
5 minute read
Artículo: Estrategias para enfrentar la sequía
Séptima Parte: Prepararse para realizar la venta de ganado.
IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ
Advertisement
Investigador del Departamento de Zootecnia - Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com
Ya estamos en septiembre. Este es el momento de prepararse para realizar ventas de ganado en mejores condiciones que el año pasado. El empadre propio de esta época todavía está en curso, las lluvias de julio-agosto trajeron condiciones para producir una cantidad de pasto que excede la capacidad de consumo de los animales y se aproxima la fecha para destetar a los becerros (antes de que inicie la siguiente temporada de sequía y todavía sea posible realizar un empadre de emergencia para reducir al mínimo la cantidad de vacas vacías que son muy caras de mantener en la temporada de sequía). Lo que sigue consiste en convertir esas condiciones en ventajas para obtener mayores ingresos mediante la venta de ganado.
Al respecto debe recordarse que la ganadería se hace rentable en los lapsos de producción con costos bajos, como sucede en la temporada de lluvias; pero se vuelve muy costosa en los periodos de escasez y de suministro de alimentación suplementaria. Por tanto, se considera muy importante tomar decisiones que se dirijan hacia la formación del inventario de ganado más eficiente y de mayor valor en el mercado, independientemente de cuál sea la raza actual (pues en todas las razas hay animales más productivos que otros).
Esas decisiones implican valorar a los animales para determinar cuáles saldrán del inventario, con frialdad y libre de la influencia de las emociones, pues la ganadería debe hacer rendir las inversiones como condición para el desarrollo (y “a cada decisión hay que sacarle cuentas”).
Tomar decisiones enfocadas en el mercado
Para esta fecha el productor ganadero ya sabe cuáles animales venderá y cuáles no, y por qué. Por ejemplo, se venderán los animales que prometen la obtención del mayor monto de ingresos; aquellos que no podrán retenerse debido a que el costo de mantenimiento parece mayor que el ingreso por la venta que se realizaría el siguiente año (en particular porque producirán poco); los becerros destetados porque estos son el propósito del rancho, y todos aquellos animales para los cuales no se tiene un espacio de seguridad alimentaria.
El propósito de esas decisiones consiste en eliminar de manera adecuada a ciertos animales para retener a aquellos que sí pueden hacerse productivos. Por adecuado se entiende la identificación de animales para evitar costos y aumentar los ingresos, de tal forma que se trace un balance de rentabilidad.
Como podrá inferirse, las decisiones de este mes y el siguiente definirán el escenario para el periodo más crítico del ciclo productivo, pues pasada la fecha de ventas lo que sigue son decisiones que se convierten en salidas de dinero.
Revisar los avances del plan que se hizo en junio-julio
Esta recomendación se refiere a analizar la situación actual del empadre para determinar cuántos días faltan para que se concluya y cuándo se separará a los toros sementales para preparar el diagnóstico de gestación y entonces diseñar un empadre de emergencia que disminuya la cantidad de vientres vacíos y aumente la tasa de pariciones.
También se requiere calcular cuántas semanas quedan para destetar a los becerros, el avance en el crecimiento de estos animales hasta esta fecha y la ventaja de realizar el destete en un solo evento o de clasificar a los animales para diferirlo en los casos convenientes, revisar el plan de manejo alimentario y aplicar medidas de ajuste para mejorar su efectividad, por ejemplo para destinar los mejores potreros para el ganado que se venderá muy pronto.
Asimismo debe revisarse la condición de los potreros para identificar las labores de cultivo que todavía pueden incorporarse así como preparar las actividades de conservación del forraje que se almacenará en pie, paca o ensilaje.
Cómo se aplica
La eliminación de unos animales por venta y la retención de los otros que prometen ventajas de rentabilidad conduce a la formación de otra estructura de inventario ganadero; por tanto, da lugar a otras necesidades de producción. Por consiguiente, en pocos días el productor ganadero se enfrentará a un escenario diferente que le desafiará para aprender y crecer como productor empresarial.
De hecho, el productor ganadero muy pronto seleccionará a los animales que retendrá para hacerlos producir en el próximo ciclo. Por tanto, él otra vez emprenderá el reto de proponerse resultados de producción que sean superiores a los anteriores a pesar de que ese ganado será el que atravesará el próximo periodo de sequía, pues como productor se sabe capaz de realizar sus actividades cada vez mejor, y lo demuestra con los resultados que obtiene.
Por tanto, se sugiere:
1. Confirmar que el ganado que se venderá en los próximos días sí está aumentando peso como se diseñó hace dos meses; en caso necesario se recomienda aplicar medidas de corrección aunque estas signifiquen desembolsos de dinero.
2. Analizar qué tanto se aprovechará el beneficio de costos de producción bajos debido a las lluvias y la acumulación de pasto en los potreros.
3. Verificar que realmente, hacia el final de la temporada de lluvias, quedará una reserva de forraje suficiente para enfrentar con éxito la próxima temporada de sequía (o si otra vez se repetirá el patrón de escasez aguda durante el periodo febrero-mayo).
4. Resolver lo relativo a las reservas de agua para los animales durante el próximo periodo de sequía con el propósito de confirmar la estructura final del siguiente inventario de ganado. Al respecto debe considerarse que la sed es más peligrosa que el hambre en cuestión de la sobrevivencia del ganado.
5. Tomar decisiones que se orienten hacia la mejora productiva del ganado para crecerlo en mejores condiciones e incrementar el precio de venta. En caso necesario se recomienda buscar asistencia técnica en caso de dudas o falta de información para tomar las mejores decisiones.
6. Anotar en la libreta de registro los desembolsos de dinero así como los ingresos por venta de ganado (y otros conceptos) para evaluar con información precisa la eficacia de las decisiones actuales.
7. Considerar que las decisiones de este mes y el siguiente definirán el escenario del periodo más crítico del ciclo productivo.
Efectivamente, estas consideraciones permiten confirmar que las estrategias para anticiparse a la sequía combinan ciencia con arte, experiencia y conocimientos técnicos.
