
12 minute read
Columna LO QUE SE OYE, lo que se dice...
FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com
Advertisement
LOS DATOS del primer semestre de 2020 son alentadores. El presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro, informó que entre enero y junio se exportó 23.4% más de carne bovina (165,040 toneladas) respecto al mismo periodo de 2019, y a un precio 1.5% superior, lo cual significa un aumento en valor de 25.3%. De ganado en pie se exportaron, en el primer semestre, 773,573 cabezas (23.4% más que en el mismo periodo del año pasado), aunque a un precio promedio 6.9% menor. Las importaciones de carne bovina se redujeron, en el primer semestre, 25.6% respecto al primer semestre de 2019 (para quedar en 70,094 toneladas), y aunque su precio fue ligeramente mayor (0.7%), dicha reducción significó una baja de más un cuarto en el valor de lo importado (388.6 mdd). En suma, en el primer semestre el comercio internacional de productos bovinos (carne y becerros) arrojó para México un superávit de 930.1 millones de dólares. De la carne bovina exportada, 85.5% fue a EU, 10.9% a la región Asía Pacífico y el restante 3.6% a otros países. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en el primer semestre de 2020 se redujeron también las compras al exterior de carne de cerdo en 4.1%, mientras que las de ave tuvieron un ligero aumento de 1.1%. En vista de las elevadas adquisiciones que todavía hace México de cerdo y ave, en el primer semestre del año se tuvo un déficit de 102.4 mdd en el comercio internacional de carnes…
Columna

Eduardo Ron Ramos
LOS DOS ÚNICOS programas federales de fomento pecuario que ha dejado vivos la llamada “cuarta transformación” (Fomento Ganadero y Crédito Ganadero a la Palabra) podrían desaparecer si la Cámara de Diputados aprueba el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 tal como lo presentó la Secretaría de Hacienda. Así lo denunció el presidente de la Comisión de Ganadería, diputado Eduardo Ron Ramos, quien advirtió que México está en riesgo de no llegar a la autosuficiencia alimentaria de productos pecuarios si se eliminan esos programas, “y el abasto nacional se cubriría con la importación de cárnicos y derivados de mala calidad”. Los demás programas de respaldo a la ganadería ya desaparecieron desde hace un año y, si prospera la actual pretensión de Hacienda, “no habrá ningún plan de respaldo a la ganadería nacional, lo que dañaría a siete millones de productores y sus familias”, afirmó el legislador de oposición. Agregó que la comisión que preside presentará una propuesta alterna que será “viable y en armonía con la situación económica del país”. Aunque no señaló los principales puntos que contendría esa propuesta, afirmó que será “socializada” – queremos pensar que consultada– con las organizaciones de productores. “Otra vez se observa un desdén completo del gobierno federal hacia la ganadería al sacar del presupuesto todo apoyo al campo a través de los programas Fomento Ganadero y de Crédito Ganadero a la Palabra, que los está desapareciendo. Es un golpe más al sector”, dijo Ron. “En vez de incentivar la producción de alimentos sanos y la competencia de la ganadería, sobre todo de los pequeños productores, se opta por desaparecer a este sector y volvernos grandes compradores del exterior en contra y en menoscabo de la crianza de animales”, agregó. Sostuvo que el país produce sólo 60% de sus alimentos, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras organizaciones mundiales recomiendan que se tenga un abasto interno de al menos 75%, pero “con las actuales políticas enfocadas al campo no se llegará ni al 60% y nos vamos a convertir en grandes importadores de cárnicos y sus derivados” …
La CÁMARA de Diputados y el Senado, sin embargo, sí aprobaron la Ley de Protección a la Innovación Industrial, que abroga la Ley de la Propiedad Industrial para, entre otras cosas, salvaguardar la calidad de los productos elaborados con leche. “Estamos muy contentos con esa aprobación, para que en el marco del T-MEC se inserte esta legislación que beneficia y hace justicia a más de dos millones de productores de leche mexicanos y a la cadena de distribución y comercialización de lácteos en México. Es un gran éxito, no sólo de la Comisión, sino de todo el sector ganadero y hay que estar muy orgullosos de que al final del día, con muchísimos trabajos, salió esta iniciativa”, dijo el presidente de la Comisión de Ganadería. Afirmó que con la aprobación de dicha ley se garantiza que ningún producto que venga de Estados Unidos o Canadá –o de cualquier otro país– se presente en el mercado mexicano con un etiquetado engañoso que confunda a los consumidores al ofrecer un artículo que no contenga leche y se haga pasar como lácteo. Señaló que en los Estados Unidos todavía no existe una ley como ésta, con lo cual se corría el riesgo de que nos enviaran productos con un etiquetado que engañara al consumidor mexicano, pero con esta aprobación “se evita cualquier tipo de confusión” …

Vicente Gómez Cobo
LOS LECHEROS también se quejan de la falta de apoyos, sobre todo en estos momentos de crisis por la epidemia de coronavirus. Ésta plantea una situación totalmente distinta a los problemas que la lechería había enfrentado en el pasado, aseguró el presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo. Señaló ante los diputados de la Comisión de Ganadería que debido a ella ha caído significativamente el consumo de leche y sus derivados entre los mexicanos debido al elevado desempleo que ha generado, así como por la depreciación de la moneda. Aseguró que el costo de producción se ha disparado hasta en 30% o más sin que se haya mejorado el precio al ganadero. Entre otras medidas para enfrentar la situación, propuso llevar a cabo una campaña que promueva el consumo de leche y sus derivados, la cual, con un costo de entre 50 y 100 millones de pesos, impulsaría a un sector que según él vale 300 mil millones y representa 24% Vicente Gómez Cobo del PIB agropecuario, apoyando sobre todo a los pequeños ganaderos propietarios de menos de 30 vacas, que son 88% del total de productores de leche. Otra medida que propuso es la de aplicar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a la leche en polvo extranjera a fin de desincentivar su importación y fomentar la compra del producto a los ganaderos del país. Al respecto, Eduardo Ron se mostró pesimista ya que, dijo, la mayoría en la Cámara de Diputados, es decir, los legisladores de Morena, se han manifestado en contra de otorgar apoyos a la producción del campo…

EL BANDERAZO de arranque a las llamadas cuencas lecheras de Chiapas fue dado el 3 de agosto por el gobierno estatal y la Asociación de Bancos de México (ABM), al abrirse la ventanilla que atenderá las solicitudes de crédito que presenten los ganaderos locales que deseen incorporarse a este proyecto. Se trata de otorgar créditos a fin de fortalecer la cadena productiva de la leche en la región mediante la mejora genética del ganado y la compra de leche por parte de siete queserías, Nestlé, Lala y Liconsa. El financiamiento se dará a los agricultores con condiciones preferenciales entre el gobierno de Chiapas, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México (FIRA) y la banca comercial. De acuerdo con la ABM, se atenderá a cada ganadero caso por caso, ofreciéndole asistencia técnica y de financiamiento personalizada, de acuerdo con sus necesidades específicas, a través de un esquema financiero que permite multiplicar por 3.15 los recursos aportados por el sector público. Las solicitudes de financiamiento se recibirán hasta el 30 de septiembre en cualquiera de las cinco oficinas de los FIRA en el estado, las que manejarán los expedientes de manera presencial a través de un sistema de citas, como protocolo de control de riesgos durante la contingencia de covid-19. “Se trata de un proyecto integral, incluyente, productivo, colaborativo y autosostenible, que fortalecerá todo el proceso productivo de la leche, desde la nutrición y manejo del ganado, hasta la inversión en equipo y la posibilidad de acceder a una mejora genética propia para la región del trópico, lo que permitirá hasta triplicar la producción de leche actual”, afirmó Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM…

LA FARMACÉUTICA veterinaria Elanco; anunció a principios de agosto la adquisición de la división de sanidad animal de Bayer, en una transacción que ascendió a 6,890 millones de dólares y que la pone a la cabeza mundial del sector. “Casi dos años después de haber iniciado nuestro viaje como compañía independiente, hemos logrado un progreso significativo en la creación de una compañía mundial guiada por un propósito específico, la salud animal, mientras resistimos las pandemias de salud animal y humana más importantes del siglo: la peste porcina africana y covid-19” dijo Jeff Simmons, presidente de Elanco. “Este hito es otro paso clave en la historia de Elanco. Pero, en última instancia, hoy se trata de mejorar la vida de los animales, las personas y mejorar la salud del planeta. Las mascotas y la proteína de origen animal son más importantes que nunca” agregó Simmons. “La interrupción en el suministro de alimentos y el incremento en las tasas de desempleo están haciendo aumentar los desafíos para la seguridad alimentaria en todo el mundo.” Al combinar a Elanco y a Bayer Animal Health (que se queda con parte de las acciones de la división de salud animal de la primera) se fortalece aún más la relación que existe entre Elanco y los profesionales veterinarios, afirmó la empresa. Los proyectos de investigación y desarrollo de Elanco ahora se refuerzan con la expectativa de cinco lanzamientos esperados de Bayer, lo que eleva a 25 el total previsto de Elanco para 2024 y cinco para finales de 2021. La transacción también agrega nuevas capacidades de investigación y desarrollo, incluidas plataformas innovadoras de dosificación y plataformas tecnológicas. Además, le brinda a Elanco acceso a ciertos derechos de la cartera de investigación y desarrollo de la división de Crop Science (ciencia de cultivos) de Bayer y a ciertos activos farmacéuticos clínicos. La transacción suma una serie de marcas ancla para la ganadería y mejora la cartera mundial de bioprotección. Lo más importante de la operación “son fundamentalmente los productores, veterinarios y dueños de mascotas a quienes servimos. Si covid-19 ha dejado algo claro es que el mundo necesita más que nunca los animales y el trabajo que hacen los productores y los veterinarios”, añadió Simmons. “Juntos, estamos mejor posicionados para abogar por nuestros clientes y brindar soluciones a sus necesidades más importantes, para que puedan seguir produciendo y proporcionando alimentos saludables y producidos de manera sostenible a nuestras mesas, como carne, leche, pescado y huevo” …
PESE AL DESASTRE económico general ocasionado por las erradas políticas del actual gobierno y la pandemia de covid-19, el sector agropecuario ha continuado trabajando a tambor batiente y es prácticamente el único que se mantiene sin caídas estrepitosas en sus cifras, con apenas disminuciones marginales en volumen y valor de algunos productos. Las cifras del comercio exterior muestran un desempeño que podríamos considerar excelente en el contexto internacional, ya no digamos en el interno. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), país con el que realizamos más de 80% de nuestro intercambio comercial, entre octubre de 2019 y junio de 2020 México tuvo un superávit de 9,189 millones de dólares (mdd), que es la diferencia de haber vendido productos agropecuarios por 23,082 mdd y comprado otros por 13,893 mdd. Este superávit comercial con el país vecino ha venido creciendo en los últimos años, desde 2,675 mdd en 2015 hasta 8,873 en 2018 y la cifra ya señalada el año pasado. Estos datos colocan a México como el principal proveedor de productos del campo a EU y su segundo comprador, sólo después de Canadá. De acuerdo con el USDA, el aumento de las ventas mexicanas se debe principalmente a los aranceles extraordinarios impuestos por el gobierno del señor Trump a China y al incremento de la demanda de algunos productos mexicanos, especialmente frutas y hortalizas. En el subsector ganadero destacan los bovinos de carne. Durante 2019, según información de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el país produjo 2.1 millones de toneladas de carne de res, de las que se exportaron 270 mil toneladas (contra 190 mil que se importaron), así como 1.3 millones de cabezas de ganado en pie. El consumo aparente de carne bovina alcanzó 1.9 millones de toneladas para un consumo promedio anual por habitante de 15 kilogramos. El valor de las exportaciones de carne fue de 1,418 mdd (contra 860 mdd de las importaciones) y el de bovinos en pie de 824 mdd, lo que arroja un superávit de 1,382 mdd en el año. Hay que aclarar, sin embargo, que en estas cifras no se tienen en cuenta los bovinos que ingresan de contrabando desde Centroamérica, que tanto las autoridades como las organizaciones ganaderas han calculado hasta en un millón de cabezas anuales. Ahora que se está tratando de legalizar en alguna forma ese contrabando, es de esperar que podamos contar con información más o menos confiable acerca de su volumen y su valor…
OTRO GIGANTE del sector, Cargill, decidió donar mil toneladas de alimento para aves y ganado a pequeños productores que se han visto afectados por la actual situación creada por la pandemia de covid, así como a centros de investigación nacionales. Cuatro divisiones de la empresa (Nutrición Animal, Agricultura, Acuacultura y Mercados Comerciales y de Capital) harán este donativo en beneficio de pequeños ganaderos de distintas zonas del país, la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Posgraduados (Colpos). Así lo informó el presidente de Cargill México, Marcelo Martins, en videoconferencia con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. Además de la donación del alimento, Cargill apoyará a los productores beneficiados con los costos de transporte. El secretario Villalobos hizo un reconocimiento a aquellas empresas y organizaciones del sector privado que han apoyado a los pequeños productores en esta crisis sanitaria. Recordó que el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) también contribuyó con las familias rurales mediante la donación de despensas en diferentes partes del país. “Han sido aportaciones de mucha trascendencia, sobre todo para las familias de los productores de pequeña escala que están en condiciones críticas”, expresó el funcionario. El alimento donado por Cargill es para bovinos, ovinos, porcinos y aves, y será distribuido entre ganaderos que participan en los Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter) implementados por la Secretaría de Agricultura, principalmente en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco, donde se tiene previsto distribuir 650 toneladas en beneficio de más de 1,700 unidades de producción familiar. Otras 250 toneladas beneficiarán a 616 avicultores de traspatio en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán, y las restantes 100 toneladas irán a los mencionados centros de investigación…

Videoconferencia con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula