos; a los ocho años dejo ese cargo con un capital de un millón 500 mil pesos; sin embargo, dijo, aparte de este éxito, se dedicó a conseguir instalaciones, porque no tenían oficinas y estuvo luchando, sosteniendo reuniones de trabajo con las autoridades locales por más de tres años y logró que les donaran unas oficinas que no se ocupaban y eran de la Secretaría de Salud. “Ese es el legado que yo le dejó a Santiago”, expresó emocionada.

Después la señora Lina

Alejandra Rodríguez Castillo, ingeniera en producción y comercialización hortícola en la Universidad Autónoma de Chihuahua; fundó una empresa con la ilusión de comercializar ganado, vacas gordas, flacas carnudas; actualmente es directora de Ferropuertos, granos y semillas de Cuauhtémoc. Expresó en su exposición que incursionó en el tema productivo, principalmente en el financiero;

52 MAYO - JUNIO 2023
Naneth Molina Lizárraga Lina Alejandra Rodríguez Castillo Verónica Ferreiro Maribel Cosío Núñez

inició trabajando en la empresa Washington, productora de manzanas; cuando regresó a México, se incorporó a los registros fitosanitarios y al extensionismo, este último fue un programa dedicado a pequeños productores, principalmente se realizaba en campo, fue cuando se empezó a empapar del sector ganadero, además que proviene de una familia dedicada a esta actividad; reconoció que ha roto todos los esquemas de su familia, sin embargo se propuso incursionar en ello.

Más adelante tomo la palabra la ganadera originaria de Villa Corzo, Chiapas, Roxana Ruíz López y comentó que proviene de una familia ganadera, desde muy pequeña le inculcaron la ganadería y siempre le gustó estar en este terreno y le enseñaron todo, a manejar el tractor, jalar el camión para que no se cayera el ganado y a lazarlo, entre otras actividades. Y dentro de todos estos días he escuchado a varias señoras y me ha gustado lo que me han

platicado, algunas me han dicho yo soy sólo la esposa de ganadero y les voy a decir algo tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata, así que señoras también ustedes son parte importante de la ganadería que se está construyendo en nuestros tiempos.

Posteriormente tomó la palabra Carina de los Santos; se consideró una mujer humanista, preparada técnicamente, generosa y con el conocimiento, de los altos de Coahuila, nieta de ganaderos; destacó que observar ayuda a construir, es maestra de yoga, sin embargo, relató, apoya para construir un país mejor. Ha estado en la filantropía, en el mundo corporativo, en comunidades indígenas, en la salud integral, en la crianza, en los últimos 20 años; es hija única; desde chica rezaba por un hermano; en estos dos últimos años se dedicó en cuerpo y alma a construir, a continuar el legado de su padre, que trascendió a nivel mundial.

Por su parte Esmeralda Sáenz Garza, presidenta de la Asociación Jóvenes Brangus, es una joven entusiasta, tiene más contenido en sus redes sociales, anda en varias posiciones, está en Tamaulipas, en Nuevo León; es médica veterinaria zootecnista. En su intervención expresó que viene de una familia ganadera, de la cual se siente orgullosa; relató que su papá le platicaba que ojalá sus hermanos anduvieran pegado a él, en el rancho, sin embargo, cuando estaba en la prepa les di la noticia que iba a estudiar medicina veterinaria, porque en la familia pensaban que sería maestra por lo que mi papá me dejó como tarea cuidar a los perros y le contesté que no, que me iba a dedicar a los bovinos y me comentó que era un tema más para hombres, por lo que me puse necia y no tuvo más remedio que apoyarme .

En este foro, también participó la presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Dip.

revistaganadero.com 53 @revistaganadero
Roxana Ruíz López Carina de los Santos Esmeralda Sáenz Garza

María

Jáuregui, licenciada en derecho y porcicultora de Jalisco, con 35 años de edad; señaló sentirse orgullosa por coincidir con grandes mujeres que le antecedieron la palabra, porque han marcado la vida no solamente de sus familias, sino de toda su comunidad y de sus estados, en donde cada una desarrollan su actividad. Comentó que le dio mucho gusto encontrarse con mujeres luchonas, pero también con caballeros, que han hecho equipo; no se trata de resaltar quien hace más, quien menos, de visualizar la importancia y la relevancia que tienen las mujeres en la ganadería. Reconoció la organización que tuvieron para conectarse en un grupo de WhatsApp, en domingo para la organización de este foro,

para conocerse previamente y decidir el esquema y todas opinaron. Planteó al Consejo Directivo de la CNOG que en el marco del “Día Nacional de la Ganadería”, que por decreto presidencial se celebra el 6 de marzo de cada año, se realice el “Día de la Mujer Ganadera”, evento que está muy próximo a la celebración del “Día Internacional de la Mujer”, porque son muchas las que pudieran recibir esta distinción, también como los hombres, se la juegan en el rancho para atender la demanda nacional y también las exportaciones.

En su oportunidad, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, quien también estuvo muy atento en este foro, al igual que el presidente de la CNOG, manifestó su orgullo de participar en este foro y reconocer a todas las mujeres ganaderas, a todas las que se dedican a la agricultura, ya que también han contribuido para que el país tenga alimentos; somos el doceavo país en producción y el séptimo exportador; vendemos a 191 países productos de origen animal, que ustedes elaboran con calidad e inocuidad. Esto, dijo, no se hace de la noche a la mañana, ha sido el esfuerzo de muchos y muchos años de todas ustedes, de generaciones, de trabajo coordinado,

productoras y gobiernos, Federal, estatales y municipales, pero sobre todo el trabajo persistente de toda esta capacidad productiva; son ustedes las mejores y los mejores productores del mundo y esto se comprueba con hechos, ahí están las cifras.

Ya para terminar el foro, el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, reconoció el esfuerzo y organización de las mujeres “que tuvieron a bien acompañarnos en esta Convención, siéntanse muy orgullosas de ser ganaderas, de ser esposas, de formar parte de esta gran familia, siempre apoyando el desarrollo del sector; este es un compromiso que tenemos con las mujeres en la CNOG, ya que tienen muchísimo que aportar a la ganadería nacional”, agregó.

54 MAYO - JUNIO 2023
María del Refugio Camarena Jáuregui Víctor Villalobos Arámbula del Refugio Camarena

Sede para la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria 2024

Como es tradicional, se llevó a cabo la elección para la sede de la celebración de la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la CNOG 2024, misma que solicitó la Unión Ganadera

Regional de Sonora (UGRS), encabezada por su presidente, Juan Carlos Ochoa Valenzuela; asistieron a pedirla formalmente el subsecretario de Ganadería de esa entidad, Jorge

Fimbres Castillo y el secretario de Turismo, Roberto Gradillas Pineda y de manera unánime, la membresía votó a favor de que se lleve a cabo el magno evento en esa entidad.

Comité Binacional de Salud Animal México-Estados Unidos

Dentro de las actividades de la convención, se llevó a cabo la reunión del Comité Binacional de Salud Animal México-Estados Unidos, la cual se enfocó a promover la prevención, el control y la erradicación de enfermedades animales transfronterizas, reconociendo que la salud animal es un aspecto crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la sanidad del ganado en Ambos países; con esta reunión, también se fortalecieron las medidas de control y prevención de enfermedades animales, así como fomentar

el comercio seguro y la competitividad en el sector ganadero de la región.

También se llevó a cabo la Reunión Trilateral de Organizaciones Ganaderas de América del Norte, donde se fomentó la cooperación en temas clave para la industria ganadera, como la producción sostenible, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y el comercio internacional; se compartieron experiencias de mejores prácticas y se discutieron los desafíos comunes que enfrenta la ganadería de la región.

revistaganadero.com 55 @revistaganadero
Comisión del estado de Sonora que solicito la sede de la Asamblea de la CNOG 2024.

Conferencias

La Convención Ganadera incluyó también una serie de ponencias y pláticas impartidas por expertos en temas de interés para el desarrollo de la ganaría nacional; una de ellas fue la conferencia “Implementación del TMEC en el sector agropecuario y principales retos en la relación bilateral”; Fernando Mayer, director de Asuntos Económicos de la CNOG, comentó que el pasado el pasado 6 de marzo se publicó una propuesta de regulación para un nuevo etiquetado de Producto de Estados Unidos, para carne de res, pollo y cerdo que vengan de animales nacidos, criados y procesados en ese país.

Por su parte Kenneth Smith Ramos, socio de la firma Agon Consulting, explicó que el TMEC es un acuerdo balanceado que moderniza el TLCAN y mantiene el libre comercio en América del Norte; uno de los capítulos que no existían en 1992, es la ampliación de coberturas para incluir temas de corte social, pero que impactan en la economía; la eliminación de propuesta inaceptables de comercio administrado en agricultura, automotriz, textiles, entre otros y barreras permitidas en caso de déficit comercial y acuerdos en temas álgidos como la cláusula de muerte súbita y solución de controversias. El consultor detalló los efectos en términos de comercio, competitividad y posicionamiento de los productos ganaderos si se llegara a poner

una leyenda en la procedencia de los productos, la cual afectaría considerablemente a las exportaciones mexicanas de carne, tanto de ganado en pie como de carne de res. El experto también abordó el tema del APECIC y explicó que este acuerdo fue diseñado para controlar la inflación, sin embargo no ha dado los resultados esperados, por el contrario, no hay control, pero si cambios en las políticas económicas.

En tanto el Dr. Vicente Ochoa Calderón con el tema “Tricomoniasis Bovina” (enfermedad abortiva de ganado), en la que destacó que esta enfermedad puede tener efectos devastadores en la producción ganadera, especialmente en relación con el aborto del ganado; por ello, explicó, se exploran las causas, síntomas, métodos de diagnóstico y estrategias de control y prevención.

Por su parte, Fernando López Martínez, consultor de la empresa Stone X, ofreció la plática “Perspectivas de Granos, Ganado y Tipo de Cambios”; durante su exposición analizó las tendencias y proyecciones relacionadas con los precios de los granos, la producción ganadera y las fluctuaciones del tipo de cambio; con esta información, se puede tomar mejores decisiones y estrategias para optimizar sus operaciones ganaderas y maximizar su rentabilidad.

A su vez el director General del Instituto Interamericano de Cooperación para

la Agricultura (IICA), Manuel Otero, destacó que la ganadería sustentable es parte de la solución para mitigar o contrarrestar los efectos del cambio climático y es un elemento integral de las políticas de desarrollo sustentable en el sector agroalimentario en América Latina y el Caribe; “es necesario transformar la ganadería convencional hacia una ganadería resiliente y de bajas emisiones, en congruencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible la Naciones Unidas y con la coordinación y articulación de acciones técnicas, científicas, de gestión de riesgos, de desarrollo de capacidad y de financiamiento”, dijo. Destacó la necesidad de fortalecer las capacidades y la asesoría técnica para la innovación, mejorar la inclusión financiera de los pequeños y medianos productores, la integración territorial de cadenas de valor para carne y leche, mejorar la coordinación interinstitucional y público-privada, propiciando un entorno habilitador orientado al mercado, y fomentar mercados verdes para la ganadería resiliente y de bajas emisiones.

Cabe señalar que también ofreció la conferencia “¿Cómo afecta la selección genética del ganado sobre su rendimiento y eficiencia, desde el sistema vaca-becerro hasta la etapa de la finalización?” por parte del Dr. Paul Beck, profesor Asociados en la Universidad Estatal de Oklahoma, Estados Unidos;

56 MAYO - JUNIO 2023

destacó que influyen mucho los sistemas basados en forraje para las operaciones de ganado, crianza, dietas base para ganado en crecimiento y los efectos del manejo previo a la alimentación en la calidad de la canal en el momento de la cosecha.

También ofreció conferencia el Dr. Derrell Peel, profesor de la Universidad Estatal de Oklahoma, Estados Unidos, “Los mercados mundiales de carne de res y la situación del mercado de ganado de América del Norte”, expuso que la situación y las perspectivas

del mercado de ganado, tienen que ver con la educación de mercadeo/gestión de riesgos para los productores.

El MVZ Gerardo Díaz Gómez, presidente de la Asociación de Manejo Regenerativo de Ranchos (MRR), ofreció la plática del “Manejo regenerativo de ranchos de lo convencional a lo regenerativo; señaló que es necesario alcanzar una máxima rentabilidad por hectárea, basado en el manejo holístico; aplicar el pastoreo no selectivo con descansos largos, seleccionando animales por funcionalidad y

Exposiciones Ganaderas

Por otro lado, se llevó a cabo en las instalaciones de la UGRCH, la exposición de Ganado de diferentes razas; entre ellas la de Brangus, participaron las ganaderías El Agate, Las Brujas, El Trompo, Twins, Camp Cooley, Singletary-El Palmar, El Carrizo, Re Black, Cuatro Estaciones, Aguan Fría, La Angostura, La Miura, Elias Brangus, La Loma Ranch, El Cedaso y El Durazno.

También se llevó el juzgamiento de esta raza y en la categoría de Gran Campeona de la Raza, fue para la el ejemplar que portaba la placa número 802J2, propiedad de Elías Brangus y Gran Campeón, con el número de la placa 888H5, de Rancho Las Brujas

En la exposición de Angus Rojo, participaron las ganaderías Las Tunas Cattle Co., propiedad de Ganadera Las

Tunas SPR de RL; El Registro, de Kevin Eduardo Sánchez Castillo; San Martín, de Luis Alonso Pacheco Ochoa; Preson de Chilicote, de Jaime Carrasco Arroyo; Angus Kokopelly, de Clauida Piñón Garibaldi; Corralitos, de Ganadería de Registro corralitos SPR de RL de CV; El Vira, de Adrián Alberto Arras Jurado; La Cañada, de la Ganadería Superior y/o Lic. Claudio González; Santa Gertrudis, de Sergio Alfredo Borunda López; La Agüita, de Ubaldo Hernández Meraz y El Cedazo, de Ignacio Castellanos Amaya.

El juez juzgó esta raza, tomando en cuenta todas sus características y la Campeona Becerra fue para el ejemplar del número 236BP, de nombre CGL superior, también ganó en la categoría Campeona Vaquilla, de La Cañada, propiedad de la

adaptabilidad; actualmente asesora a más de 60 ranchos del país.

Es importante mencionar que también se llevó a cabo el Panel sobre la situación actual y el futuro de la lechería en México; los panelistas, expertos en estos temas compartieron los temas cruciales como la producción, comercialización, tecnología, sustentabilidad en la producción, además se abordaron aspectos relacionados con las políticas públicas, retos sanitarios, innovación y calidad del producto.

Ganadería Superior y/o Lic. Claudio González; Campeona Joven, de nombre CS Tiffany RW2; Gran Campeona de Raza, del Rancho Corralitos, de la Ganadería de Registro Corralitos, SPR de RL de CV.

En la raza Charolaís, participaron las ganaderías Altamira, Sk Ganadería, El Infierno, Don Atilano, El Cordereño, La Leona San Pablo y El Cinco de San Juan; en Hereford, El Palomino, Las tinajas, Adn Líder, Beckmann Herefords y Los Magueyes.

Por lo que se refiere a la raza Simmental, las ganaderías de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Las Piedras y el Sauz; en Beefmaster, las ganaderías Azalea, Papalotes, Doble A, Tierritas, 5 Becerras, Las Alondras, Don Manuel, Los Ébanos, Los Lobos, El Santuario, Santa Anita, El Pedregoso, El Porvenir, Los

58 MAYO - JUNIO 2023
revistaganadero.com 59 @revistaganadero
Campeona Angus Rojo Campeón Angus Rojo Campeona Brangus Campeón Brangus Campeona Angus Negro Campeón Angus Negro Campeona Beefmaster Campeón Beefmaster

Nogales, Josias, La Chicharra, Santa Rosa, La Reina, el Refugio y El Bohemio.

En Brangus Rojo, participaron El Cortador, El Milagro, El Sendero, Las 2 R, Magueyes, San Antonio y El Tío Chonito; también se llevó a cabo la calificación de esta raza y la ganadora en la categoría de gran campeona fue para la ejemplar con el número 112J, propiedad del Rancho El Durazno y Gran Campeón, el ejemplar con el número 314J1, propiedad de Elías Brangus.

De igual manera la calificación de hembras de la

Clausura

En el marco de la clausura se entregaron 22 “Medalla Presidencial al Mérito Ganadero”, para destacados productores que han aportado sus experiencias, conocimientos y estudios para avanzar hacia una ganadería más sana y sustentable; cada uno de los seleccionados son propuestos por las Uniones Ganaderas Regionales y una Comisión de Selección analiza cada una de las propuestas; los galardonados este año fueron: Sr. José Luis Nevarez Favela, Ing. Artemio Ramírez de Luna, Sr. José Luis Benítez Ugarte y Lic. Jorge Maldonado Montemayor.

También fueron reconocidos con esta presea Don Ricardo Aguinaga Hernández, Sra. María del Socorro Ochoa Sánchez, C. P. José de Jesús Fimbres Preciado, Sr. Alberto

raza Beefmaster, el título de Campeona Adulta fue para el ejemplar de nombre Santuario; Campeona Joven, de nombre Reyna; las dos, propiedad de Alexa Xiomara Treviño Delgado; Campeona Becerra, de nombre Coty Prime, de Carlota Bermea Garza; Campeona Vaquilla y Campeona de Raza, propiedad del Rancho Las 5 Becerras SPR de RL.

En la categoría de machos, de la misma raza, el Campeón Becerro, fue para el ejemplar de nombre Turbo Hope II, propiedad de Carlota

Bermea Garza; Campeón Joven, de nombre Santuario; Campeón Torete y Campeón de Raza, los dos ejemplares propiedad de Alexa Xiomara Treviño Delgado; Campeón Adulto, propiedad del Rancho Las 5 Becerras SPR de RL.

Otra serie de actividades que se llevaron en este evento, fue la apertura de la Exposición comercial y de insumos en el Centro de Convenciones de Chihuahua; también se llevaron a cabo otras actividades, como la reunión mensual de la Asamblea de la CNOG y de sus organismos filiales.

Ramos Mendoza, inmemorial, Sr. Luis Conde Medina, MVZ María Alejandra Gutiérrez Yamil y Sr. Everardo Hernández Hurtado, C. P. Ramón Regino Ortiz Azuara, Ing. Rodolfo Guadalupe González Treviño, Sr. Uriel Martínez Blanco, C. P. Gabriel Rubén Serna Aguilar,

MVZ Fortunato González Ayala, MVZ Enrique Odilón Sánchez Manteca, Sr. José Efraín Santos Mata, Sr. Primo castillo Cruz, Sr. Damián García Cruz, Sr. José Dolores Bustillos Reyes e Ing. Miguel Pérez Martínez.

Al término de la entrega de estos reconocimientos, el Ing. Homero García de la Llata se sintió satisfecho porque, dijo, se cumplieron los objetivos y expectativas de los ganaderos de México, en esta inolvidable convención; además de estrechar lazos de fraternidad y reafirmarse la gran unidad en torno a la CNOG, se avanzó en diversos temas trascendentales. Sin temor a equivocarnos, expresó, quedó demostrado que la CNOG es la mejor y más grande organización de productores pecuarios no sólo de este país sino Ing.

60 MAYO - JUNIO 2023
Homero García de la Llata

de toda Latinoamérica; se presentó a la honorable membresía los informes de todo un año de arduo trabajo y se recibió asesoría de importantes despachos de consultoría que apoyaran a ir resolviendo la problemática de cada uno de los sistemas productos que representa la organización. Se tomaron en unidad y camaradería, los mejores acuerdos para engrandecer los servicios, tales como la Administración de Riesgos a través de los Fondos de Aseguramiento, 600 mil asegurados gratuitamente, el convenio con el SAT (Servicio de Administración Tributaria) para la Facturación Electrónica de pequeños productores, dando atención a 400 mil productores pecuarios; el servicio de Certificación de la Movilización a través del Organismo Nacional de Certificación de Servicios Ganaderos (ONCESEGA); la operación del Sistema de Trazabilidad, convenido con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con sus herramientas del Padrón Ganadero Nacional (PGN); el Registro Electrónico de la Movilización y el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado, que hoy coloca más de 10 millones de identificadores de bovino anualmente y registra la movilización de 25 millones de bovinos. Se priorizó la urgencia de transitar hacia una ganadería sustentable, concientizando a toda la membresía de desmitificar la satanización que hacen de la actividad y demostrando

que es parte de la solución y no del problema en el cambio climático; en un esfuerzo de la Comisión Ejecutiva de Bovinos de Leche (CEBL) que encabeza la confederación, se presentó el Plan de Desarrollo Integral de la cadena de la leche en México. Se acordó con las contrapartes de Estados Unidos y Canadá seguir incentivando el intercambio comercial y en reuniones binacionales de salud animal, se analizaron y evaluaron los avances en los diversos estatus de las diferentes regiones del país.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que se mantendrá la defensa de los productores ganaderos, ante disposiciones de otros países que afecten sus intereses comerciales; citó como ejemplo la propuesta de Estados Unidos de modificar el etiquetado para sus alimentos cárnicos, avícolas y huevo con la leyenda: “Producto de Estados Unidos”, ya que no considera la naturaleza de integración de productores, ganaderos e industrias cárnicas de ambas naciones. Resaltó que las crecientes exportaciones de cárnicos hoy colocan a la ganadería mexicana como un preponderante exportador de proteína animal y ganado en pie y señalo que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ahora Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el comercio bilateral de proteína animal entre México y Estados

Unidos se ha incrementado mil 59 por ciento en valor y 483 por ciento en volumen. Tan solo en el caso de los productos cárnicos se ha pasado de 521 mil toneladas a tres millones de toneladas de intercambio comercial, contando productos cárnicos y ganado en pie, el valor ha pasado de mil 250 millones de dólares a más de 10 mil millones de dólares, anotó. Expuso que es prioridad la recuperación del estatus zoosanitario para continuar exportando ganado bovino en pie a Estados Unidos, por lo que invitó a los ganaderos y autoridades estatales a sumarse con decisión a este esfuerzo; mencionó que otras acciones que ha llevado a cabo la dependencia en favor del sector están las de mejoramiento genético y sanidad animal, además de que continuará la estrategia para combatir los efectos de la sequía a través de acciones como la estimulación de lluvias.

Al reconocer el papel particular que desempeña la ganadería en la contribución de la seguridad alimentaria, en el crecimiento de la economía y como fuente constante de divisas y generación de empleos, dijo que al cierre de 2022, la producción pecuaria alcanzó 24 millones 660 mil toneladas, volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo; la producción de carne en canal de las principales especies aumentó 2.3 por ciento en comparación con el año previo: la de ave creció 3.1 por ciento, bovino 2.1 por ciento y porcino

revistaganadero.com 61 @revistaganadero

Entrega de Medalla Presidencial al Mérito Ganadero 2023

62 MAYO - JUNIO 2023
Sr. José Luis Nevarez Favela Lic. Jorge Maldonado Montemayor C.P. José Jesús Fimbres Preciado Ing. Artemio Ramírez De Luna Don Ricardo Aguiñaga Hernández Sr. Alberto Ramos Mendoza † In Memoriam (reciben sus hijos) MVZ María Alejandra Gutiérrez Yamil Sr. José Luis Benitez Ugarte Sra. María Del Socorro Ochoa Sánchez (recibe sus hijos) Sr. Luis Conde Medina Ing. Miguel Pérez Martínez
revistaganadero.com 63 @revistaganadero
Sr. Everardo Hernández Hurtado Sr. Uriel Martínez Blanco MVZ Enrique Odilón Sánchez Manteca Sr Damián Garcia Cruz C.P. Ramón Regino Ortíz Azuara C.P. Gabriel Rubén Serna Aguilar Sr José Efraín Santos Mata Sr. José Dolores Bustillos Reyes Ing. Rodolfo Guadalupe González Treviño MVZ Fortunato González Ayala Sr. Primo Castillo Cruz

2.6 por ciento. La expectativa para 2023 es que el sector aumente 1.5 por ciento, en carne en canal 2.8 por ciento y en otros productos 1.0 por ciento. En carne de bovino, para 2023 se proyectan dos millones 217 mil toneladas y un consumo de 1 millón 876 mil toneladas.; estas cifras representan el logro de los ganaderos organizados del país: pequeños, medianos y grandes, enfatizó el secretario de Agricultura.

Por su parte la gobernadora María Eugenia Campos hizo un llamado a la unidad de quienes integran en sector, aspecto fundamental para vencer los retos ante la política de divisionismo que actualmente priva en el país; “Me llena de orgullo haber compartido con ustedes los últimos días, sobre todo porque ahora más que nunca, es indispensable seguir

caminando juntos. Nuestro estado ha tenido en los últimos días, la honrosa excepción ante una nefasta narrativa de división que desgraciadamente impregna a nuestro país”. En este evento, se reafirmó la visión compartida de la CNOG y del Gobierno de Chihuahua, de respetar y apoyar el trabajo de quienes todos los días producen alimento para las

mesas de los mexicanos y agradeció al organismo por haber elegido a Chihuahua para realizar este evento que ha dado un nuevo impulso y esperanza: “porque los retos que vienen por delante solo los vamos a superar juntos, caminando con una misma voluntad y con la fuerza, y el trabajo de todos”, precisó. Afirmó que tanto la CNOG como la administración estatal, apoyan el libre comercio en todo el continente; sin embargo, se requiere justicia y piso parejo, así como mantener los estándares de calidad e inocuidad que año con año cuidan y mantienen los productores mexicanos.

Al finalizar la comida de clausura se llevó a cabo la 2ª Subasta Selecta de Ganado de las razas Angus, Beefmaster, Brangus, Charolais, Hereford y Simmental, en el Anillo de Juzgamiento de la UGRCH.

64 MAYO - JUNIO 2023
Lic. María Eugenia Campos
66 MAYO - JUNIO 2023
revistaganadero.com 67 @revistaganadero

LA ASOCIACIÓN BRANGUS ROJO DE MÉXICO

68 Eventos en México MAYO - JUNIO 2023

Celebró sus primeros 20 años

revistaganadero.com 69 @revistaganadero

n día después de la calificación, los festejos por el 20 aniversario de la Asociación Brangus Rojo de México, continuaron con una Subasta y la Asamblea General. El 6 de mayo, en las instalaciones de la Asociación Ganadera de Nuevo León, a un año de haber tomado posesión de la presidencia del Consejo Directivo, el Lic. Jorge González Cantú, destacó la trascendencia de la raza por su crecimiento en diferentes estados de la República y el extranjero, en países como Australia, Sudáfrica y Tailandia. A través de un video, en el que participaron algunos de los expresidentes de la Asociación, reflexionaron sobre cómo han pasado estos 20 años y exhortaron a los socios a seguir construyendo el futuro de la raza - que se percibe como muy promisorio – con unión y sana competencia.

Actualmente, se cuenta con 170 socios en 22 Estados de la República, gracias a que la raza ha demostrado adaptación en los diferentes climas. Con ello y el trabajo de promoción que se ha

realizado, a través de las redes sociales (en Facebook ya se cuenta con 14 mil seguidores y en Instagram, 20 mil), videos promocionales, calendarios, revistas, entre la que destaca GANADERO; capacitación técnica y presencia en eventos ganaderos, exposiciones y calificaciones, es como este avance está imparable.

La asistencia a exposiciones y las ventas son otro indicador del éxito que está alcanzando la raza. En muchos eventos se rebasaron las expectativas de ventas. En el mes de mayo de 2022, 25 ganaderías de distintas partes del país, acudieron con 180 ejemplares, mientras que, en la Subasta del 4 de mayo de ese año, de 41 lotes subastados, 10 lotes fueron de ganado Brangus y 8 de estos mismos, habían sido campeones en la pista. Mientras que, en la Exposición Regional en

UTuxpan, hubo ventas que alcanzaron los 68 mil pesos por ejemplar. Cabe señalar que ésta es una zona donde el ganado ha mostrado buena adaptación. La calificación y subasta que se realizó en X´Matkuil, Mérida, es otro buen ejemplo, pues participaron 120 ejemplares de 15 ganaderías y en la subasta se lograron excelentes precios. La inversión en capacitación del equipo técnico, es otra de las grandes apuestas de la actual directiva, cabe recordar que durante los festejos por el Día Nacional de la Ganadería – que se llevó a cabo en la tercera etapa de la Expo Guadalupe en Nuevo León - se tuvo participación de 30 asistentes a la plática sobre Selección de ganado, que realizó el presidente del Comité Técnico, Sergio Siller. En este sentido, se tienen planeados para este año, pláticas y cursos sobre el manejo de pastizales y genética adaptada, así como cursos para el uso correcto de los datos genómicos.

Algunos de los invitados especiales a esta celebración, fueron el MVZ Enrique Canales, representante de la SADER en Nuevo León; Ing. Homero García, Presidente de la CNOG, Ing. Jorge Ortiz, representante de Fomento Agropecuario de Nuevo León; Ing. Noel Javier Ramírez presidente de CONARGEN y Tesorero de CNOG, entre otros.

70 MAYO - JUNIO 2023
Lic. Jorge González Cantú.

Informe del Consejo Técnico

Durante 2022, el número de registros, mostró un aumento, aunque aún falta recuperarse de la cantidad que se tenía antes de la pandemia. Ante ello, el presidente del Consejo Técnico, el Ing. Sergio Siller, exhortó a todos los socios a continuar aportando sus datos para seguir recuperando los registros. A la fecha, Tamaulipas y Nuevo León son los líderes en este aspecto, aunque se ha visto un incremento en Estados de la República como Yucatán, así como la oportunidad de trabajar más en otros, como Veracruz y Jalisco, estados donde hay más vacas.

Por acuerdo de Asamblea se decidió empezar a emplear pruebas de ADN paulatinamente en grupos de becerros en la exposición nacional de este año en Ciudad Victoria, Los primeros

5 grupos de calificación, tendrán que entrar a pista con dichas pruebas.

En lo que se refiere a los trabajos que realiza este comité en materia genética, el Ing. Siller, habló de la publicación de la evaluación genética el año pasado, en la que se incluyó un nuevo indicador

o DEP, que mide la fertilidad en vaquillas. Dijo que poco a poco se busca implementar mejores herramientas de mejora genética para la raza, por lo que espera que en este 2023 se pueda realizar 2 publicaciones digitales de este trabajo que se realiza en colaboración con el INIFAP.

Por otro lado, instó a cuidar la selección que se realiza en cada rancho, ya que, de acuerdo con estudios internacionales, concretamente de China y Australia, se ha demostrado que el Brangus tiende a cargarse hacia el Angus en un porcentaje de 5 puntos. Sin embargo, en zonas tropicales, es necesario que el Brangus mantenga las características cebuínas que le permiten trabajar con mayor eficiencia: cuero suelto, pelo corto, sedoso y adaptable a la humedad.

Los Jóvenes Brangus se involucran cada vez más

Dentro del informe de actividades del grupo Jóvenes Brangus, Esmeralda Sáenz, su presidenta, habló de la participación del grupo o algunos de sus representantes, en diferentes eventos y cursos. En las exposiciones son ellos quienes apoyan las labores de ante pista; en Congresos y conferencias, venden souvenirs y en diferentes eventos son parte del staff. Asimismo, contribuyen con los ganaderos en el sistema de pre registro y el sistema homologado. Su participación

en los cursos y talleres que otorga la Asociación, les permite actualizarse y mantener su aprendizaje de la realidad de la ganadería actual y los socios los apoyan con donaciones de semen o animales durante las subastas, así como con invitaciones a programas de mejoramiento genético y otros cursos. Asimismo, se ha aprobado en esta Asamblea una aportación destinada para beneficio del grupo. Para los ganaderos que forman parte de la Asociación, Jóvenes Brangus, es un grupo innovador

72 MAYO - JUNIO 2023
Ing. Sergio Siller Chapa. MVZ Esmeralda Sáenz.

que ha sido un gran apoyo y les ha dado un realce en todas las actividades en las que participan. Entre los acuerdos del Consejo

Reconocimientos

Técnico, se aprobó que todo socio nuevo deberá llevar el sistema de precios registro y en la Asamblea se aprobó incrementar la cuota anual a

12 mil pesos, costo que incluye la aportación a jóvenes Brangus. Durante la Asamblea, 8 socios fueron dados de alta y tomaron protesta.

En la entrega de reconocimientos por ser socios que hacen el esfuerzo de registrar más durante 2022, se distinguió al Sr. Luis Napoleón Rodríguez Rangel, al Sr. Raúl Rodríguez y /o Laura González y el Sr. Rogelio Treviño Quiroga. Tambien se entrego un emotivos reconocimiento para el Ing. César Cantú Martínez por su destacada trayectoria y como técnico fundador. De igual manera, a 20 años de haberse fundado, se dio un lugar importante a los que consideran los pilares de la Asociación, quienes siguen aportando su ejemplo, tiempo, consejos y conocimiento para poner en alto a la Asociación. Los socios fundadores son:

• Don Demetrio González

Dávila

• Sr. Luis Napoleón

Rodríguez Rangel

• Ing. Luis Lauro Martínez Montemayor

• Ing. Juan B Morales

• Hacienda La Escondida

• MVZ Sergio Garza Quiroga

• Ing. Eduardo Reyes Berlanga

Por su dedicación y liderazgo en el periodo correspondiente y por contribuir a la consolidación de esta asociación ganadera

• Ing. Guillermo Zambrano Lozano (2003- 2006)

• Ing. Luis Lauro Martínez (2007- 2010, 2016- 2019)

• Rafael Martínez (2011- 2012)

• Lic. Jorge Maldonado Montemayor, (2013-2016)

• MVZ Edmundo Jesús Villareal (2020- 2023)

En un video, los expresidentes de la Asociación, expresaron su visión de la raza. Para ellos, la raza Brangus es una raza global que ha madurado en muchos países de Latinoamérica. Actualmente a 20 años de la fundación de la Asociación, que surgió por quererle dar identidad a la especie roja, es una asociación reconocida a nivel mundial. Destacaron la pasión de los miembros de la Asociación para desarrollar con el paso de los años lo que son hoy. Iniciaron creando una ideología y en 3 años lograron crear esta raza con una visión empresarial. Hoy en día se consideran como una hermandad en donde el trabajo de los socios los fortalece ante un mercado excepcional.

74 MAYO - JUNIO 2023
Expresidentes de la Brangus Rojo de México.

Medalla Ing. Guillermo Zambrano

El máximo galardón que otorga la Asociación, es el Galardón Ing. Guillermo Zambrano. Una medalla para quienes trabajan duro durante el año. En esta ocasión se le otorgó al el Lic. Jorge Maldonado

Montemayor que lleva muchos años en la actividad ganadera no solo de Brangus y que siempre ha sido un miembro activo. Ha sido gran pilar de la Asociación, su dedicación y liderazgo durante

La Asociación Brangus Rojo de México, vista desde afuera

En su mensaje a los criadores de Brangus Rojo, el presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, destacó el reconocimiento que se realizó a los ex presidentes, pues gracias a su liderazgo, es una asociación que ha avanzado en corto tiempo. Como productor de ganado comercial, dijo que reconoce el trabajo realizado porque para productores como él, su trabajo significa calidad, peso y dinero: “A lo mejor no lo sienten, pero deben estar orgullosos de estos 20 años y deseo que sigan mejorado con esa sana competencia”

su gestión como presidente, contribuyo al desarrollo y crecimiento de la misma, además, se ha desempeñado como consejero jurídico y ha sido quien le dio forma a la Asociación.

Aseguró además que en estos tiempos difíciles en donde la visión del gobierno federal es tan distinta, su meta es buscar las formas de seguir avanzando a pesar de las diferencias. La prioridad es la genética, la sanidad y la organización ganadera. Además de las ganaderías, a quienes se les otorgó un cuadro para llaves, como obsequio, la directiva, reconoció el trabajo del área administrativa y el consejo técnico, así como del personal de cada una de las ganaderías y los vaqueros por su extraordinario trabajo.

76 MAYO - JUNIO 2023
Entrega de la medalla Ing. Guillermo Zambrano al Lic. Jorge Maldonado. Ing Homero García de la Llata.

La calificación

Agradecido por la invitación como juez en esta pista, el Ing. Rolando Guerra, expresó que era un placer y honor buscar a los ejemplares que para su criterio son los que cuentan con rentabilidad y eficiencia que sea capaz de reproducirse sin la mayor ayuda y produzca carne de calidad. Así como características que tienen que ver con el patrón racial.

El Gran Campeón de la Raza fue el también Campeón Torete LM Patrón 898J del Sr. Luis Lauro Martínez Montemayor, mientas que la Gran Campeona de la Raza fue Miss Minerva 14, propiedad del Sr. Eduardo Rodríguez Berlanga.

Plática del Comité Técnico

Los festejos por el 20 aniversario de la Asociación, iniciaron con una plática del Ing. Sergio Siller, presidente del Comité Técnico sobre las Diferencias Esperadas de Progenie (DEP’s) una plática muy interesante para el equipo técnico. La plática, permitió conocer la actualidad de la Brangus en México y las tendencias de este ganado en el mundo.

Con miras al futuro, la raza Brangus se está consolidando como una de las más fuertes en el país, pues está dando resultados en los diferentes tipos de clima. El presidente de la Asociación, el Lic. Jorge González Cantú, considera que es una tendencia que va a prevalecer. Por ello, durante su gestión, será insistente en exhortar a los socios a alimentar el

sistema con la información de los datos productivos de cada ejemplar y a los técnicos a asesorar bien a los socios para que seleccionen ganado, en los números, con base en los valores de predicción genética. Sabe que, si bien es importante voltear al norte para traer genética, en México ya hay muy buen ganado, pero hay que seguir mejorando.

revistaganadero.com 77 @revistaganadero
Ing. Rolando Guerra. Gran Camepón de la Raza Gran Camepona de la Raza Reunión del Comité Técnico.

Short Course Texas A&M

78 Eventos en México MAYO - JUNIO 2023

VELAR POR EL FUTURO DE GANADERÍALA O QUEDAR A LA DERIVA

revistaganadero.com 79 @revistaganadero

otivado por atender el futuro de las siguientes generaciones de ganaderos, productores, industriales, técnicos y en general, los encargados de sacar adelante a la ganadería nacional en los años por venir; en suma, por amor al país, el MVZ Alberto Banuet Abhari, exitoso criador y agricultor tabasqueño de ganado Simmental y Simbrah, de registro, se dio a la tarea de organizar un Curso Corto (Short Course) como lo llamó, con investigadores de una de las universidades internacionales más reconocidas y especializadas, entre otras materias, en ganado de carne, la Universidad Texas A&M. El Beef Cattle Short Course, tomó 4 años en concretarse debido a las gestiones con

la universidad, los investigadores - conferencistas, la logística, en fin. El 13 de mayo pasado, las expectativas quedaron rebasadas en el Centro Internacional de Convenciones Campeche XXI con la asistencia de 523 jóvenes estudiantes de diferentes universidades extranjeras y nacionales, así como de industriales, criadores de razas de registro, productores comerciales, técnicos,

Mquedando alrededor de 200 participantes sin lograr un lugar, cuando el objetivo inicial era un cupo de 400.

El éxito, de acuerdo con el mismo organizador, Alberto Banuet, se basó en la oferta de valor que tienen estas conferencias para la gente que está ávida de información, que acudió para aprender de tecnología y nuevos sistemas de información. Los temas que se tocaron son los que se manejan a diario en los ranchos en México: reproducción animal, nutrición, calidad de la carne y de la canal, marcadores genéticos, sanidad, forrajes y pastizales para ganado en zonas tropicales y subtropicales, así como administración empresarial, de ahí el enorme interés demostrado. Desafortunadamente, dijo el productor, en el país no hay una instancia que traslade el conocimiento al ganadero. Aludiendo al honor y privilegio de ser ganadero en el mensaje inaugural, también se destacó la responsabilidad

80 MAYO - JUNIO 2023
MVZ Alberto Banuet Abhari Evento donde participo la Universidad Texas A&M

que implica y los retos que se deben asumir ante el cambio climático y los ataques constantes de “quienes sostienen que la ganadería, está acabando con la tierra”; el crimen organizado, expansión de las ciudades, alza en el costo de los insumos. Por todo ello, los organizadores consideran urgente comunicar mejor lo que se hace en la ganadería, producir eficientemente con menos y seguir actualizando y educando a las nuevas generaciones.

Este evento académico, en el que por primera vez participa la Universidad de Texas A&M en territorio mexicano, contó con la representación de los sectores productivo e industrial con el objetivo de buscar la eficiencia en la producción de proteína animal de calidad. Los diferentes estados de la República Mexicana estuvieron presentes, así como países como Belice, Guatemala, Honduras, República Islámica de Irán y Estados Unidos.

Los conferencistas, que sólo contaron con 30 minutos para abordar sus ponencias, fueron el Dr. Vinicius Gouvea, que desarrolló el tema del Manejo de nutrición avanzada; la Dra. Jade Cooper, quien habló de la Calidad de la canal y de la carne; el Dr. Jason Smith, quien expuso sobre los Métodos y herramientas genéticas; el Dr. Ky Pohler, quien trató el tema de Manejo Reproductivo : herramientas avanzadas para la reproducción; el Dr. Joao

82 MAYO - JUNIO 2023
Dr. Vinicius Gouvea Dr. Reinaldo Cooke Dr. Joao Vendramini Dra. Jade Cooper Dr. Kv Pohler Dr. Jason Smith

Vendramini, quien abordó el tema de Forrajes y manejo de pastizales y el Dr. Reinaldo Cooke que presentó el tema de Manejo de programas de salud y protocolos de salud avanzados. Todos con estudios especializados y una amplia experiencia en su ramo.

El Sr. Adrián Alberto Arras, presidente de la Asociación Angus mexicana consideró que este evento fue una iniciativa muy acertada como capacitación para los ganaderos, industriales y empresarios, con ponencias enfocadas al mercado moderno de la ganadería para ser más eficientes. El Sr. Adrián, habló sobre cómo se busca impulsar la crianza de ganado Angus en el sureste, para lo cual, crearon un programa de Angus en el trópico, que utilizará sólo inseminación artificial con 50% sangre Angus.

Se tiene el objetivo de que estas crías vayan a las engordas del sureste y así se mejore la

calidad de la carne en esta zona del país. Este programa se realiza con apoyo de los gobiernos de Yucatán y Campeche.

De hecho, en Yucatán, están construyendo un laboratorio que permitirá certificar la carne y en consecuencia, darle valor agregado al productor. El líder ganadero, aprovechó para recordar que la próxima Exposición Nacional de la raza Angus, será del 14 al 22 de julio en el estado de Durango.

Por otra parte, el Sr. Reynaldo Farias, presidente de la Asociación Charolais, destacó la amplia participación que logró el ciclo de conferencias. Es alentador, dijo, ver a muchos jóvenes de distintas universidades, pues ellos son el futuro. Como parte de las actividades que se tienen contempladas en esta asociación de criadores, está la Exposición Nacional de Charbray en Tuxpan, Veracruz, en

el mes de agosto y la Muestra de ganado en el evento de la Confederación, así como proyectos internos de engorda de ganado Charolais y Charbray.

Por su parte el Ing. Noel Javier Ramírez Mejía que ha cumplido un año como Tesorero de la CNOG, aplaudió el hecho de haber traído conferencistas con experiencia para apoyar los conocimientos de las nuevas generaciones. Una experiencia que le dejó muy buen sabor de boca y aseguró que la CNOG, buscará involucrarse en la realización de este tipo de eventos para que sean más seguido, porque considero, que como Confederación, están para servir al gremio.

En tanto que para el Ing. César Cantú, el MVZ Alberto Banuet, ha sido un gran promotor de la ganadería y un excelente organizador que sabe manejar bien la publicidad y gestionar apoyos. En

84 MAYO - JUNIO 2023
Sr. Reynaldo Farias de la Garza Ing. Noel Javier Ramírez Mejía Sr. Adrián Alberto Arras Jurado

este sentido, este evento fue excelente con más de 500 personas e incluso algunos se quedaron sin entrar. En su opinión y experiencia, este tipo de eventos se deben organizar de forma frecuente ya que hay mucha necesidad de conocimiento. El servicio de extensión agrícola en el país no existe e incluso al interior de las diferentes uniones y asociaciones es muy débil, consideró y el productor primario requiere de este tipo de información. Por ello, enfatizó que ojalá se hicieran este tipo de cursos frecuentemente, en las diferentes regiones del país, con información adaptada a cada región, explicada de forma clara al productor con temas adecuados. En cuanto a la sede, consideró que fue un lugar adecuado para la gente del sureste, pero no para los productores del norte. Si duda, dijo, vale la pena que hagan este tipo de eventos

con técnicos mexicanos muy capaces, que viven el día a día de lo que requiere la ganadería.

Por otro lado, para el Sr. Manrique Serna Chapa, presidente de la Asociación Simmental Simbrah Simmangus, este evento, fue algo muy nuevo para la zona. Un evento que les va a dar mucha experiencia y conocimientos. Los ponentes fueron muy buenos, con excelentes ideas e investigaciones. Los temas le gustaron mucho, así como ver a tantos jóvenes interesados. Son el futuro del trabajo en el campo: “Beto, se sacó un 100”.

Finalmente, para el MVZ Alberto Banuet, fue muy reconfortante ver que todos los participantes, lo hicieron con mucha disposición y aprovecharon para exponer sus dudas. Hubo muchas preguntas e interacción entre los ponentes y los asistentes. Además, se mostró muy entusiasmado con la amalgama que se formó entre la audiencia: por un lado, personas de mayor experiencia, de mediana edad y los estudiantes, quienes considera que son la esperanza que continuará produciendo comida para el país. Recordó que actualmente las cifras muestran que la producción de alimentos en México va decreciendo, pero son estos jóvenes los que pueden sacar al país adelante y “nadie los está atendiendo”. En entrevista para GANADERO, aseguró: “No gano nada con la organización de este evento,

quiero a mi país; tengo hijos y nietos y me preocupa su futuro”. Además, como lo expresó en la inauguración, la amplia asistencia y el apoyo logrado, demuestra que se está entendiendo que en esta industria o se unen para hacer esto o no se va a poder, porque una sola persona no puede hacer todo esto sólo. En este sentido, dio las gracias a las Asociaciones de Criadores de ganado Charolais, SimmentalSimbrah y Angus, que, como asociaciones especializadas, entendieron la oferta de valor y los apoyaron. Igualmente, a las empresas patrocinadoras, al gobierno de Campeche y el grupo que lo representó, porque su labor mostró mucha dedicación y entrega.” Ojalá sea el primero de muchos eventos que podamos hacer por el bien de la ganadería y los jóvenes que nos van a sacar adelante en el futuro”

revistaganadero.com 85 @revistaganadero
Sr. Manrique Serna Chapa Ing. César Cantú Martínez
86 MAYO - JUNIO 2023
revistaganadero.com 87 @revistaganadero

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE 2023

88 Eventos en México MAYO - JUNIO 2023

Coinciden en la unidad para fortalecer el sector pecuario

revistaganadero.com 89 @revistaganadero

irigentes de la industria de la engorda de la carne, ganaderos y autoridades, federales, estatales, municipales y diputados, se pronunciaron a favor de mantener la unidad para fortalecer la cadena de valor del sector pecuario y atender la demanda nacional y del exterior de esta proteína, durante su participación en el 13º Congreso Internacional de la Carne 2023. El Poliforum de León, Guanajuato, fue la sede de este importante evento, durante los días 7 y 8 de junio, donde se congregaron para debatir la problemática, soluciones, así como escuchar de los conferencistas las grandes oportunidades que presenta este sector, a pesar de las diversas adversidades por las que atraviesa.

La inauguración estuvo a cargo del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, quien escuchó la situación difícil del sector pecuario nacional y de que a pesar de ello se ha mantenido la producción y atendida la demanda de los mercados nacionales e internacionales.

Héctor Garza Garza, presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), organizador de este

DCongreso, señaló que este evento reunió a los líderes y expertos del sector pecuario, una oportunidad única para destacar esta cadena de producción en México; un país con una tradición histórico en la producción y consumo de este alimento esencial. Dijo que la carne de res no es sólo un alimento esencial en la mesa del consumidor, sino también es parte fundamental de nuestra identidad cultural y económica y agregó que México recibió la bendición contar una tierra fértil y condiciones geográficas privilegiadas que le permite figurar entre los líderes en la producción de carne a nivel mundial. Sin embargo, expresó no podemos negar que hemos enfrentado momentos muy difíciles este último año; esta crisis que hemos atravesado es una, sin lugar a dudas una de las más acentuadas en la historia de la industria, pero a la vez ha brindado la oportunidad de reflexionar, de innovar y de fortalecernos; fueron múltiples factores de alto impacto y han sido muy prolongadas sus salidas.

Venimos saliendo de una pandemia que trajo consigo irrupciones en la cadena de suministro, una altísima inflación, elevadas tasas de interés, una guerra y una sequía prolongada, lo que ha incrementado los costos de producción de una manera exorbitante y encima de esto el tema de la depreciación del peso mexicano, que afecta a todos los productores, que al tener un ciclo productivo largo, se quedan con costos de producción elevados y un mercado que no reconoce el valor del inventario. Esto se puede ver claramente con el ejemplo de agricultores, que han venido a detener precios de venta altos, históricos, pero en este momento, en esta cosecha se encuentran con los precios de sus productos en el suelo.

“Siempre se ha sabido que la fortaleza de una cadena completa se mide por aquella del eslabón más débil y no debemos permitir de ninguna manera el beneficio de un eslabón acosta del detrimento del siguiente”, puntualizó.

90 MAYO - JUNIO 2023
Héctor Garza Garza

Este ambiente volátil y difícil, nos ha dañado y es momento de actuar en unidad, con esquemas probados y conocidos que funcionan, unir fuerzas para transmitir bien este mensaje y rescatar aquellos programas tan efectivos como fue la agricultura por contrato, donde tanto compradores como vendedores tenían la certeza de su operación y así se mitigaban los riesgos de estos factores externos que de repente se presentan. Ofreció el apoyo de la AMEG al sector productivo, el de los corrales, para trabajar en conjunto y ver la manera como jalamos la cadena completa; hoy estamos emergiendo con una determinación renovada y un espíritu de resiliencia; hemos aprendió valiosas lecciones para implementar medidas a la producción, externó.

Luego dijo que los productores han trabajado arduamente para mejorar las prácticas de producción, garantizando el bienestar animal y la calidad de la carne de res que se ofrece al mundo, a pesar de los desafíos que se enfrentan; sin embargo se debe reconocer las oportunidades que se están presentando ya que la demanda mundial de carne de res continúa creciendo y aquí se tiene la capacidad de satisfacer ese incremento; se tiene una posición privilegiada en el mercado internacional y se debe aprovechar esta coyuntura para fortalecer las exportaciones y promover la calidad de los productos. Resalto que hoy la balanza comercial es positiva, se atiende el mercado interno con un 85 por ciento de la producción, con base en los cortes y pulpas que aquí se demandan, lo que

permite enviar al exterior el otro 15 por ciento de la oferta de algunos productos que por mayor demanda y precios que existen fuera del país, permiten compensar el ingreso y ofrecer con ello cortes a precios más competitivos que el consumidor nacional.

Destacó la nueva plataforma fotecarne.org.mx, donde orgullosamente se pueden comunicar y constatar que el día de hoy se están aplicando la inteligencia artificial en este sector; actualmente cualquier ganadero o corral intensivo pueda hacer preguntas en formato libre a través de esta plataforma y de esta manera accesar a la base de datos donde hay publicaciones, cursos de capacitación, vinculación transversal para proporcionar soluciones específicas con alta tecnología.

Cabe mencionar que después del mensaje del presidente de la AMEG se firmó un convenio entre la AMEG y la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México; dicho acuerdo fue con la finalidad de propiciar la coordinación y colaboración en acciones y mecanismos operativos necesarios para el fortalecimiento de ambas partes, en eslabones fundamentales de la cadena de producción de la ganadería de engorda y procesamiento de la carne mexicana en rastros Tipo Inspección Federal (TIF).

También se entregó el galardón AMEG 2023, en memoria a la grandeza de un gran líder, distinguido profesionista con su trabajo como

92 MAYO - JUNIO 2023
Firma del convenio de la AMEG con la FedMVZ

consultor especialista en el corral intensivo, cuya iniciativa empresarial le permitió consolidar una de las más importantes trayectorias en la producción de carne mexicana TIF en el noroeste; un hombre íntegro, padre de familia ejemplar, a quien se le reconoce su legado, amistad, Roberto Zambrano Gaytán; el galardón, los recibió su hijo Roberto Zambrano.

Posteriormente Homero García de la Llata, presidente del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), felicitó a Héctor Garza Garza, por su reelección al frente de la AMEG por un periodo más y le deseo el mejor de los éxitos para continuar con su encomienda. Expresó que hoy más que nunca juntos AMEG y CNOG deben caminar unidos en una sola dirección, para garantizar que la cadena completa de bovinos de carne en México siga siendo exitosa, autosuficiente y superavitaria en su comercio internacional; se tienen grandes fortalezas que se deben acrecentar, como la genética, salud del hato bovino, pero también asumir y superar grandes retos principalmente en el tema de la productividad de pequeños y medianos ganaderos. Hay un gran margen en el que se puede avanzar juntos, con capacitación, transferencia de tecnología para que con el mismo inventario que se tiene de ganado de bovino de carne se pudieran producir otros 2 millones de becerros que equivaldrían alrededor de 500 mil toneladas más de carne. Reconoció el trabajo que han realizado los engordadores y dijo que no tiene ninguna duda que con el apoyo de las autoridades federales van a seguir consiguiendo mercados para la exportación.

También habló de avanzar más rápidamente en la consolidación en el tema de la trazabilidad, “hay que reconocer que hay que mejorar los sistemas, pasando por una reingeniería de la movilización de nuestro

revistaganadero.com @revistaganadero
Entrega del galardón AMEG 2023

ganado, que evite mermas y costos”, puntualizó. Para ello, se dijo, se trabaja el tema con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y con la Coordinación General de Ganadería.

Otro tema que abordó fue el de dar pasos más firmas en el desarrollo de una producción ganadera sustentable y sostenible, que sea parte de la solución del cambio climático y desmitificar la satanización que se hace de la actividad que inhibe el consumo de la carne de res; también explicó de ir juntos en el tema de la promoción al consumo de la carne de res y se está haciendo, exaltando los beneficios y bondades del consumo de la misma.

Por su parte, Luis Fernando Haro Encinas, director General del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), señaló que se está viviendo una época de cambios o quizás de época; lo que es un hecho es que el mundo ya no es el mismo y lo importante al final no es el cambio, sino la capacidad que se tengan y la velocidad para poder adaptarnos a esta nueva realidad que se está viviendo en este mundo tan cambiante hoy en día. Como sector y a través del tiempo, “si nos remontamos a la historia, nos hemos acostumbrado a muchos retos, desde el tema del cambio climático, sequías heladas, plagas, enfermedades, volatilidad de los precios de los mercados, altos costos de producción, cambios de gobierno, de reglas, disminución de presupuesto, eliminación

de programas, extinción de algunas instituciones, entre muchos retos más”, dijo.

Lidia Denise García Muñoz Ledo, secretaria de Desarrollo Social y Humano del Gobierno de Guanajuato calificó el Congreso como un gran evento porque motiva a toda la industria cárnica, es un producto de trabajo en equipo. Para esta entidad, dijo que el sector pecuario es uno de los pilares del desarrollo económico, además de ser uno de los principales generadores de empleos; el producto que se obtiene es de calidad de exportación, al año estamos enviando al extranjero más de 60 millones de dólares en productos de origen animal a Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, España y Estados Unidos. En México la carne que se produce en esta entidad también es reconocida, por eso se mantiene en sexto productor nacional de carne de cerdo y séptimo productor nacional de carne

de ave; actualmente se producen 1.5 millones de toneladas de productos pecuarios

A su vez Paulo Bañuelos González, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato, señaló que sin duda es el sector agroalimentario que tiene el segundo clúster más importante; se ha desbancado al sector metal-mecánico y se espera superar el automotriz, porque no podemos acostumbrarnos a no estar consumiendo los productos que vienen emanados del campo. Coincidió con los anteriores participantes en el sentido de que los ganaderos y las ganaderas, han padecido una situación de suma importancia que a veces han estado en peligro de desaparecer la actividad porcícola y a veces hasta la ganadería, porque la sequía ha afectado, de tal manera de qué si no se tuvieran asegurado se perderían arriba de 225 mil unidades de producción, además se le ha metido al campo más de 1300 millones de pesos.

Finalmente, el titular de la SADER señaló que, pese al contexto internacional, la industria cárnica nacional se ha consolidado como uno de los pilares del sector agropecuario y ha garantizado el abasto oportuno de proteína animal de alta calidad, saludable e inocua a la población. Resaltó que esta industria representó el año pasado el 2.0 por ciento del PIB agropecuario, con una producción de 7.8 millones de toneladas de carne, lo que significó un crecimiento de 2.6 por ciento anual y

94 MAYO - JUNIO 2023
Homero García de la Llata

la generación de 82 mil 474 puestos de trabajo; en tanto, abundó, las exportaciones mexicanas de cárnicos superaron el año pasado las 540 mil toneladas, cifra mayor en 1.3 por ciento a la de 2021.

Señaló que se consumieron en el país 9.8 millones de toneladas de carne (res, cerdo, pollo, pavo, oveja y cabra), lo que representó un crecimiento de 3.1 por ciento, comparado con el año previo, de acuerdo con cifras del Consejo Mexicano de la Carne. Indicó que si bien el consumo de cárnicos ha crecido, a la par lo ha hecho la producción, aunque se cubrió el 73.6 por ciento de la demanda con producción nacional y el 26.4 por ciento restante fue adquirido a otras naciones. Detalló que, de noviembre de 2022 al 19 de mayo de 2023, ingresaron a México 22 mil 722 toneladas de carne de ave, de porcino y bovino, mediante empresas con Licencia Única Universal (LUU), lo cual representa sólo 1.6 por ciento del total importado de este tipo de productos. Enfatizó que estas importaciones son inspeccionadas por personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en puertos de entrada, bajo estrictos protocolos y no deben afectar la competitividad y rentabilidad del sector. Sostuvo que esta producción y consumo deben ir de la mano del cuidado del ambiente y los recursos naturales, un tema en donde México es consciente

de las aportaciones de gases de efecto invernadero que generan la actividad ganadera. Por ello, dijo, se trabaja en coordinación con la academia, empresas, organizaciones y ciudadanos, para reducir la huella de carbono, pues vemos a nuestro sector como parte de la solución y no del problema del cambio climático. En México podemos contribuir a la mitigación con la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera y el secuestro de carbono en los suelos, por medio de buenas prácticas agrícolas, apuntó.

Cabe señalar que como ponentes participaron María Gómez, socia de Risk Advisory; abordó el tema del desarrollo de estrategias de sostenibilidad, gestión de residuos, análisis de materialidad, gestión ambiental y planes de gestión socioambiental; también en temas hidrogeológicos para cuencas costeras y proyectos de abastecimiento hídrico en zonas de estrés hídrico.

Armando Moguel Cofundador de Kuikmatch, maestro por el ITAM; habló sobre de la agroindustria, rendimiento ganador, creación y desarrollo de empresas, y tecnologías blockchain para la innovación y aplicación empresarial.

Vicente Torres Rodríguez, ingeniero zootecnista con especialidad en nutrición animal, comentó sobre la transferencia de tecnología y validación de métodos de ensilado según las condiciones de producción, así como la validación de diferentes alternativas de recursos forrajeros.

También se ofreció un ciclo de conferencias a productores, académicos y estudiantes, que escucharon e interactuaron con voces expertas en el mercado de la carne a nivel nacional e internacional, energías renovables para la ganadería, financiamiento para la innovación tecnológica, bienestar animal, mejoramiento genético, productos de valor agregado y empaque, ganadería y cambio climático además de talleres técnicos especializados en inyección y marinado de productos cárnicos mejorados y la laboración de productos cárnicos de valor agregado.

Las actividades concluyeron con la realización del Festival Carne Mexicana - proteína esencial – evento en el que se degustaron cortes finos en un ambiente familiar con el objetivo de promover el consumo de carne, aspecto que repercute positivamente tanto en la industria como en una mejor alimentación de la población.

96 MAYO - JUNIO 2023
Víctor Villalobos Arámbula
revistaganadero.com 97 @revistaganadero

Cumple 10 años con gran satisfacción y muchos retos por delante

Al considerar que el 80% de los productores pecuarios del país tienen menos de 30 vacas y que, debido a una nutrición deficiente y pobre sanidad animal, hay ranchos que tienen 40% de fertilidad, o que los becerros no llegan al destete por falta de un sistema inmune resistente; igualmente, que los gastos en alimento para los productores de proteína animal, sea carne o leche, se han incrementado, ocupando un 70% de la inversión y el margen de ganancia es mínimo; que muchos por lo mismo, han decidido vender sus ranchos y animales u otros están por hacerlo; que hay cero apoyo para la producción por parte del gobierno y además se culpa al sector agropecuario por ser parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que dañan al planeta. Al considerar todo esto, no queda más que repasar qué se está haciendo mal y seguir adelante por otro camino.

Así lo hizo el Ingeniero en Zootecnia Gregorio Cabrera Bernat. Especializado en Nutrición y Alimentación de Rumiantes con posgrado en Uberaba, Brasil, este criador chiapaneco, que es la cuarta generación de ganaderos en su familia, empezó hace 18 años a cuestionarse cómo hacer ganadería de calidad, sin dañar a los animales, ni al medio ambiente; cómo lograr una alimentación óptima utilizando los recursos a la mano, en el trópico y con baja inversión.

98 MAYO - JUNIO 2023
Reportaje
“En ocasiones sentimos que lo que hacemos es una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”
Madre Teresa de Calcuta
Ing. Gregorio Cabrera Bernat

Gestando una idea

Para aquellos que, como él, “no eligieron la ganadería, sino que la ganadería, los eligió”, no encontró otra forma de aprovechar lo que tenía: el rancho, el estudio y la necesidad de hacerse cargo del negocio familiar. Observó que el forraje, es el recurso más económico para alimentar al ganado, más allá de sembrar variedades de pasto. A los 22 años, creó un sistema de pastoreo que funcionó tan bien, que llegó a obtener una producción de 200 mil litros de leche en 20 hectáreas. En una ordeñadora de 4 unidades, operada por dos personas. Era leche que compraba Nestlé en aquel entonces. Los resultados llamaron tanto la atención de la empresa y de FIRA, que lo impulsaron a desarrollar su otra faceta como asesor,

Nace Agroinvic

La abundancia de forrajes y el hecho de trabajar con rumiantes, lo llevó a poco a poco a hacer un plan, inspirado en cómo los astronautas cubren sus requerimientos alimenticios con una sola cápsula, desarrolló un producto, con base en la prueba y error “dentro del gran laboratorio que es el rancho”. El primer producto fue Proteimin, que tenía el objetivo de regresar a la vaca recién parida, a recuperar su condición, para preñarla lo antes posible. Así se puede decir que fue en 2005 cuando se funda la comercializadora Agroservicios Integrales Victoria SA de CV, mejor conocida como Agroinvic. En 2006 empezaron con investigación y desarrollo y salieron al mercado hasta 2013. Por eso hoy cumplen 10 años de incursionar en este negocio de la nutrición animal.

Al mismo tiempo, decidió empezar a trabajar de forma más sana, sin quema de maleza, ni herbicidas y llevar a sus colegas ganaderos, por medio de cursos y talleres, a la misión de su empresa: darle la oportunidad al ganadero de alcanzar rentabilidad, invirtiendo en alimento de bajo costo con un aumento de la producción de 20 y 40 por ciento o más.

Hace 10 años, cuando arrancó la empresa, visualizó que el animal no iba a competir con los seres humanos

capacitando a pequeños productores. El principal consejo es que no necesitaban depender de tanta maquinaria y equipo. Sin embargo, a la fecha, confiesa que aún, es un duro trabajo romper con paradigmas de la ganadería tradicional. Por cierto, una ganadería que hoy ha llevado al ganadero a pensar que la actividad, es menos negocio.

Aunque había trabajado 7 u 8 años en ser el mejor pasticultor no llegaba a cumplir los requerimientos que el ganado necesitaba. En 2006 tuvo la oportunidad de hacer una Estancia en el Instituto de Ciencia Animal de la Habana ya que un año antes había empezado a analizar las opciones para complementar el pasto para el ganado.

por los granos. Eso ya está pasando y continuará, se prevé que en 7 años se tengan mil millones de habitantes más en el planeta, para los que se requieren los granos. Por ello, con cada avance que se tiene en Agroinvic, el objetivo es hacer productos que no dependan de los granos para que una vaca para cada año, o para que un animal gane peso y pueda llevarse esa carne y leche de calidad a los niños y la gente en general, sin que ello signifique agredir al animal o al medio ambiente.

Así como el aumento en la productividad de los animales, los productos de la empresa han logrado controlar ectoparásitos de manera orgánica, malezas (forrajes no deseables), gracias al control del proceso de la fotosíntesis. De esta manera se puede tener más ganado por hectárea con un pastoreo racional de precisión. En dos palabras: ganadería regenerativa.

La filosofía de Agroinvic y sus productos han llegado a ganaderos en Argentina, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, donde se han dado cursos y pláticas con el mismo mensaje: contribuir con la idea de tener un mejor planeta, mantener la ganadería en armonía para las próximas generaciones, sin darles de comer nada prohibido y llegar al reto de ser autosuficientes.

Muchos productos, uno para cada necesidad

De la mano de muchos asesores nacionales y extranjeros, se ha enriquecido su primer producto Proteimin, con aditivos. Actualmente, la más reciente versión se

llama 6-30, que tiene proteína y energía. Otra de las satisfacciones de la empresa es es H. Power, un energizante de alto impacto, en donde 200gr. de H Power,

99 revistaganadero.com @revistaganadero

equivalen a la energía que aportan 6 kilos de maíz. De igual forma han elaborado productos para desarrollar las papilas de los becerros, que van a absorber los nutrientes, otro para la fertilidad de las vacas, ovulación, espermatogénesis y el último que es exclusivo para engorda o para leche, H Power Forte. Un saco de 20 kg. De H Power, es como una tonelada de maíz, hablando de la energía que aporta. Por lo que el ahorro que el ganadero tiene por lo que obtiene vale mucho la pena.

Por ejemplo, un productor de leche en Yucatán, gastaba 45 pesos al día en alimentación, en época de sequía y obtenía 4 litros de leche que vendía en 12 pesos el litro, es decir ganaba 48 pesos y una ganancia de 3 pesos diarios. Al borde de vender todo, decidió probar el HPower Forte. con 100 gr, y otros 100gr de Proteimin 6- 30, el costo de alimentación bajó a 23 pesos, pero produjo 6 litros y así al ingresar 78 pesos, obtuvo una ganancia de 50 pesos al día por vaca. Ya

que el señor ordeñaba 50 vacas, pasó de ganar 150 pesos al día, a ganar 2, 500 pesos. Esa fue la diferencia entre quedarse en la actividad o vender las vacas y el rancho.

Los productos de Agroinvic, contienen buenos minerales cuyo costo no pasa de 3 pesos por vaca al día y dependiendo de los objetivos del rancho, se puede realizar una dieta compuesta, es decir, la mezcla de dos fuentes de proteína: el Pro 50 y el N1, que se complementa con el H Power. Al mezclarse, se puede prescindir de más del 50% del alimento balanceado. No es que se deje de dar el alimento, pero ya no se va a depender tanto. Por ejemplo, un toro de pista que se comía 10 o 12 kilos de alimento, con la mezcla antes mencionada, se puede bajar a 4 o 5 kilos. Sin que “el pobre animal tenga que ingerir una cantidad de almidones, para lo cual su estómago no fue hecho, porque son herbívoros”

La innovación no se detiene

A diez años de haber comenzado, Agroinvic, en Mérida, Yucatán, no para de innovar, pues lo último con lo que están trabajando se llama fitobióticos y fitogénicos, usados como atrapantes de enterotoxinas, para evitar el uso de antibióticos. Con ello, evitan diarreas, sobre todo en becerros pequeños. Asimismo, trabajan en la nutrigenética y nutrigenómica, ingredientes que influyen en la información del ADN, para las generaciones posteriores.

100 R MAYO - JUNIO 2023
Instalaciones en Mérida, Yucatán.

Las puertas del rancho La Victoria, en La Libertad, Chiapas, están abiertas, previa cita, para conocerlo. Un rancho totalmente orgánico que cuenta con un laboratorio donde se mide todo: pruebas de fertilidad, ultrasonido para las vacas, copropasitoscópicos. Es un ejemplo de un rancho que trabaja sin hacer silos, ni pacas, donde se gasta muy poco en insumos ya que la vaca fertiliza el suelo y cosecha el pasto de forma gratuita, con el método de pastoreo de precisión. Se usa

un garrapaticida, elaborado aquí mismo, el cual ataca a la garrapata por asfixia no por envenenamiento y de esta manera no se agrede al suelo en donde se generan los microorganismos que fijan los nutrientes. A este rancho han vuelto los pájaros y el lote de ganado en general se baña 3 veces al año, en lugar de cada 10 o 15 días. La presencia de moscas disminuyó significativamente y se puede apreciar lo fabuloso que es cuando se trabaja en armonía con la naturaleza.

Demostrar que la ganadería es aliada del planeta, una labor urgente

En este sentido Agroinvic está dentro de un grupo de productores de Campeche y Tabasco, que pronto van a cobrar por la captura de bonos de carbono que Boomitra, una empresa estadounidense, adquirirá para vender después a empresas contaminantes en el mundo. La captura de carbono se realiza por medio de la fotosíntesis, si se tiene un pastoreo planificado, por ello se considera que esto sea también un incentivo para que los productores hagan actividades regenerativas.

De esta manera, exhorta a todos “los que nos dedicamos a esto, a demostrar que lejos de ser los villanos, la ganadería puede ser el gran salvador y aliado al regresar ese CO2 que está provocando el efecto invernadero.

En 2019 una universidad española, realizó un estudio en el Rancho La Victoria en el que quedó demostrado que, en 200 hectáreas, se capturaron 2 mil 700 toneladas de CO2, a través de la fotosíntesis, mucho más que en una hectárea de bosque y contra las 600 toneladas de CO2 que producía el ganado al año. Por decirlo de otra forma, como si el planeta le debiera al rancho, 2mil 100 toneladas de bonos de carbono. Que muy pronto se logrará comercializar. Por ello, dicha universidad, le otorgó al rancho el Certificado Internacional “Vaca Verde”, aunque hay muchas certificaciones que avalan que, un ganadero no sólo produce carne o leche de calidad para el ser humano, sino que también ayuda al planeta.

El mayor reto: convencer a las nuevas generaciones de trabajar en el campo con este sistema

Con todo ello, el Ing. Gregorio Cabrera, confirma su convicción sobre que la ganadería necesita ser rentable por sí sola. Después de 30 años de ver que el gobierno les regalaba de todo, hoy no les dan nada y escucha a sus amigos decir: ¿cómo le hago para tener más becerros? La respuesta es, sí hay manera y es muy rentable. Sólo hay que decidirse a probar algo nuevo, cuya eficiencia ya está comprobada.

Agroinvic, considera el Ing. Cabrera Bernat, no ha sido sólo una empresa comercial, sino realmente, es una empresa con mucho corazón y compromiso. Por ello da la bienvenida a los que se quieran sumar, porque de manera especial, le preocupan mucho las

nuevas generaciones. De hecho, actualmente se encuentra planeando actividades para integrar a recién egresados o hijos de ganaderos que, como sus hijos, se quieran involucrar en este enfoque de producción donde hay una armonía entre la producción animal, el medio ambiente y la calidad de productos para consumo humano.

Con 48 años, el socio fundador de esta empresa, está agradecido de tener la oportunidad de tener consolidadas muchas amistades, un largo camino andado y haber llegado hasta aquí. Movido por la firme intención de que “sólo vamos a ser felices, si inducimos el tener y el saber en el buen servir”.

101 revistaganadero.com @revistaganadero
Invitación abierta para conocer este método de producción y sus resultados

Nota especializada Productividad

¡Adios! A lA mAmAlonA.

Actualmente nos encontramos bajo un escenario que antes no nos había tocado percibir en la economía, y eso es que a pesar de que el mundo entero esta con una inflación cada vez mayor, las estrategias de gobierno al subir las tasas nos han permitido mantenernos fuera de una recesión por el momento.

Debido a las consecuencias que se vienen arrastrando desde la pandemia, hemos visto como también algunos activos pueden sobrepasar el valor de adquisición de hace algunos años, como lo es el caso de los vehículos de trabajo. En la escuela decimos que siempre tenemos que estar retando los activos con los que contamos, pues en el sector agropecuario, la mayoría de nuestro dinero está atado a esos activos que pretendemos

quedarnos y esto se vuelve un problema, pues el poco dinero con el que contamos como capital de trabajo, tenemos que destinarlo al mantenimiento de esos mismos activos.

Teniendo esto en cuenta, tenemos que detectar cuáles son los activos sobrevalorados y cuáles serán las estrategias para mitigar el costo de depreciación de esos activos necesarios para trabajar, pues su costo de reposición cambiará radicalmente.

Estrategias contra la inflación:

• Liberarse de los créditos con tasas variables. Quien ha tomado un crédito anteriormente con tasas variables en economías no estables, recordará de la gran amenaza que es tener una tasa variable. Debemos de poner mucha atención en esto y renegociar para tener una tasa fija que sea preferentemente sobre la tierra.

102 MAYO - JUNIO 2023 102

• Incrementar flujo de efectivo. El efectivo es el rey, debemos de tomar una posición positiva ante la situación y ver cómo podríamos aprovecharla para buscar oportunidades, cuando se nos presenta una oportunidad de invertir, la limitante número 1 es el efectivo, simplemente financiar proyectos de otras personas se vuelve algo viable en tiempos difíciles y de incertidumbre, solo recuerda de medir el riesgo.

• Simplificar la operación. Tenemos que ver cuales de los insumos que requerimos siguen generando valor, para la parte ganadera el costo directo más alto puede ser el suplemento, y en el caso de la agricultura pueden ser los fertilizantes, tenemos que ver cuales de ellos con el incremento en el precio, aún sigue... generando valor. Probablemente reducir cargas de los terrenos y dar

paso a disponibilidad de más forraje sea una buena estrategia, pues no siempre más producción es mejor, tenemos que volver a hacer nuestros análisis económicos y determinar ese 16% del producto bruto.

• Manejo de inventario. De ese inventario que ya sabemos que vamos a necesitar probablemente sea conveniente comprar la mayor cantidad posible, pues los precios solo irán incrementando y cada vez se volverán más caros. Si tenemos una idea muy cercana de cuanto necesitaremos, probablemente hagamos cuadrar los números con los precios actuales.

• Usa lo que tienes, no es tiempo de comprar. Siempre que queramos comprar algo nuevo debemos hacernos la pregunta de si realmente lo necesitamos, ¿acaso esta nueva

compra me generara más ingresos o me mejorara la calidad de vida?. Siempre debemos de enfocarnos en la producción y no en mejorar la calidad de vida, el poder mejorar la calidad de vida debe ser una consecuencia de una buena administración, no algo que justificamos sacrificando la producción.

• Incrementar los precios de venta. No serás el primero ni el ultimo en hacerlo, ajusta tus precios a los incrementos de los insumos pues si no tú serás quien pague los platos rotos, si no tienes la manera de incrementar significativamente el volumen de ventas, tendrás que mejorar los márgenes de tus unidades.

En resumén, simplifícate, no gastes, ahorra para poder tomar las oportunidades que se te presenten, convierte activos sobrevalorados en capital de trabajo.

103 revistaganadero.com @revistaganadero

Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

La importancia del gen mitocondrial en caballos de carreras

En el mundo de las carreras de caballos, cada detalle puede marcar la diferencia entre la victoria y la derrota. Los caballos de carreras son criaturas atléticas y poderosas que dependen de su genética para alcanzar su máximo potencial. Uno de los componentes genéticos clave que ha capturado la atención de los criadores y entrenadores de caballos es el gen mitocondrial.

Varios estudios han sido realizados al respecto, por obvias razones el estudio se realizó en caballos de carreras; sin

embargo, puede convertirse en una estrategia de los programas reproductivos para diferentes disciplinas si logramos identificar las yeguas adecuadas y la característica o características aprovechables especificamente para nuestro deporte o actividad. Las mitocondrias son orgánulos celulares esenciales que actúan como las centrales energéticas de las células. Son responsables de la producción de adenosín trifosfato (ATP), que es la fuente de energía principal para la función muscular. En los caballos de carreras, donde la velocidad y la resistencia son fundamentales, el gen mitocondrial desempeña un papel crucial.

104 Artículo MAYO - JUNIO 2023 CABALLO
ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO

La transmisión del gen mitocondrial ocurre exclusivamente a través de las yeguas. Esto significa que los potros solo heredan el gen mitocondrial de su madre, lo que lleva a una línea materna continua en la descendencia. Esta particularidad genética ha llevado a los criadores a prestar una atención especial a las yeguas que muestran un rendimiento excepcional en las carreras, ya que su gen mitocondrial puede transmitirse a generaciones futuras.

La variabilidad genética del gen mitocondrial también es un factor crucial. Estudios científicos han demostrado que ciertas variantes del gen mitocondrial están asociadas con una mayor capacidad aeróbica, una mayor resistencia al ejercicio y una mayor eficiencia energética. Esto significa que los caballos con ciertas variantes genéticas pueden tener una ventaja competitiva en las carreras de resistencia.

La importancia del gen mitocondrial se extiende más allá de la energía muscular. También desempeña un papel en la función inmunológica, la reparación celular y la respuesta al estrés. Los caballos de carreras están expuestos a un intenso entrenamiento y a situaciones estresantes, por lo que tener un gen mitocondrial óptimo puede contribuir a una mejor adaptación y recuperación.

En el campo de la reproducción equina, el gen mitocondrial también puede ser una herramienta útil. Los análisis genéticos pueden identificar variantes del gen mitocondrial que están asociadas con una mayor resistencia y rendimiento. Esto permite a los criadores seleccionar y emparejar yeguas y sementales en función de su genética mitocondrial, con el objetivo de producir potros con un potencial atlético superior.

105 revistaganadero.com @revistaganadero

En conclusión, la importancia del gen mitocondrial en los caballos de carreras es innegable. Este gen desempeña un papel crítico en la producción de energía, la resistencia al ejercicio y la respuesta al estrés. Su transmisión exclusiva a través de las yeguas y su variabilidad genética brindan a los criadores la oportunidad de seleccionar y criar caballos con un potencial atlético excepcional. Comprender y aprovechar el poder del gen mitocondrial puede marcar la diferencia entre un caballo de carreras promedio y un campeón en la pista.

Después de leer este artículo, ¿crees que debes seguir poniendo enfasis y memorizando los nombres de los sementales productores de dinero o empezar a buscar en los registros los nombres de aquellas yeguas que permitan identificar líneas genéticas maternas con existos consistentes?, se los dejo de tarea.

106
MAYO - JUNIO 2023
Artículo
CABALLO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.