SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020
76 Nota especializada
Reproducción ADRIANA GARCÍA RUIZ FELIPE DE JESÚS RUIZ LÓPEZ Centro Nacional de Investigación en Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP.
La consanguinidad en ganado bovino ¿Hasta qué niveles podemos manejar en los establos?
La consanguinidad o endogamia es originada por el cruzamiento de animales emparentados, e incide en la modificación de la expresión de caracteres productivos y reproductivos, fenómeno al que se le denomina depresión endogámica. En el ganado bovino, la depresión endogámica incrementa el riesgo de que las vacas padezcan algunas enfermedades genéticas, disminuyan su fertilidad y que se vea afectada su aptitud productiva y de salud; es decir, que puede afectar el desempeño de cualquier característica bajo control genético. La globalización, el avance tecnológico y la innovación de herramientas genéticas han intensificado el proceso de selección, lo que ha ocasionado un incremento en el apareamiento de animales
emparentados, ocasionando una disminución en la diversidad del material genético y un incremento en las tasas de consanguinidad, viéndose afectado el rendimiento animal. En ganado de carne, los altos niveles de consanguinidad han causado pérdidas en peso al nacimiento, al destete, a la madurez, ha disminuido la fertilidad de las hembras y machos, y se ha visto afectada la conformación de los animales, el consumo de alimento, conversión alimenticia y características de la canal; mientas que en ganado lechero, se han observado pérdidas importantes en la producción de leche y sus componentes (grasa y proteína), en la longevidad y en caracteres de conformación y de fertilidad, causando pérdidas económicas significativas para los ganaderos.