
12 minute read
Columna LO QUE SE OYE, lo que se dice...
FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com
>#A PESAR de la difícil situación económica provocada por el coronavirus tanto en México como en los Estados Unidos, nuestras exportaciones de ganado en pie para engorda al país vecino se incrementaron en casi 80 mil cabezas durante el último ejercicio, concluido el 31 de agosto. La cifra es 6% superior a la del ciclo anterior y refleja además un ligero incremento en la proporción de vaquillas (321,678 contra 299,416, equivalente a un aumento de 7.44%). La principal aduana por la que salieron los animales exportados siguió siendo la de San Jerónimo, en el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, que aumentó su importancia como puerto de salida en términos tanto absolutos como relativos. Los seis principales estados exportadores fueron también los mismos del año anterior, y en igual orden; además, todos menos Tamaulipas incrementaron sus números. Lo mismo se podría decir de las aduanas exportadores, excepto porque las de Colombia, Nuevo León, y Ojinaga, Chihuahua, tuvieron una disminución.
Advertisement
En este ejercicio participaron los 17 estados que poseen actualmente el estatus sanitario de tuberculosis bovina necesario para exportar: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Además de Sinaloa, que quedó fuera de la lista durante el ciclo anterior al serle reducido su estatus, también quedaron fuera para este ejercicio Guerrero, Puebla y Tabasco, pero se añadió San Luis Potosí. Sin embargo, aunque el número de estados exportadores bajó de 20 a 17, el porcentaje del territorio del país que está en fase de erradicación de tuberculosis bovina, con prevalencia menor a 0.5%, se incrementó considerablemente: de 63.74% a 86.02%. El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de EU (USDA) reconoce en México 29 regiones de baja prevalencia de tuberculosis (una región más que el año anterior); de ellas, 13 poseen estatus de “acreditado modificado”, por lo que pueden exportar con una sola prueba de tuberculina del lote de becerros que se va a comercializar, y 15 regiones más tienen el de “acreditado preparatorio”, así que requieren la prueba de lote y del hato de origen. Sonora sigue siendo la única región reconocida con el estatus de “acreditado modificado avanzado”, por lo cual no necesita pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a EU…
>#La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) está aplicando “mecanismos para agilizar la inspección física de ganado bovino durante su movilización por el territorio nacional”, lo que permite, dice, mejorar dicha movilización “principalmente del sureste al norte del país, sobre todo en beneficio de los pequeños productores”. La medida, al mismo tiempo, busca proteger la salud de los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentarias (Senasica) y de los usuarios durante la contingencia de covid-19. Explica la dependencia que, “con el nuevo protocolo, los oficiales hacen inspecciones aleatorias de los embarques, en las cuales bajan de los vehículos a 30% de los animales para comprobar que cuenten con los aretes de identificación. En una reunión virtual entre funcionarios del Senasica y de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), el presidente del primero, Juan José Córdova Herrero, dijo que el nuevo procedimiento “brinda certidumbre a la industria cárnica para garantizar el abasto de estos productos”. El director general de Inspección Fitozoosanitaria del Senasica, Jorge Luis Leyva Vázquez, señaló por su parte que con apego absoluto a las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud para reducir el riesgo de contagio por coronavirus, “los cambios en el esquema de inspección permiten una menor interacción con los usuarios sin descuidar el interés prioritario del organismo de Agricultura, orientado a proteger la sanidad de la producción pecuaria en México”…

>#NO SÓLO se ha incrementado la exportación de ganado en pie; también las ventas de carne de res y cerdo al extranjero crecieron en un tercio durante los primeros nueve meses de este año, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Según sus datos, de enero a septiembre se exportó carne bovina, porcina y de ave por 446,619 toneladas, lo que representa un aumento de 35.5% respecto al mismo periodo de 2019 en volumen y de 27.1% en valor. Por rubro, las exportaciones de carne de res se incrementaron 23.3% hasta las 249,135 toneladas, con un valor de 1,379.2 millones de dólares (mdd). En el caso de la carne de cerdo, el incremento en las exportaciones fue de 56.1% respecto a enero-septiembre del año pasado, con un volumen de 194,947 toneladas y un valor 35.9% superior para llegar a 686.1 mdd. De dichas exportaciones de cerdo, 75,000 toneladas, es decir, 38.4%, fueron a China. La carne de pollo, por el contrario, siguió contrayéndose dentro de las exportaciones cárnicas mexicanas, y en los primeros nueves meses de 2020 disminuyeron 11.6% hasta las 2,537 toneladas, aunque su valor se incrementó en alrededor de 4% sobre los mismos meses de 2019...

>#EN SENTIDO inverso, y debido a la contracción de la demanda en nuestro país, las importaciones pecuarias entre enero y septiembre se redujeron a un valor de 2,159.1 mdd, una suma 22.2% menor que la de los mismos meses de 2019. En volumen, la reducción fue de 8.2%. La carne de bovino fue la que experimentó una disminución mayor: 104,393 toneladas que costaron 553.6 mdd, una baja de 27.5% en volumen y 29.3% en valor. De cerdo se adquirieron en el extranjero en esos nueve meses 779,487 toneladas con valor de 1,115.8 mdd (una baja de 7.6% en cantidad y 16.2% en valor), mientras que de ave se importaron 604,476 toneladas por 489.6 mdd (4.7% y 25.8% menos, respectivamente, que en el mismo periodo del año pasado). De acuerdo con Juan Carlos Anaya, presidente del Grupo Consultor, lo anterior responde a una contracción de la economía nacional, que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos será de 10.2% para el conjunto de 2020…

Juan Carlos Anaya
>#EL ONCESEGA (acrónimo del Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos) llevó a cabo el 21 de octubre, vía internet, un “Diálogo abierto sobre la identificación del ganado en México” a fin de aclarar una serie de infundios y malentendidos que han venido circulando en contra del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (el Siniiga), así como para reunir opiniones que puedan contribuir a mejorar su funcionamiento. Este encuentro entre productores, especialistas, autoridades federales y estatales se prolongó por cuatro horas y fue difundido en plataformas digitales de productores de todas las regiones del país. Se insistió en que, si bien se requieren ajustes necesarios en el Siniiga, este sistema “no sólo es conveniente, sino indispensable” para garantizar la sanidad y la acreditación para exportar ganado y carne sobre todo a los Estados Unidos, adonde van 85.8% de las exportaciones pecuarias mexicanas, que sumaron 2,242 millones de dólares en 2019 y colocaron al ganado bovino en tercer lugar de las exportaciones agropecuarias sólo por debajo del aguacate y el tomate. Recordaron que “lo que se paga no es un arete”, sino todo el sistema de identificación de los animales, que “junto con el Padrón Ganadero Nacional y el Registro Electrónico de Movilización de Ganado permiten que 800,000 productores pecuarios puedan comercializar sus productos con seguridad”. No obstante, los ganaderos coincidieron en que se deben corregir fallas y simplificar los trámites en el suministro de los aretes, “pues la tramitología interna del sistema resta eficacia y hace engorroso para los productores el acceso a estos servicios”. Así, se reconoció el compromiso de realizar todos los ajustes necesarios para que el sistema se adecue a las necesidades de los ganaderos, sin perder su función, sobre todo en el contexto de la pandemia causada por el covid-19, “en el cual la sanidad y la inocuidad en el abasto de alimentos hacen de la ganadería una actividad estratégica para el desarrollo y la seguridad nacionales”. Como parte de los compromisos asumidos y luego de escuchar con atención a los productores, el director general del Oncesega, Dr. Juan Ramón González Saen, hizo notar la urgencia de actualizar el sistema de identificación de acuerdo con las necesidades prácticas para que dé respuesta a los ganaderos de cada región, mejorando el servicio, la atención y la comunicación con los productores. Para resaltar la importancia del pequeño productor en el sector ganadero, se dijo que del millón 175 mil 119 unidades de producción pecuaria, 88% tienen menos de 35 vientres; 7% entre 36 y 60; 3% entre 60 y 100, y sólo 2% más de 100 vientres. La trascendencia económica de la ganadería bovina de carne quedó resumida en el cuadro, que contiene los datos oficiales correspondientes a 2019.

>#UNA CUCHARADA de su propia medicina le dio el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, al presidente de la República al hacer su primera consulta entre la gente del estado para saber si está de acuerdo con el trato fiscal que le da la federación. Una de esas “consultas” que acostumbra el señor Obrador, a mano alzada y con preguntas capciosas, es decir, aquellas planteadas de manera que inducen una respuesta favorable a aquel que las formula. En efecto, el 27 de octubre, luego de que en su insufrible “mañanera” de Palacio Nacional el mandatario dijera que ya no hablar.a con los gobernadores que le exigen trato justo porque eso ir.a en contra de la “investidura presidencial” –sin explicar por qué– , y les sugiriera hacer consultas en sus estados para saber cómo actuar, Alfaro se reunió con ganaderos jaliscienses en un acto de entrega de apoyos, y tomándole la palabra al presidente pidió que levantaran la mano quienes estuvieran de acuerdo en que Jalisco ya no permitiera injusticias del gobierno central. Por supuesto, todos la levantaron, aunque sí fue notoria la ausencia de aplausos y gritos de aprobación, quizá porque tampoco se trataba de consecuentar en todo a Alfaro, quien m.s de una vez nos ha desconcertado al adoptar actitudes muy enérgicas para en seguida bajar el tono como preguntándose si no habría ido demasiado lejos. Precisamente antes de su “consulta” a los ganaderos Alfaro había dicho que estaba dispuesto a separarse del “pacto federal”, lo que significa separarse del país, aunque al día siguiente corrigió y dijo que lo que estaba poniendo en entredicho era el “pacto fiscal” (cosa muy distinta) y que no pretendía formar una “República de Jalisco”. Es entendible y hasta justificable la reacción de los gobernadores ante el avasallamiento que hace el se.or Obrador de instituciones, acuerdos y todo lo que no le gusta o piensa que se interpone en su camino, pero tal vez rendir.a m.s frutos calcular las cosas fríamente y aplicar una estrategia conjunta que obligue al presidente a irse con m.s tiento, as. como preparar mejor los argumentos y las acciones con vistas a las elecciones del a.o próximo para evitar que Morena siga creciendo y de ser posible arrebatarle el control de la Cámara de Diputados –que deber.a ser ahora la más alta prioridad– a fin de que la llamada cuarta transformación no pueda seguir da.ando al país…

>#LA CANCELACIÓN de exposiciones ganaderas por la epidemia de covid-19 ha causado CANCELADO problemas de promoción y comercialización considerables a los criadores de registro, muchos de los cuales venden en ellas buena parte de su producción anual. Los ganaderos comerciales son asimismo afectados porque se quedan sin ese medio tan conveniente para elegir los reproductores que requieren en sus explotaciones, y las organizaciones ganaderas también salen perjudicadas porque del movimiento económico que generan las ferias sale una parte de su presupuesto. Un caso ilustrativo es el de Querétaro, cuya tradicional exposición de diciembre quedó cancelada como medida preventiva ante la epidemia, que a mediados de octubre amenazaba con tener un fuerte repunte en todo el país. El presidente de la UGR del estado, Alejandro Ugalde Tinoco, calcula que la suspensión afectará a un millar de ganaderos que promueven en ella sus productos, a la propia Unión y a las 27 asociaciones ganaderas locales. En los 85 años que lleva celebrándose esta feria, sólo se había suspendido una vez, en los años cuarenta, por la fiebre aftosa. El año pasado la exposición fue visitada por alrededor de 800 mil personas, tuvo 912 expositores y dejó una derrama de 400 millones de pesos. Se había pensado que este año –dijo Ugalde– podría tal vez celebrarse sólo la exposición ganadera, evitando las demás atracciones (teatro del pueblo, palenque, etc.) para que no hubiera grandes concentraciones de personas. Sin embargo, en consulta con el Comité Técnico de Salud del estado, la Unión decidió tampoco realizar la muestra pecuaria al considerar, primero, que “entre los trabajadores de genética en el sector ganadero predominan las personas de la tercera edad, uno de los sectores poblacionales con mayor riesgo de contagio”, y, segundo, que habría “una alta concentración de personas que demandarían la exposición, entre ellos los productores de otras entidades del país”…

>#POR FIN una autoridad se atrevió a empezar a sacar del mercado un buen número de productos lácteos que no son lácteos o que lo son a medias nada más. El 14 de octubre la Secretaría de Economía, con la asesoría de la Procuraduría Federal del Consumidor, publicó una lista de 19 quesos dudosos y dos yogures –algunos de marcas muy conocidas– por diversas irregularidades, como usar parcialmente grasa vegetal cuando su etiqueta decía “100% leche”, o señalar un peso neto mayor al del contenido real. Los productos retirados de los anaqueles ostentaba marcas como Philadelphia, Lala, Fud, Zwan y Nochebuena, mientras que los dos yogures, que eran de Danone, fueron castigados por ofrecerse con la leyenda “natural” teniendo azúcares añadidos. Algunas de las empresas se inconformaron; por ejemplo, Lala dijo que su queso manchego deslactosado rebanado de 400 gramos fue retirado no porque no fuera de leche, sino por no indicar claramente el país de origen. A pesar de que se requieren aclaraciones como la anterior e ir más a fondo, caso por caso, la medida fue en general bien recibida por el gremio ganadero, que durante años ha exigido que no se permita la venta de lácteos que no se ciñan a las normas oficiales mexicanas. Por ejemplo, el presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez Cobo, señaló que dichas normas oficiales (NOM-222-SCFI/SAGARPA-2018, de yogurt, y NOM-223SCFI/SAGARPA-2018, de queso) benefician tanto al consumidor como a los productores que actúan “correctamente”, permiten competir en igualdad de condiciones y contribuyen a un mejor crecimiento del sector lechero. En relación con este tema, es oportuno recordar que en abril de 2021 entrará en vigor la segunda fase de la nueva norma de etiquetado que elimina el uso de la palabra “tipo” para los productos que cuentan con denominación de origen certificada, debiendo ser sustituida por “imitación”. Así, por ejemplo, ya no podrá haber quesos mexicanos “tipo manchego”, sino que deberán decir “imitación manchego”. Por cierto, la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec) informa que la producción nacional de queso tipo o imitación manchego asciende a 40,000 toneladas anuales con un valor de 5,000 millones de pesos. (La Canilec acaba de cambiar mesa directiva, que ahora encabeza Mariano Salceda Servín de la Mora en sustitución de Miguel Ángel García Paredes)…