
4 minute read
Artículo ÁREA VERDE: La base de la producción agropecuaria

CHARLES AUGSPACH
Bioceres contacto@ bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
En artículos pasados les conté sobre el suelo, los diferentes tipos de pastoreo y muchas cosas más.
Advertisement
Hoy vamos a ver las reglas básicas para una producción sana y sostenible. Esto significa que veremos en qué nos debemos basar para tener una producción estable y que nuestras finanzas no dependan de un determinado precio. Esto aplica tanto para el pastoreo como para producción agrícola.
El cuidado del suelo es básico y el suelo debemos verlo y entenderlo como un ser vivo. Imaginemos que nosotros somos un pariente del suelo. Si cuidamos a este suelo, este suelo nos proveerá y tendrá mínimos requerimientos.
El primer paso es: “darle un sombrero al suelo”. El suelo debe estar cubierto.
Si nosotros estuviéramos sin sombrero parados todo el día todos los días al sol, no rendiríamos en nuestros trabajos y nos acabaríamos en muy poco tiempo. Nosotros buscamos proteger nuestra piel del sol; de la misma forma debemos proteger al suelo desnudo (el suelo es un ser vivo y la capa superficial es su piel) del sol abrazador. Al estar el suelo descubierto, se pierde humedad, tenemos temperaturas muy altas (en verano) en el suelo y las plantas no pueden desarrollarse; El suelo es sujeto a compactación (por la lluvia) y la erosión hídrica y eólica. Como no tiene cómo quedarse amarrado sopla un viento y la parte más productiva de nuestro campo se vuela a los alrededores y para peor se crea un ambiente difícil para el desarrollo de microorganismos.
Además de estar cubierto debe tener plantas creciendo en todo momento.
Idealmente plantas con diferentes profundidades de raíces para que haya más translocación de elementos. Microorganismos aportan nutrientes a las plantas de diferentes profundidades y estas plantas tienen sinergias con otras plantas a través de otros microorganismos.
Diversidad: A mayor diversidad más estable es el ecosistema; si va a sembrar una pastura no se enfoque en un tipo de pasto; ponga una gran variedad de gramíneas y leguminosas. Cuanto más, mejor. Si va a sembrar maíz, agregue una buena cantidad y variedad de tréboles (por ejemplo), frijoles, etc. y alguna que otra gramínea (verde) cosa que cuando coseche el maíz tenga buenas reservas para meter los animales.
Esto va ligado al siguiente parámetro: Menor intervención mecánica posible.
El uso del arado de rastra y vertedera debería estar prohibido. Mas en zonas donde no llueve en demasía. Dar vuelta la tierra para dejar el suelo descubierto empobrece el suelo. Beneficia el cultivo a corto plazo, pero perjudica el suelo a la larga produciendo cada vez menos hasta que llega al punto de la desertificación del lote; además… deja el suelo descubierto con los problemas que eso trae (como mencionamos anteriormente) y para peor al dar vuelta el suelo los microorganismos aerobios (que necesitan aire) quedan enterrados y los anaerobios (que no necesitan aire) quedan expuestos.
Uso de animales: Ya sea después de la cosecha o en una pastura. Eche los animales al lote. Cuando entre al lote, entre con una carga alta (muchos animales y poco tiempo); los animales no deben comerse los rebrotes (que suele suceder al tercer día en la temporada primavera estival (dependiendo la zona). Hay que exigirle al suelo y este responderá. Los animales comerán, caminarán, orinarán y defecarán en el terreno; las plantas tendrán buenas reservas en sus raíces y si bien parecerán destrozadas, estos animales ayudarán a reciclar sus nutrientes. Si los pastos quedan parados encañados tardarán muchísimo en descomponerse y en cubrir el suelo; en cambio con los animales pisotearán y aportarán todo ese carbono al suelo (junto a otros nutrientes) y microorganismos que ayudarán a su descomposición y al haber pisado parte de ellos estos cubrirán el suelo y mantendrá mejor la humedad.
Si sigue estos pasos, su suelo irá mejorando año tras año; aumentando la cantidad de materia orgánica y con ello más capacidad de infiltración y retención de agua, tendrá además menos pérdida de agua al tener su suelo cubierto y el suelo y las raíces serán más productivas por tener una mejor temperatura de trabajo. De esta forma se verá menos afectado por una sequía y/o una lluvia torrencial y su productividad irá en aumento.
Alcanzará un punto en el que no necesitará riego ni fertilización de ningún tipo ni ningún otro tipo de pesticida ya que tendrá un hábitat donde la vida se autorregulará. Entonces sus costos de producción disminuirán.
Tendrá sus ingresos por cultivos, producción de carne y/o leche o cualquiera que sea su negocio. Tendrá menos trabajo (ya que el ecosistema estará balanceado) y lo mejor es que cada vez tendrá una tierra más productiva con lo cual, el día que la quiera vender o pasar a su descendencia, ellos recibirán algo de más valor; mejor de lo que usted recibió.
Nosotros no somos dueños de la tierra sino los administradores de ella durante el tiempo que la poseemos y es nuestra obligación cuidarla para las generaciones que vienen detrás de nosotros.
