
7 minute read
Nota especializada: Reproducción
ADRIANA GARCÍA RUIZ FELIPE DE JESÚS RUIZ LÓPEZ. Centro Nacional de Investigación en Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP.
La consanguinidad en ganado bovino
Advertisement
¿Hasta qué niveles podemos manejar en los establos?
La consanguinidad o endogamia es originada por el cruzamiento de animales emparentados, e incide en la modificación de la expresión de caracteres productivos y reproductivos, fenómeno al que se le denomina depresión endogámica. En el ganado bovino, la depresión endogámica incrementa el riesgo de que las vacas padezcan algunas enfermedades genéticas, disminuyan su fertilidad y que se vea afectada su aptitud productiva y de salud; es decir, que puede afectar el desempeño de cualquier característica bajo control genético.
La globalización, el avance tecnológico y la innovación de herramientas genéticas han intensificado el proceso de selección, lo que ha ocasionado un incremento en el apareamiento de animales emparentados, ocasionando una disminución en la diversidad del material genético y un incremento en las tasas de consanguinidad, viéndose afectado el rendimiento animal. En ganado de carne, los altos niveles de consanguinidad han causado pérdidas en peso al nacimiento, al destete, a la madurez, ha disminuido la fertilidad de las hembras y machos, y se ha visto afectada la conformación de los animales, el consumo de alimento, conversión alimenticia y características de la canal; mientas que en ganado lechero, se han observado pérdidas importantes en la producción de leche y sus componentes (grasa y proteína), en la longevidad y en caracteres de conformación y de fertilidad, causando pérdidas económicas significativas para los ganaderos.
¿Hasta qué niveles de consanguinidad se afectan las características económicas?
En diversas poblaciones de ganado bovino, se ha observado que las tendencias del efecto de la consanguinidad sobre las características de interés económico no son lineales, sugiriendo la idea de que existen valores específicos de consanguinidad para que ésta se exprese en deterioro del potencial productivo de los animales.
Por ejemplo, en ganado bovino se recomienda manejar niveles de consanguinidad menores a 6.25%, ya que a estos niveles no se compromete de manera significativa la productividad de los animales. En un estudio realizado en la población Holstein de México, se mostró que la consanguinidad abajo del 5% no tiene un efecto negativo sobre la composición de la leche (grasa y proteína). Sin embargo, cuando la consanguinidad sobrepasa este nivel, las pérdidas en producción de grasa y de proteína son importantes.
Sin embargo, la consanguinidad no siempre es mala. El mejoramiento genético de la conformación ha permitido mejorar la longevidad y funcionalidad de las vacas Holstein alrededor del mundo, y las vacas con altos índices de conformación, cuando menos en México, presentan índices de consanguinidad superiores a los del resto de la población, lo que ayuda a la transmisión de las características mejoradas. La explicación a lo anterior, podría estar en los procesos globales de mejoramiento de la conformación, ya que se utilizan menos líneas genéticas en la producción de sementales para inseminación artificial.
Cabe mencionar que los sistemas productivos de los bovinos de carne y leche son diferentes, ya que la intensidad de selección es mayor en éstos últimos, sobre todo por el amplio uso de tecnologías reproductivas y de selección como lo son la inseminación artificial, la transferencia de embriones y el uso de la selección genómica.
¿Qué tanto afecta la consanguinidad la productividad de los animales?
En bovinos de las razas Hereford y Angus, se observó que por cada punto porcentual de consanguinidad arriba del 6% se afecta en 0.06, 0.44, 0.69 y 1.30 Kg el peso vivo al nacimiento, al destete, al año de vida y a la madurez. En general, altos niveles de consanguinidad (50% o más) en bovinos de carne, reducen el consumo diario de alimento en 0.7 Kg, lo que reduce la ganancia diaria de peso en 0.1 Kg.
Consanguinidad en ganado productor de leche
En la población Holstein de los Estados Unidos de América, se encontró que un incremento de un punto porcentual de consanguinidad, puede incrementar en medio día la edad al primer parto. En otros países como Irlanda, se ha encontrado un efecto negativo de altos niveles de consanguinidad (a niveles mayores a 6.25%) en el rendimiento reproductivo de los animales, observando un incremento del 2% en la incidencia de distocia, un 1% más en la incidencia de mortinatos (fetos muertos), un aumento de 8.8 días en el intervalo entre partos, uno de 2.5 días en la edad al primer parto y una disminución de 1.68% en la tasa de preñez. En la población Holstein de México, se encontró que, por cada punto porcentual de aumento en la consanguinidad, se disminuye la producción de leche, grasa y proteína en 63, 2.35 y 1.57 Kilogramos, respectivamente.

Gráfica 1. Tendencia de consanguinidad de Ganado Holstein de México de 1980 a 2019, incluyendo el promedio de la tasa de consanguinidad por periodos de 10 años
El papel de la genómica para controlar los niveles de Consanguinidad.
El uso de la información genómica en los procesos de selección ha sido exitosa, debido a que permite mejorar la precisión de las predicciones a una edad temprana de los animales. La incorporación de esta tecnología genómica para controlar los niveles de consanguinidad ha sido discutida ampliamente, ya que en un principio se consideraba que existía una alta posibilidad de encontrar animales con alto potencial genético provenientes de familias poco relacionadas con el resto de la población, lo que repercutiría en bajas consanguinidades futuras en la población. Sin embargo, la diversidad de selección ha sido ampliada solo de manera moderada y son pocos los animales obtenidos de líneas genéticas poco comunes, por lo que se siguen usando en gran medida las mismas familias de progenitores. A pesar de lo anterior, en bovinos lecheros no se han observado cambios drásticos en las tasas de consanguinidad (aproximadamente 0.11 a 0.21% por año, que corresponde a un incremento promedio de 0.59 a 0.96 % por generación), pero la disminución del intervalo generacional ha promovido un incremento de la consanguinidad por generación, siendo éste mayor en machos que en hembras. En la gráfica 1 se muestra la tasa de consanguinidad de diferentes poblaciones HOLSTEIN por año de la población Holstein de México, que representa un 0.08 por año.
En los esquemas de selección genética tradicional, se considera que un incremento de la consanguinidad en cualquier población, aumentará la probabilidad de que genes letales o enfermedades genéticas asociadas a genes recesivos se puedan expresar; sin embargo, con el uso de selección genómica cabe la posibilidad de eliminar la presencia de genes letales y de enfermedades genéticas de forma rápida.
En la Tabla 1 se muestra la lista de alteraciones genéticas que pueden ser identificadas en bovinos de carne y leche, y que, si al momento de la selección no se incorporan a los animales portadores, en pocas generaciones se pueden eliminar de los hatos.
Tabla 1. Enfermedades hereditarias en ganado bovino de carne y leche
Conclusiones e implicaciones
En ganado bovino, la consanguinidad a niveles bajos (<5%) no tiene efectos negativos en la expresión de fenotipos; sin embargo, cuando se manejan niveles superiores, se pueden tener pérdidas considerables en diversos caracteres de interés económico. Es importante mencionar que la consanguinidad a niveles controlados no es siempre en detrimento de los animales, ya que animales consanguíneos podrán transmitir de manera más frecuente sus características positivas. El uso de las nuevas tecnologías moleculares, permite contar con más información que ayuda a seleccionar mejor a los sementales, llegando e incluso a conocer si un determinado animal es portador de alguna enfermedad genética. Para poder realizar la selección de material genético y programar apareamientos dirigidos es necesario conocer sus líneas familiares, para de esta manera seleccionar sementales que permitan mejorar genéticamente los caracteres de interés y al mismo tiempo que se incluya la diversidad genética suficiente para mantener o disminuir el grado de consanguinidad.


Aracnodactilia Gultou et el., 2017 https://www.angus.org.ar/docs/Cuadernillo-Defectos-Geneticos-2017.pdf
Agradecimientos y/o fuente financiadora
Proyecto financiado por INIFAP-CENIDFyMA con el nombre “Estudio de la consanguidad y su efecto sobre características productivas y reproductivas en ganado Holstein” con No SIGI: 11513634465.
Referencias bibliográficas
burrow, H. M. (1993). The effects of inbreeding in beef cattle. In Anim. Breed. Abstr (Vol. 61, No. 11, pp. 737-751).
Gholap, P. N., Kale, D. S., & Sirothia, A. R. (2014). Genetic diseases in cattle: A review. Research Journal of Animal, Veterinary and Fishery Sciences, 2(2), 24-33.
Mc Parland, S., Kearney, J. F., Rath, M., & Berry, D. P. (2007). Inbreeding effects on milk production, calving performance, fertility, and conformation in Irish Holstein-Friesians. Journal of Dairy Science, 90(9), 4411-4419.