Revista GANADERO - Septiembre/Octubre 2020

Page 1








6

Contenido

septiembre - octubre • 2020 vol. XLV No. 5

8 24

Editorial

10

Columna

34

Actualidades

A nuestros lectores

Actualidades

Diálogo abierto sobre la Identificación de Ganado en México

50

Lo que se Oye, Lo que se Dice...

La empresa familiar agropecuaria: Permanencia intergeneracional y la creación de redes empresariales de agronegocios

Alberto Banuet Divorcio

Eventos del Mundo

Nota Especializada

Reproducción

La consanguinidad en ganado bovino. ¿Hasta qué niveles podemos manejar en los establos?

Reportaje

Sardo Negro, criadores del Sur Sureste

Caballo

112

Amor a la Ganadería

Opinión

Georgina Gutiérrez

70

Eventos en México

84

Reportaje MULTIMIN

En la UGRJ se supera el centenar de sementales en venta

Una visión empresarial de una explotación pecuaria

94

Artículo

Hermilo Suárez

Estrategias para enfrentar la sequía Octava Parte: Hacer cuentas y analizar resultados.

Artículo

102

César Cantú

Lo importante contra lo simbólico

Una edición del SPACE 2020 adaptada a la nueva realidad mundial

92

Opinión

Comercialización de ganado en épocas de pandemia.

56

Opinión

62

76

46

98

114

Cuentos de mi Rancho El Testamento

Área verde

La Luna, nuestra eterna compañera.

106

Incorporación de líneas de fundación en el programa de cría

Artículo

Miscelánea

Observador Ganadero


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Francisco Avilés Sánchez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes

FOTOGRAFÍA

Circuito Nacional Brangus 2020 Informes: Asociación Brangus Mexicana Tel: 614 434 0575 promocion@brang.us

www.brang.us Asociación Brangus Mexicana GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales

COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923


8

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

A nuestros

L

a conveniencia de asegurar la trazabilidad ganadera, es decir, la posibilidad de rastrear los acontecimientos zootécnicos principales de los animales desde su nacimiento hasta su sacrificio, así como los productos obtenidos de ellos, es algo que no está a discusión, cuando menos en los países con un mínimo de desarrollo económico y cultural. En el caso de México, se trata de un requisito indispensable si queremos seguir exportando tanto ganado en pie como carne y otros productos pecuarios. Desde hace un par de décadas nuestro sistema de trazabilidad descansa en los aretes que se ponen a los animales y en las bases de datos que llevan el control de los mismos, que si bien no forman un sistema perfecto, es algo que ha demostrado ser eficaz en otras partes y aquí ha funcionado, a veces bien y a veces no tanto. El Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga), establecido por la Secretaría de Agricultura como base para la trazabilidad, es manejado desde hace unos 15 años por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), que a través de las asociaciones locales distribuye los aretes a todo el país. Desde hace años, pero últimamente en especial, han surgido protestas en ciertos estados por parte de ganaderos que se quejan de que los aretes se prestan a la corrupción, y algunos mencionan concretamente que “una familia” enquistada en la Confederación hace con ellos el gran negocio. Aseguran que en algunos lugares es imposible conseguirlos a menos que se paguen cantidades exorbitantes por ellos. Con base en lo anterior hay quienes piden la desaparición del Siniiga, pero independientemente de estos y otros casos de malos manejos o ineficiencias que pudieran existir en la operación del sistema, sería absurdo actuar como aquellos que usan la corrupción como pretexto para deshacerse de todo lo que les estorba. Si hay malos manejos en el Siniiga, pues entonces que se corrijan y se sancione a los culpables, y si a alguien ya no le gusta el sistema, que proponga en su lugar algo mejor, pero debe haber una forma de tener trazabilidad, sobre todo ahora que prácticamente ha quedado normalizado el contrabando de ganado desde Centroamérica. La cuestión, en realidad, no es si el Siniiga debe

lectores

continuar o desaparecer. El asunto parece centrarse en dos preguntas: ¿quién debe operarlo?, y ¿quién debe pagarlo? Respecto a lo primero, ya que el Siniiga fue creado por la autoridad federal y responde o debe responder a una norma oficial mexicana (la NOM-001-SAG/GAN2015), es claro que la Secretaría de Agricultura tiene la última palabra, pero de hecho puede delegar las acciones para su funcionamiento en la CNOG, una organización civil que representa formalmente los intereses del sector. Además, ésta cuenta con una amplia infraestructura y tiene presencia en casi todos los municipios de la República. Si algunos piensan que sus actuales dirigentes ya llevan demasiado tiempo a cargo, eso es algo que debería dirimirse dentro de la propia Confederación; pero por lo pronto eso es lo que hay y el actual equipo es el que posee la representatividad legal para encabezar las acciones gremiales, entre ellas operar el Siniiga. Dejarlo en manos de la Secretaría sería un error, pues está visto que su actuación no siempre –y menos ahora– responde a los intereses de los productores. Sí convendría contar con el auxilio técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentarias (Senasica), que posee un elevado nivel profesional y sería el respaldo oficial para la operación del sistema. En cuanto a quién debe pagar el Siniiga, se viene diciendo desde hace años que lo costea el ganadero al adquirir los aretes, cuyo precio, ya implantados en los animales, cubre no sólo el material y el servicio de distribución y colocación, sino la operación de la base de datos y toda la administración del sistema. No llega a cien pesos por ejemplar, lo que comparado con el servicio que significa para la ganadería no parece alto. Claro que mejorar el Siniiga y colocarle los “candados” necesarios para su correcta y honesta operación tendría un costo. El Senasica ya ha dicho que no cuenta con recursos, y del presupuesto de la Secretaría mejor ni hablamos. Por otro lado, el partido político en el poder no está dispuesto a permitir que la Cámara de Diputados autorice fondos suficientes para nada que no tenga que ver con los proyectos prioritarios del presidente. No queda de otra: los ganaderos tienen que pagar el Siniiga, pero se trata de una inversión necesaria y muy conveniente para la buena marcha del sector.



10

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Columna

LO QUE SE OYE, lo que se dice...

FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com

A PESAR de la difícil situación económica provocada por el coronavirus tanto en México como en los Estados Unidos, nuestras exportaciones de ganado en pie para engorda al país vecino se incrementaron en casi 80 mil cabezas durante el último ejercicio, concluido el 31 de agosto. La cifra es 6% superior a la del ciclo anterior y refleja además un ligero incremento en la proporción de vaquillas (321,678 contra 299,416, equivalente a un aumento de 7.44%). La principal aduana por la que salieron los animales exportados siguió siendo la de San Jerónimo, en el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, que aumentó su importancia como puerto de salida en términos tanto absolutos como relativos. Los seis principales estados exportadores fueron también los mismos del año anterior, y en igual orden; además, todos menos Tamaulipas incrementaron sus números. Lo mismo se podría decir de las aduanas exportadores, excepto porque las de Colombia, Nuevo León, y Ojinaga, Chihuahua, tuvieron una disminución.

Exportación de becerros,

Aduanas de salida de becerros,

ciclo 2019-2020 Chihuahua Sonora Durango Tamaulipas Coahuila Nuevo León Otros Total

ciclo 2019-2020 San Jerónimo (Chihuahua) 589,583 Nogales (Sonora) 199,925 Agua Prieta (Sonora) 148,348 Colombia (Nuevo León) 100,400 Ojinaga (Chihuahua) 88,058 Otras 266,549 Total 1’392,863

507,562 350,831 212,422 154,454 83,127 35,484 48,983 1’392,863

En este ejercicio participaron los 17 estados que poseen actualmente el estatus sanitario de tuberculosis bovina necesario para exportar: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Además de Sinaloa, que quedó fuera de la lista durante el ciclo anterior al serle reducido su estatus, también quedaron fuera para este ejercicio Guerrero, Puebla y Tabasco, pero se añadió San Luis Potosí. Sin embargo, aunque el número de estados exportadores bajó de 20 a 17, el porcentaje del territorio del país que está en fase de erradicación de tuberculosis bovina, con prevalencia menor a 0.5%, se incrementó considerablemente: de 63.74% a 86.02%. El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de EU (USDA) reconoce en México 29 regiones de baja prevalencia de tuberculosis (una región más que el año anterior); de ellas, 13 poseen estatus de “acreditado modificado”, por lo que pueden exportar con una sola prueba de tuberculina del lote de becerros que se va a comercializar, y 15 regiones más tienen el de “acreditado preparatorio”, así que requieren la prueba de lote y del hato de origen. Sonora sigue siendo la única región reconocida con el estatus de “acreditado modificado avanzado”, por lo cual no necesita pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a EU…



12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Columna

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) está aplicando “mecanismos para agilizar la inspección física de ganado bovino durante su movilización por el territorio nacional”, lo que permite, dice, mejorar dicha movilización “principalmente del sureste al norte del país, sobre todo en beneficio de los pequeños productores”. La medida, al mismo tiempo, busca proteger la salud de los inspectores del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentarias (Senasica) y de los usuarios durante la contingencia de covid-19. Explica la dependencia que, “con el nuevo protocolo, los oficiales hacen inspecciones aleatorias de los embarques, en las cuales bajan de los vehículos a 30% de los animales para comprobar que cuenten con los aretes de identificación.

En una reunión virtual entre funcionarios del Senasica y de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), el presidente del primero, Juan José Córdova Herrero, dijo que el nuevo procedimiento “brinda certidumbre a la industria cárnica para garantizar el abasto de estos productos”. El director general de Inspección Fitozoosanitaria del Senasica, Jorge Luis Leyva Vázquez, señaló por su parte que con apego absoluto a las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud para reducir el riesgo de contagio por coronavirus, “los cambios en el esquema de inspección permiten una menor interacción con los usuarios sin descuidar el interés prioritario del organismo de Agricultura, orientado a proteger la sanidad de la producción pecuaria en México”…

La familia Ocampo Somorrostro,

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro querido y muy apreciado amigo el

y colaboradores lamentamos profundamente el fallecimiento del

Dr. Luis González Martínez Director General de ABS México y América Latina, hombre apasionado, entusiasta y un gran líder en la búsqueda del mejoramiento genético en la ganadería, para lograr un sólido y mejor desarrollo en la producción de carne y leche, incorporando siempre nuevas tecnologías como la producción de embriones. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su esposa la Sra. Osvelia y a su hija Andrea, deseándoles pronta recuperación y resignación por tan irreparable pérdida.

¡Descanse en paz!

Sr. Luis Mantecón Rojo Prestigiado y entusiasta ganadero, pionero en el desarrollo de la raza Sardo Negro en Veracruz. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su esposa la Sra. Celia González Menéndez e hijos, familiares y amigos, esperando su pronta resignación por tan triste e irreparable pérdida.

¡Descanse en paz!



14

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Columna

NO SÓLO se ha incrementado la exportación de ganado en pie; también las ventas de carne de res y cerdo al extranjero crecieron en un tercio durante los primeros nueve meses de este año, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Según sus datos, de enero a septiembre se exportó carne bovina, porcina y de ave por 446,619 toneladas, lo que representa un aumento de 35.5% respecto al mismo periodo de 2019 en volumen y de 27.1% en valor. Por rubro, las exportaciones de carne de res se incrementaron 23.3% hasta las 249,135 toneladas, con un valor de 1,379.2 millones de dólares (mdd). En el caso de la carne de cerdo, el incremento en las exportaciones fue de 56.1% respecto a enero-septiembre del año pasado, con un volumen de 194,947 toneladas y un valor 35.9% superior para llegar a 686.1 mdd. De dichas exportaciones de cerdo, 75,000 toneladas, es decir, 38.4%, fueron a China. La carne de pollo, por el contrario, siguió contrayéndose dentro de las exportaciones cárnicas mexicanas, y en los primeros nueves meses de 2020 disminuyeron 11.6% hasta las 2,537 toneladas, aunque su valor se incrementó en alrededor de 4% sobre los mismos meses de 2019...

EN SENTIDO inverso, y debido a la contracción de la demanda en nuestro país, las importaciones pecuarias entre enero y septiembre se redujeron a un valor de 2,159.1 mdd, una suma 22.2% menor que la de los mismos meses de 2019. En volumen, la reducción fue de 8.2%. La carne de bovino fue la que experimentó una disminución mayor: 104,393 toneladas que costaron 553.6 mdd, una baja de 27.5% en volumen y 29.3% en valor. De cerdo se adquirieron en el extranjero en esos nueve meses 779,487 toneladas con valor de 1,115.8 mdd (una baja de 7.6% en cantidad y 16.2% en valor), mientras que de ave se importaron 604,476 toneladas por 489.6 mdd (4.7% y 25.8% menos, respectivamente, que en el mismo periodo del año pasado). De acuerdo con Juan Carlos Anaya, presidente del Grupo Consultor, lo anterior responde a una contracción de la economía nacional, que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos será de 10.2% para el conjunto de 2020…

Juan Carlos Anaya



16

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Columna

EL ONCESEGA (acrónimo del Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos) llevó a cabo el 21 de octubre, vía internet, un “Diálogo abierto sobre la identificación del ganado en México” a fin de aclarar una serie de infundios y malentendidos que han venido circulando en contra del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (el Siniiga), así como para reunir opiniones que puedan contribuir a mejorar su funcionamiento. Este encuentro entre productores, especialistas, autoridades federales y estatales se prolongó por cuatro horas y fue difundido en plataformas digitales de productores de todas las regiones del país. Se insistió en que, si bien se requieren ajustes necesarios en el Siniiga, este sistema “no sólo es conveniente, sino indispensable” para garantizar la sanidad y la acreditación para exportar ganado y carne sobre todo a los Estados Unidos, adonde van 85.8% de las exportaciones pecuarias mexicanas, que sumaron 2,242 millones de dólares en 2019 y colocaron al ganado bovino en tercer lugar de las exportaciones agropecuarias sólo por debajo del aguacate y el tomate. Recordaron que “lo que se paga no es un arete”, sino todo el sistema de identificación de los animales, que “junto con el Padrón Ganadero Nacional y el Registro Electrónico de Movilización de Ganado permiten que 800,000 productores pecuarios puedan comercializar sus productos con seguridad”. No obs-

tante, los ganaderos coincidieron en que se deben corregir fallas y simplificar los trámites en el suministro de los aretes, “pues la tramitología interna del sistema resta eficacia y hace engorroso para los productores el acceso a estos servicios”. Así, se reconoció el compromiso de realizar todos los ajustes necesarios para que el sistema se adecue a las necesidades de los ganaderos, sin perder su función, sobre todo en el contexto de la pandemia causada por el covid-19, “en el cual la sanidad y la inocuidad en el abasto de alimentos hacen de la ganadería una actividad estratégica para el desarrollo y la seguridad nacionales”. Como parte de los compromisos asumidos y luego de escuchar con atención a los productores, el director general del Oncesega, Dr. Juan Ramón González Saen, hizo notar la urgencia de actualizar el sistema de identificación de acuerdo con las necesidades prácticas para que dé respuesta a los ganaderos de cada región, mejorando el servicio, la atención y la comunicación con los productores. Para resaltar la importancia del pequeño productor en el sector ganadero, se dijo que del millón 175 mil 119 unidades de producción pecuaria, 88% tienen menos de 35 vientres; 7% entre 36 y 60; 3% entre 60 y 100, y sólo 2% más de 100 vientres. La trascendencia económica de la ganadería bovina de carne quedó resumida en el cuadro, que contiene los datos oficiales correspondientes a 2019.

Ganadería bovina mexicana de carne (2019) Producción en sacrificio 2’100,000 toneladas Exportaciones 270,000 toneladas Importaciones 190,000 toneladas Exportación en pie 1’300,000 cabezas Consumo interno aparente 1’900,000 toneladas Consumo anual per cápita 15 kg Valor de la carne exportada 1,418 millones de dólares Valor del ganado exportado 824 millones de dólares Valor de la carne importada 860 millones de dólares Superávit comercial 1,382 millones de dólares



18

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Columna

UNA CUCHARADA de su propia medicina le Alfaro, quien más de una vez nos ha desconcertado al dio el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, al pre- adoptar actitudes muy enérgicas para en seguida basidente de la República al hacer su primera consulta jar el tono como preguntándose si no habría ido demaentre la gente del estado para saber si está de acuer- siado lejos. Precisamente antes de su “consulta” a los do con el trato fiscal que le da la federación. Una de ganaderos Alfaro había dicho que estaba dispuesto a esas “consultas” que acostumbra el señor Obrador, a separarse del “pacto federal”, lo que significa separarmano alzada y con preguntas capciosas, se del país, aunque al día siguiente coes decir, aquellas planteadas de manera rrigió y dijo que lo que estaba poniendo que inducen una respuesta favorable a en entredicho era el “pacto fiscal” (cosa aquel que las formula. En efecto, el 27 muy distinta) y que no pretendía formar de octubre, luego de que en su insufrible una “República de Jalisco”. Es enten“mañanera” de Palacio Nacional el mandible y hasta justificable la reacción de datario dijera que ya no hablaría con los los gobernadores ante el avasallamiento gobernadores que le exigen trato justo que hace el señor Obrador de institucioporque eso iría en contra de la “investines, acuerdos y todo lo que no le gusta dura presidencial” –sin explicar por qué– o piensa que se interpone en su camino, , y les sugiriera hacer consultas en sus pero tal vez rendiría más frutos calcular estados para saber cómo actuar, Alfaro las cosas fríamente y aplicar una estraEnrique Alfaro se reunió con ganaderos jaliscienses en tegia conjunta que obligue al presidente un acto de entrega de apoyos, y tomána irse con más tiento, así como preparar dole la palabra al presidente pidió que levantaran la mejor los argumentos y las acciones con vistas a las mano quienes estuvieran de acuerdo en que Jalisco elecciones del año próximo para evitar que Morena ya no permitiera injusticias del gobierno central. Por siga creciendo y de ser posible arrebatarle el control supuesto, todos la levantaron, aunque sí fue notoria de la Cámara de Diputados –que debería ser ahora la ausencia de aplausos y gritos de aprobación, quizá la más alta prioridad– a fin de que la llamada cuarta porque tampoco se trataba de consecuentar en todo a transformación no pueda seguir dañando al país…

LA CANCELACIÓN de exposiciones ganaderas por la epidemia de covid-19 ha causado problemas de promoción y comercialización considerables a los criadores de registro, muchos de los cuales venden en ellas buena parte de su producción anual. Los ganaderos comerciales son asimismo afectados porque se quedan sin ese medio tan conveniente para elegir los reproductores que requieren en sus explotaciones, y las organizaciones ganaderas también salen perjudicadas porque del movimiento económico que generan las ferias sale una parte de su presupuesto. Un caso ilustrativo es el de Querétaro, cuya tradicional exposición de diciembre quedó cancelada como medida preventiva ante la epidemia, que a mediados de octubre amenazaba con tener un fuerte repunte en todo el país. El presidente de la UGR del estado, Alejandro Ugalde Tinoco, calcula que la suspensión afectará a un millar de ganaderos que promueven en ella sus productos, a la propia Unión y a las 27 asociaciones ganaderas locales. En los 85 años que lleva celebrándose esta feria, sólo se había suspendido una vez, en los años cuarenta, por la fiebre aftosa. El año pasado la exposición fue visitada por alrededor de 800 mil personas, tuvo 912 expositores y dejó una derrama de 400 millones de pesos. Se había pensado que este año –dijo Ugalde– podría tal vez celebrarse sólo la exposición ganadera, evitando las demás atracciones (teatro del pueblo, palenque, etc.) para que no hubiera grandes concentraciones de personas. Sin embargo, en consulta con el Comité Técnico de Salud del estado, la Unión decidió tampoco realizar la muestra pecuaria al considerar, primero, que “entre los trabajadores de genética en el sector ganadero predominan las personas de la tercera edad, uno de los sectores poblacionales con mayor riesgo de contagio”, y, segundo, que habría “una alta concentración de personas que demandarían la exposición, entre ellos los productores de otras entidades del país”…

C

N A

E C

A L

O D



20

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Columna

POR FIN una autoridad se atrevió a empezar a sacar del mercado un buen número de productos lácteos que no son lácteos o que lo son a medias nada más. El 14 de octubre la Secretaría de Economía, con la asesoría de la Procuraduría Federal del Consumidor, publicó una lista de 19 quesos dudosos y dos yogures –algunos de marcas muy conocidas– por diversas irregularidades, como usar parcialmente grasa vegetal cuando su etiqueta decía “100% leche”, o

señalar un peso neto mayor al del contenido real. Los productos retirados de los anaqueles ostentaba marcas como Philadelphia, Lala, Fud, Zwan y Nochebuena, mientras que los dos yogures, que eran de Danone, fueron castigados por ofrecerse con la leyenda “natural” teniendo azúcares añadidos. Algunas de las empresas se inconformaron; por ejemplo, Lala dijo que su queso manchego deslactosado rebanado de 400 gramos fue retirado no porque no fuera de leche, sino por no indicar claramente el país de origen. A pesar de que se requieren aclaraciones como la anterior e ir más a fondo, caso por caso, la medida fue en general bien recibida por el gremio ganadero, que durante años ha exigido que no se permita la venta de lácteos que no se ciñan a las normas oficiales mexicanas. Por ejemplo, el presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez Cobo, señaló que dichas normas oficiales (NOM-222-SCFI/SAGARPA-2018, de yogurt, y NOM-223SCFI/SAGARPA-2018, de queso) benefician tanto al consumidor como a los productores que actúan “correctamente”, permiten competir en igualdad de condiciones y contribuyen a un mejor crecimiento del sector lechero. En relación con este tema, es oportuno recordar que en abril de 2021 entrará en vigor la segunda fase de la nueva norma de etiquetado que elimina el uso de la palabra “tipo” para los productos que cuentan con denominación de origen certificada, debiendo ser sustituida por “imitación”. Así, por ejemplo, ya no podrá haber quesos mexicanos “tipo manchego”, sino que deberán decir “imitación manchego”. Por cierto, la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec) informa que la producción nacional de queso tipo o imitación manchego asciende a 40,000 toneladas anuales con un valor de 5,000 millones de pesos. (La Canilec acaba de cambiar mesa directiva, que ahora encabeza Mariano Salceda Servín de la Mora en sustitución de Miguel Ángel García Paredes)…





24

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

Diálogo abierto sobre la Identificación de Ganado en México El SINIIGA forma parte de la trazabilidad completa en todo lo que es la cadena bovinos de carne y otras especies: Oswaldo Cházaro Montalvo

E

l Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), es la plataforma fundamental de lo que es y será el sistema de trazabilidad o rastreabilidad completo en toda la cadena de bovinos de carne y leche y de otras especies que también ya están participando, como ovinos, caprinos, apicultura y eventualmente alguna vertiente de lo que es la especie equina.



26

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

MVZ Salvador Álvarez Morán, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo y el Ing. Homero García de la Llata.

Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, dio sus comentarios de este sistema en el Webinar denominado “Diálogo Abierto sobre la Identificación de Ganado en México”, organizado por el Organismo de Certificación y Servicios Ganaderos (ONCESEGA), el cual fue un éxito en virtud de que participaron más de 4 mil ganaderos del país, presidentes de Uniones Ganaderas Regionales, Asociaciones Ganaderas Locales, funcionarios federales, estatales y expertos en el tema de la trazabilidad. El moderador de este Webinar fue el MVZ Juan Ramón González Saenz-Pardo, Director General del ONCESEGA, quien leyó algunas de las preguntas y comentarios de los participantes, mismos en las que coincidieron en la necesidad de adecuar este sistema a los tiempos actuales. Con responsabilidad, con claridad, pero también coincidiendo con algunos de los comentarios de expertos y participantes, el líder ganadero recordó que el SINIIGA se diseñó a partir de la necesidad que tenía la ganadería mexicana de tomar competitividad en el contexto de los mercados globalizados. Se tuvo una época en 1994 y 1995 donde las importaciones eran indiscriminadas, las exportaciones de carne de bovino eran incipientes de alrededor de 20 o 30 mil toneladas; en los foros internacionales el interés que tenían otros países era por la conquista de nuestro mercado interno; “esa era la importancia que nos daban, querían vendernos y realmente era una situación muy desequilibrada, desleal, para el productor mexicano, donde la mayoría son pequeños”, comentó

De tal manera que en aquel tiempo la CNOG, en su papel de colaborador con el Estado Mexicano, siempre promovió el trabajo de tener un estatus sanitario de la producción primaria y también con una serie de certificaciones y acreditaciones que se dan en toda la cadena productiva, incluyendo plantas de proceso, todo un sistema, y por ello se diseñó, un programa piloto de apoyo a los productores, que existía, que era el PROGAN y se fue construyendo y operando de común acuerdo con la Secretaría de Agricultura, a través de la misma estructura de los ganaderos, que no es la CNOG, son las Uniones Regionales, Asociaciones Ganaderas Locales y también los organismos especializados que existen. Hay una cobertura de alrededor de dos mil agrupaciones a nivel local y de ventanillas de atención para este sistema, son alrededor de 900, a lo largo y ancho del país; creemos, dijo, que a 15 años de haberse diseñado el SINIIGA, ha crecido por lo que se tiene que revisar, adecuarlo y actualizarlo para que sea eficiente. Pero es determinante que siga funcionando, y la CNOG está a favor que siga y desde luego comprometida a colaborar para que se revise y se actualice, todo lo que sea eficiente para la ganadería y para los productores. Y preguntó ¿Cuál es la importancia del SINIIGA? Cualquiera diría, que la exportación de ganado, que son en promedio de un millón 300 mil cabezas por ciclo de exportación y carne beneficia a unos cuantos, pero no; este sistema garantiza la rastreabilidad de los animales vivos, permite el que haya una certificación o reconocimiento de los mercados internacionales, principalmente el de Estados Unidos, para que se puedan exportar animales en pie a aquel país y también a otras naciones; este sistema le da valor al ganado mexicano, en general, porque el precio de referencia es el de exportación, con las proporciones guardadas, se transmite al resto del país. Destacó que en este tema tiene mucho que ver el trabajo que se hace en cada región y estado, en donde se va poniendo poco a poco esa acreditación, a veces se avanza y se conserva, pero es una herramienta que permite tener esa acreditación.



28

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

El líder ganadero explicó que el ganado que no se exporta va a las engordas nacionales, la mayor parte se destina al abasto de carne del mercado interno, pero también una parte se envía al exterior; hace años era de 30 mil toneladas y hoy andan sobre las 270 mil toneladas o un poco más, por lo que significa mercado y precio para la ganadería nacional; esa es la importancia que tiene para los productores primarios, criadores, de becerros porque finalmente están referidos a precios internacionales que de algunos años a la fecha han sido más favorables para la ganadería, pera sobre todo el sector primario.

Otro beneficio, explicó es en el tema de mejoramiento genético, donde México tiene un lugar sobresaliente, para la práctica de inseminacion, transferencia de embriones, el identificar individualmente a los animales facilita muchísimo esta tarea, ya no se diga para la vacunación, desparasitaciones, o demás prácticas ganaderas que tiene que ver sobre todo con la función de la producción primaria. Dio a conocer que ya se le propuso a la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) que se aplique un dispositivo especial de supervisión, sobre todo en aquellas regiones en donde está siendo más vulnerado el tema del aretado, en especial en el sur, sureste del país, donde se tiene la presión, hay que decirlo con toda claridad, de ganado procedente de Centroamerica, se presiona entrar, sin control, pese a que existe ya un mecanismo entre los países de esa región para que el ganado entre legalmente. Reiteró que es necesario fortalecer el SIINIGA porque es indispensable, hoy por hoy, para seguir teniendo los reconocimientos, las acreditaciones, tanto nacionales como internacionales, para poder accesar a los mercados, y no nada más el etiquetado, y no nada más de los que exportan, sino es de impacto integral para toda la ganadería, beneficia a quienes



30

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

exportan, pero indirectamente también trasciende y envía mejores precios a los productores nacionales. También recalcó que se ha instado a las autoridades, de acuerdo a la competencia que tienen, que la introducción de ganado procedente de Centroamérica se realice legalmente, porque existe el dispositivo legal, ya a finales del año pasado se anunció la firma de un acuerdo entre Guatemala y México para ese propósito; lamentablemente se ha usado muy poco, hay que decirlo, por la razón de que se prefiere de la manera en que se ha hecho por muchos años, de manera irregular, o ilegal como se quiera llamar. Invitó a los interesados a utilizar el mecanismo de importación legal y a las autoridades competentes a que eviten esa introducción ilegal, porque ya una vez que está adentro del país, del territorio nacional, es donde se crea, se genera el problema, bueno y que haga cada quien su trabajo. En el aspecto de la Identificación del aretado, que no es el único elemento para regular autorización, porque hay otro tipo de documentaciones, certificados zoosanitarios, guías de tránsito que son competencias de los gobiernos estatales, en fin, que todo eso sea igualmente supervisado por los gobiernos federales, en su competencia, estatales en su competencia, el mismo SIINIGA que sea supervisado por el SENASICA, incluso que sea un acompañante en el proceso de identificación y de distribución de estos identificadores, la Confederación así lo pide y estamos ya en comunicación con la autoridad para

lograr ese propósito, de manera especial en esos dos aspectos. Finalmente invitó a los ganaderos del país a ser constructivos, como siempre lo han sido; durante toda la historia contemporánea de la ganadería, que data de 1936 a la fecha, es cuando se crean los organismos ganaderos, llegamos a la cita de los desafíos, por ejemplo cuando apareció la fiebre aftosa en los años 40, 50, junto con el Estado mexicano se trabajó para erradicarla, para tener hoy hatos libres sin vacunación, que no tienen hoy otros países aún desarrollados, como estamos libres de “vaca loca”, se avanzó en el mejoramiento genético y se ha ido acreditando la ganadería. Cabe señalar que en este Diálogo participaron el MVZ Alfonso de Vega García, presidente de la Coordinadora Nacional de Comités de Fomento y Protección Pecuaria, quien dijo que la Identificación del Ganado en México, constituye uno de los principales activos de la producción pecuaria, toda vez mantiene actualizado el censo ganadero y permite que el personal técnico de los Comités cuenten con una adecuada rastreabilidad y trazabilidad, lo que da herramientas para dar un buen seguimiento de casos de Tuberculosis, Brucelosis o enfermedades que puedan poner en riesgo el inventario ganadero, y dar información para la toma de decisiones sanitarias oportunas, coadyuvando con el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales para controlar y erradicar enfermedades zoonóticas o de riesgo A su vez el MVZ Everardo González Padilla, abordó el tema de los Fundamentos de la Identificación Animal en México y explicó que en el 2003, los ganaderos organizados de México le plantearon a la SAGARPA un proyecto conjunto para la implementación en México de la identificación individual de ganado bovino. De 2003 al 2005 la institución federal plantea la instrumentación del PROGAN, donde se adopta al SINIIGA para sus beneficiados, considerando la identificación solo para bovinos; la CNOG con su estructura organizada lo pone en marcha, ligado al Padrón Ganadero Nacional (PGN) como herramienta básica en el proceso de identificación de origen y trazabilidad.



32

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

Explicó que el avance a la fecha ha dotado al país de la base fundamental para desarrollar los sistemas de rastreabilidad que sean requeridos para fines de inocuidad y comercio internacional de carnes de bovino. Su eficacia es probada, pero requiere atención permanente de quienes lo gobiernan; ha sido fruto del esfuerzo conjunto del gobierno de México; los productores, los profesionales y sus organizaciones, que ha requerido además, de erogaciones multimillonarias con recursos mixtos de contribuyentes y productores, es por ende un bien público. El diseño del sistema cuenta con elementos para garantizar una gobernanza y rendición de cuentas efectiva y auditable, siempre y cuando se cumpla con los lineamientos para sus órganos de dirección y de gobierno y debe ser un proyecto con decisiones de dirección y vigilancia de la operación centralizadas y procesos locales supervisados centralmente, que incorpore de manera

permanente los avances técnicos y de herramientas administrativas. A su vez el MVZ Miguel Ángel Castillo Mangas, director de Campañas Zoosanitarias de SENASICA comentó que las observaciones más relevantes de los oficiales inspectores de la Unión Europea es que México debe tener un sistema sólido de trazabilidad, por lo que urgió a los ganaderos a mejorar cada día más el SINIIGA a fin de lograr credibilidad a nivel nacional y con otros países. Cabe señalar que también participaron otros ponentes, con los conocimientos sobre el tema del SINIIGA y la trazabilidad, donde dieron sus comentarios y puntos de la importancia que tiene avanzar en estos temas, sobre todo, para fortalecer al sector ganadero y posicionarlo cada vez más en los mercados internacional y nacional, sobre todo ante los cambios en los hábitos de consumo de la población, originados por la pandemia del COVID-19, principalmente.



34

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

La empresa familiar agropecuaria: permanencia intergeneracional y la creación de redes empresariales de agronegocios

Trayectoria: -Tomó una servilleta, dibujó un punto solitario y me dijo “esto es un suceso”. Luego marcó otro punto y los unió con una recta, “otro suceso igual es una dirección”. Finalmente puso un tercer punto y mientras lo ligaba con el anterior, continuando la recta, sentenció: “un tercer evento ya es una trayectoria”-. Eduardo Caccia. 14 de julio de 2019. Diario Reforma, Opinión, p. 8. César Rafael Ocaña Romo. M.Sc. in International Agricultural Sciences, por la Humboldt Universität zu Berlín, en Alemania.



36

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

Los negocios familiares como fuente de riqueza y prosperidad en sus regiones La actividad agropecuaria y en particular la ganadería en México, en términos generales e históricos se ha caracterizado por desarrollarse en explotaciones de tipo familiar, que vienen a conformar una forma de vida en las diferentes regiones del país y parte relevante de la cultura e identidad mexicana, siendo además un eslabón muy importante en la cadena de suministro de proteínas de origen animal para el país y el extranjero. La explotación agropecuaria familiar, junto con los negocios familiares de otros sectores económicos, son la base de la pirámide económica de las naciones, de los cuales algunos de ellos, con el paso del tiempo se convierten en verdaderas empresas regionales y otros incluso en grandes corporativos empresariales, creando células y tejidos productivos de gran envergadura en los ámbitos regionales y más allá de la frontera, abarcando mercados globales y contribuyendo de manera importante al desarrollo económico y social de sus países.

La historia nacional e internacional dan cuenta que las grandes corporaciones que existen actualmente, su origen mayormente proviene de negocios familiares exitosos o de fusiones entre estos. Ejemplos de estos desarrollos existen una gran cantidad en México, creados a base de grandes esfuerzos y tesón, las cuales han logrado sobrevivir décadas junto con el cambio intergeneracional que ello implica. Lo interesante, resulta de analizar o dilucidar cuáles son los elementos centrales para que un negocio familiar logre tan altos niveles de desarrollo, se quede estancado o incluso llegue a la quiebra económica. Es claro que no existen respuestas únicas, cada caso es una vivencia excepcional, sin embargo, existen rasgos comunes en aquellos emprendimientos familiares que han logrado trascender en el tiempo, como también similitudes en aquellos que fracasaron o se diluyeron al pasar del fundador a generaciones posteriores.



38

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

Determinantes del éxito o fracaso del negocio familiar en el largo plazo Un negocio no puede ser más de lo que se imagina su dueño. En los grandes emprendimientos una característica común de sus fundadores es que desde los orígenes de sus negocios familiares se forjaron valores, legaron una cultura organizacional sólida, bien administrada, con un sentido de orgullo y de pertenencia al negocio, propiciando motivación, cooperación y compromiso. En estos líderes y fundadores sobresale su claridad respecto los asuntos inherentes al negocio y los relativos a la familia, tratando a la empresa como empresa y a la familia como familia, creando estructuras organizacionales, haciendo una distinción de los vínculos familiares, emociones y el negocio. Así, los procesos transgeneracionales y sucesorios, que no son asunto fácil, logran quedar por encima de las relaciones interfamiliares, estableciendo lo que hoy se denomina el gobierno de empresa, que implica reglas, normas y prácticas eficaces que protegen e incrementan el patrimonio de los propietarios. Un buen fundador sabe que los negocios se dejan en manos de los que saben, es empático, escucha y se auxilia de expertos, ya que, si bien la fortuna se hereda o puede heredarse, la forma de hacer fortuna no se hereda. Los fundadores de los negocios deben de hacer muy

bien su trabajo para formar a la segunda generación, por eso se vuelve vital la institucionalización a través de estructuras de organización: el ahora llamado gobierno de empresa. La experiencia y estudios indican que cuando las familias se toman en serio el gobierno de empresa, las posibilidades de éxito son mayores o incluso los resultados pueden ser asombrosos. El saber combinar la institucionalización con lo familiar, es lo mejor de los dos mundos, para ello es importante aquilatar que, al tomar decisiones empresariales bajo el gobierno de empresa, es fundamental justificarlas con elementos sólidos, por lo tanto, en no pocas veces se convive con el desacuerdo para llegar a acuerdos racionales, ya que de otra manera no se puede cumplir con el gobierno de empresa. Esto significa que, si estamos viendo todo color de rosa, evidentemente no se está llegando al fondo de los asuntos. Por ello, para dejar un legado e incorporar generaciones posteriores a la empresa familiar, es condición fijar responsabilidades con sus respectivas obligaciones, así como el saber ceder autonomía y no alentar hijos dependientes, algo que resulta muy difícil para muchos fundadores de negocios familiares, que buscan controlar todos los aspectos del negocio y de la familia.



40

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

Problemas de gestión en el negocio familiar La experiencia profesional acumulada en mi paso por el sector financiero de agronegocios me permite diseccionar algunos aspectos relevantes de carácter cuantitativo y cualitativo para analizar la unidad de producción agropecuaria. El proceso consideraba, entre otros aspectos, la solvencia moral del cliente, el análisis técnico-financiero del proyecto a desarrollar y el tipo de administración que se clasificaba en profesional o familiar. En el tipo de administración familiar, la primera interrogante y asunto de análisis es si las segundas manos tienen la capacidad gerencial para sacar el negocio adelante en caso de ausencia del jerarca familiar. Otro asunto

de revisión es si la empresa está estabilizada o en franca expansión, ya que bajo este tipo de administración el crecimiento del negocio se convierte en talón de Aquiles por posibles deficiencias en supervisión, controles y administración. En un esquema de mando familiar y unipersonal suele suceder que no se cuenta con una estructura organizacional de operación, la sistematización de la información es escasa y además manejada principalmente por el fundador, con una toma de decisiones de manera intuitiva y basada en experiencias de contextos muy específicos, por lo que los riesgos de fracaso en el negocio son mayores.

Longevidad del negocio y perfiles familiares Padre fuerte e hijo(s) débil(es): el fracaso de la empresa familiar es altamente predecible en el proceso de cambio generacional e inclusive antes por los efectos de la senectud del jerarca familiar. Padre conservador e hijo(s) progresista(as): se visualizan mejores condiciones para salir adelante y afrontar cambios como negocio familiar en el proceso intergeneracional. Entorno familiar con conflictos: la carga de factores emocionales rivalizados entre sus miembros es altamente negativa para la empresa y el núcleo familiar, la supervivencia es difícil y depende de asesorías o intervenciones externas.



42

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Actualidades

En este estilo de mando unipersonal, además de limitar la participación de los sucesores, existe la reticencia a incorporar o asesorarse de profesionales externos, sin embargo, la paradoja es que esta situación coexiste con la participación en el negocio de miembros que no reúnen el perfil de capacidades requeridas. Los criterios de toma de decisiones no priorizan o distinguen las diferencias entre negocio y familia, lo que va generando un ambiente caótico. Otra particularidad de esta tipología de gestión familiar es que la operación del negocio se lleva a cabo en un entorno de informalidad, debido a la ausencia en definición de funciones, indicadores de desempeño, e incluso de salarios o prestaciones, entre otros aspectos, por lo tanto, inhibiendo las dinámicas de mejora e innovaciones y haciendo al paso del tiempo más dependientes a los sucesores del fundador. En lo que se refiere a la transición generacional, tema tabú, lo lógico es que los hijos esperan reemplazar a sus padres en el retiro, sin

embargo persiste la resistencia del fundador a delegar e iniciar el proceso intergeneracional, asumiendo respecto de experiencias conocidas de fracaso el “a nosotros no nos pasará”, propiciando así el desinterés de los sucesores en involucrarse en la gestión del negocio, todo ello, pese a reconocerse que a futuro esta será una muy posible fuente de problemas para la viabilidad de la empresa y la interrelación de familia. Y aquí, es donde entran las historias de familias, fracasos de los negocios y sucesiones patrimoniales bajo entornos conflictivos, al no anticiparse y estar expuestos a “sorpresas”. Así, en este contexto cabe preguntar si el fundador del negocio tiene un plan financiero personal para su jubilación después de tantos esfuerzos, sacrificios y décadas de trabajo, y la respuesta en estos casos es: en muy contadas ocasiones. En este tenor, retomo que en el mundo empresarial predominan las empresas familiares, por lo tanto, este no es un asunto menor para familias, regiones y país en términos de prosperidad y calidad de vida.





46

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Opinión

Comercialización de ganado en épocas de pandemia.

T

odos los productores del sector pecuario nos hemos visto forzados a utilizar técnicas e inventar nuevas aplicaciones para la comercialización de los animales, especialmente los de registro que se comercializaban principalmente en las exposiciones ganaderas. Con la problemática de la pandemia, es bien sabido que se cancelaron temporalmente todas las ferias y exposiciones ganaderas del país, además de otros eventos agropecuarios, esto por obvias razones. Los ganaderos que tenían sus clientes y los seguían frecuentando manteniendo contacto con ellos, no sufrieron tanto como los que solamente iban a las exposiciones a ver quién preguntaba por sus animales sin tener la lista de los clientes frecuentes de su ganadería o un prestigio desarrollado. Problema fuerte también fue la cancelación de los programas de apoyo a los pequeños productores con sementales, ya que se cancelaron los apoyos federales, aunque siguen algunos apoyos estatales, pero más limitados en monto. ¿Qué estamos haciendo? Algunas personas que manejan las redes sociales, iniciaron la actividad de promoción de sus animales a través de estos sistemas, pero el problema es que algunos tienen muy limitado el número de contactos y estos son más bien amistades y no clientes para sus animales. Además de que todavía muchos ganaderos no están acostumbrados a comprar sin ver y tocar personalmente los animales que van a adquirir, con el tiempo y con la confianza en los criadores de registro esto se está dando y con el uso de los videos de los animales en tiempo real irá cambiando y se empezará así a seleccionar y comprar hembras y machos para la reproducción. De igual manera algunas empresas ya iniciaron o reactivaron las plataformas para ofertar animales en subastas silenciosas, donde se

ponen los lotes con los datos de los ejemplares y fotografías así como videos, y el comprador hace sus ofertas partiendo del precio base que pone el propietario a sus animales,

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



48

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Opinión Ing. César Cantú Martínez

estas subastas por lo general duran 48 o 72 horas y al final del tiempo se cierra la venta y el comprador con la mayor oferta se queda con el lote, estos lotes pueden ser de un animal o varios y estos pueden ser machos o hembras, pero no conviene que vayan revueltos. También se pueden ofertar dosis de semen o embriones, lavados de hembras para obtención de embriones, en fin, todo tipo de combinaciones siempre que estén bien especificadas y claras en los términos y condiciones de la venta. Para estas subastas existe también la modalidad de valor final, por ejemplo si el animal abre la oferta mínima de inicio en 30,000 pesos con incrementos mínimos de 2,500 pesos en las pujas, pero se pone una nota donde el vendedor está dispuesto a aceptar una cantidad de $60,000 pesos por el lote y el comprador quiere ese lote y no desea estar pujando por él y considera que ese precio es correcto para ese animal o lote, lo puede comprar y no arriesgarse a que otra persona también tenga interés en él y al final le pueda salir más caro de los $60,000 pesos. Además de estas subastas silenciosas se pueden realizar unas en vivo con el subastador ofertando los lotes en video por medio de alguna de las plataformas de transmisión y los compradores interesados haciendo sus ofertas por teléfono o WhatsApp, lo cual en ocasiones, representa un riesgo al no contar con buena conexión de internet para ofertar por lo que es mejor usar el teléfono y llamar al centro de ventas o que llamen del centro al comprador interesado. De igual manera puede haber una combinación de estos dos últimos métodos de venta, el de subasta silenciosa, avisando que al final de esta con el valor al que se llegue se iniciara la subasta activa, siempre y cuando no se haya puesto la salvedad de valor de compra fija o mínimo valor que acepta el ofertante o vendedor por ese lote, en ese caso el animal ya quedó vendido y no entra en la subasta activa, los otros animales inician con el valor máximo que tengan en la subasta silenciosa y de ahí parte la subasta activa y si no hay otra oferta se vende al que fue el postor de mayor valor en la venta silenciosa.

A continuación, se describe lo que pueden ser los tipos de ventas de animales en subastas. Subastas Silenciosas: evento donde se ponen los datos de los animales de los lotes con toda la información que se cuente y se abre el evento para hacer pujas por esos lotes por un periodo de tiempo determinado y el comprador que tenga la oferta mayor de estos lotes es el que los adquiere. Subastas Digitales Activas: evento donde se promocionan los lotes que se van a ofertar y la subasta se hace un día a una hora determinada y se ofertan los animales o lotes vía plataforma digital, donde también puede haber compradores presenciales, pero los animales o lotes de oferta están en los ranchos de origen y lo que se tiene son fotografías y videos de estos. Subastas Presenciales y Digitales: evento con la presencia física de los animales que se están ofreciendo en subasta y con presencia de algunos compradores, con la transmisión vía digital de venta y de los lotes, se pueden hacer ofertas de los compradores presentes o de los que están en vía digital, ofertando por teléfono o WhatsApp. Subasta Combinada Silenciosa y Digital Activa, Presencial: evento en el que se ofertan los lotes por unas 48 o 72 horas de manera silenciosa, posteriormente con el valor máximo de esa subasta se abre o inicia la subasta presencial digitalmente con la presencia o con videos de los lotes que se están ofertando, recibiendo posturas presenciales o por teléfono o WhatsApp.



50

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Opinión

Divorcio El divorcio se describe como la disolución de un vínculo, puede ser formal o informal, normalmente interviene la autoridad y puede ser por mutuo consentimiento o mediante un proceso contencioso.

E

l evento siempre tiene consecuencias no deseadas y con daños colaterales, la mutua incomprensión se lleva entre las espuelas a muchos inocentes. Pues bien, estamos ante un proceso de divorcio en el que intervienen tres partes, dos de ellas formadas por ganaderos que no comparten la visión de la utilidad de los aretes de SINIIGA y la tercera, en este caso la autoridad ganadera, que es juez, parte y causante del divorcio. Hasta este momento, esta tercera parte implicada en la disolución del vínculo, se ha declarado tácitamente incompetente para resolver en la materia.

La historieta se resume de la siguiente manera Un grupo amorfo ha decidido que por sus pistolas o cuando menos insistencia, se deben eliminar los aretes del SINIIGA, así nada más, sin mayores trámites. Aducen con razón, hay que reconocer, que el programa ha perdido su esencia, que desde su perspectiva es caro, ineficiente, que campea la corrupción, que obstaculiza su libertad para transportar y vender sus animales y como resultado, afecta a sus intereses. Por el otro lado está otro grupo de ganaderos con una perspectiva distinta sobre este problema real, este segundo grupo está de acuerdo con las razones que esgrimen los primeros hasta el punto en donde exigen la eliminación del arete, hasta allá, estos ganaderos no van, y al parecer no irán o concederán esa posibilidad bajo ninguna circunstancia. Para efectos de mayor entendimiento al

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



52

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Opinión Alberto Banuet Abhari

primer grupo lo podemos llamar radical y al segundo grupo moderado, sin que las denominaciones sean calificativo alguno, es sólo una propuesta de nombre que no busca etiquetarlos. La eliminación del famoso arete es, por decir lo menos, imposible a menos… y con unos “asegunes” muy grandes… hubiese alguna alternativa para continuar con la trazabilidad. La discusión ha sido álgida, al grado que algunos que se dicen ganaderos han sacado de contexto el tema y van más allá proponiendo una serie de barbaridades que no vienen al caso y que, lejos de abonar a la solución de un problema real y de urgente resolución… dirían en el congreso… complican el escenario porque siempre hay gente desinformada y de escaso criterio que les sigue la corriente. Estos individuos han sugerido que ahora el distanciamiento es entre quienes crían ganado de registro y quienes no, desde su perspectiva, los criadores de ganado de registro no tienen problemas, dicen con absoluta tranquilidad, que a los criadores de registro, hasta el rancho les llevan los aretes y se los ponen a su ganado sin chistar, cosa absolutamente fuera de la realidad, mientras que ellos tienen que perder días haciendo filas interminables para comprar unos cuantos aretes y que a veces, cuando finalmente llegan a la ventanilla, les dicen que no hay y que se tienen que esperar dos meses. Situación enteramente real. Lo que no es aceptable es emular el esquema que promueve el gobierno federal de buenos contra malos o ricos contra pobres, en la ganadería eso simplemente no va. Como en todo problema, lo primero es reconocer que dicho problema existe y en el caso de los desdichados aretes el asunto es real, lacerante, frustrante y ha llegado al límite de la paciencia de todos, de quienes están en contra y a favor. La discusión no debe ser si el arete desaparece, simple y llanamente no puede desaparecer mientras no tengamos una alternativa que lo sustituya para que siga la trazabilidad, lo que si debe estar en la mesa, es la discusión de cómo mejorar la operación para que sea profesional y sensata.

Hay varios puntos que deben quedar claros: TODOS estamos de acuerdo en que la operación del SINIIGA es ineficiente, cara y corrupta, que el asunto ya rebasó a la Confederación y que se tiene que buscar una solución. NO TODOS estamos de acuerdo en que el arete debe desaparecer, porque el arete no es, ni debe ser el problema, la operación y el operador del programa son los problemas. CASI TODOS los que sugieren la desaparición del arete son ganaderos que no necesariamente tienen toda la información que concierne a la trazabilidad y al beneficio de la ganadería en su conjunto, de cómo esto interviene en las campañas sanitarias y demás, por lo que sus opiniones son la consecuencia de esa limitante. En este punto está el problema mayor, porque hay ganaderos desinformados que de plano quieren que el arete desaparezca y hay otro grupo igual de necio, pero con más información que sostiene que de ninguna manera se logrará. Una gran diferencia entre los criterios que mueven a estos dos grupos es que, los radicales, quienes pugnan por la desaparición - aquí es importante mencionar que en este grupo hay ganaderos de registro y comerciales- es que no están proponiendo absolutamente algún mecanismo o proyecto al menos para sustituirlo, no hay alternativas, están completamente cerrados y lo único que quieren es que desaparezca y así es muy difícil llevar una discusión civilizada.



54

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Opinión Alberto Banuet Abhari

El otro grupo, los moderados, tienen una visión distinta del problema, lo reconocen, acreditan que hay que resolverlo y proponen alternativas positivas en bien de la ganadería de TODOS, su postura es, SÍ, mientras que la primera es tajantemente, NO. Resolver esto pasa por un ejercicio de eliminación, es decir, para ahorrar tiempo y discusiones; veamos qué instancias no pueden ni deben intervenir en el proceso: Primero, la Confederación, no es necesario ni discutirlo. Segundo, la Secretaría de Agricultura o como sea que se llame hoy, porque simplemente no tiene ni los recursos ni la estructura para hacerlo y no se ve que en un futuro próximo eso pueda cambiar. Tercero, SENASICA si es que aún existe, porque es posible que haya desaparecido y ni nos hemos enterado, por ningún lado da señales de vida. Sería incongruente de mi parte no terminar la columna con al menos una propuesta de solución, una sugerencia simple. Creo que la operación y control de las movilizaciones debe estar en manos de los gobiernos estatales bajo la rectoría de la estructura burocrática del SINIIGA que ya existe, no es muy grande y está en la nómina de la SADER (ya lo busqué en Google, así se llama lo poco que queda de la

Secretaría de Agricultura), para que continúe la misma secuencia.

En otras palabras Las casetas de control fito zoosanitario dependen, en muchos estados, de los comités de fomento y protección agrícola y pecuaria, es decir, la estructura de control ya está en funciones, son las que nos revisan durante los trayectos. Lo mismo sucede con las volantas, ya están trabajando bajo un esquema que camina razonablemente bien. Todos los gobiernos tienen una Secretaría del Campo o de Desarrollo que generalmente ocupa a muchos empleados sin funciones específicas que están sentados rascándose la cabeza, comiéndose las uñas y leyendo el diario y que pueden poner a trabajar sin muchos problemas. Los folios o secuencias de los aretes deben seguir saliendo de SINIIGA y enviarlos a los estados con el consiguiente regreso de la documentación para los controles correspondientes. Por jodido que esté un estado, difícilmente se niegue a invertir, en un fondo revolvente, un millón de pesos para comprar aretes, dinero que va a regresar una y otra vez cuando los ganaderos los paguemos. Las ventanillas para la adquisición de aretes se colocarán en los municipios o por regiones de acuerdo a la estructura de cada gobierno estatal. Si hay corrupción, ineficiencia, desabasto, mercado negro de aretes etc, los gobiernos estatales serán los responsables y si el gobierno de cada estado decide coordinarse con sus Uniones y Asociaciones ganaderas para el programa, será bajo su responsabilidad. En el tema de la trazabilidad, o cabresteamos o nos ahorcamos y como sea… Sigue la yunta andando y los bueyes van tranqueando.



56

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Opinión

Lo importante contra lo simbólico

E

scribo esto el lunes 19 de octubre. Ayer voté para elegir a quien será presidente municipal de Pachuca y, aunque todavía no tenemos los resultados finales, el mapa del estado es muy colorido y variado, pero hay tres fechas más importantes que la de ayer. Dos fechas importantes vendrán en 2021, cuando elegiremos a diputados y muchos, muchos cargos locales, y en 2024 con la elección para determinar quién será el titular del Poder Ejecutivo y la renovación de todo el Congreso. La tercera fecha, a la que dedico esta columna fue el pasado viernes 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación. El lema fue “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos. Nuestras acciones son nuestro futuro” y este año se hizo un llamado a reconstruir mejor y rendir homenaje a los Héroes de la Alimentación. Durante toda la semana se realizaron eventos en todo el mundo, y por la pandemia que lo cambió todo, este año no tuvimos que elegir entre el Comité de Seguridad Alimentaria que se reúne en Roma y el Premio Mundial de la Alimentación junto con el Borlaug Dialogue que tienen lugar en Des Moines. Este año pudimos estar presentes en todos los eventos y celebrar todas las acciones que se llevan a cabo en el mundo para producir más y mejor, y llevar alimentos a quienes más lo necesitan, razón por la cual el Premio Nobel de la Paz fue otorgado al Programa Mundial de Alimentos. Al mismo tiempo celebré, junto con toda la comunidad científica y agroalimentaria del mundo que el Premio Nobel de Química fuera para dos mujeres que se han dedicado a la tecnología CRISPR que ha arrojado excelentes resultados y será la herramienta gracias a la cual seguiremos con vida y tengamos alimentos en el futuro (algo que seguramente molesta a esta administración porque se juntan dos cosas: mujeres y ciencia). Todo lo anterior es de gran importancia y es, además, simbólico. Importante porque

todos tenemos que comer y no hemos dejado de trabajar para producir alimentos, y es simbólico porque el mundo volteó a ver a los productores y la obligación que tenemos de producir más, con menos recursos y por lo tanto, se puso sobre la mesa la necesidad que tenemos de contar con herramientas tecnológicas que nos lo permitan, pero hay a quienes no les llegan estos datos ni les importan.

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



58

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

Aquí bastó un tweet, y ya, para celebrar el día, donde se menciona a los productores del campo, la pesca y la acuacultura, pero no a la ganadería, mientras que los presidentes de otros países, los secretarios y en su caso, la monarquía, lanzaron mensajes que llamaban a dar notoriedad al Día Mundial de la Alimentación, que además coincidió con el aniversario 75° de la FAO, y compartir una visión de futuro, pero aquí estaban más preocupados por organizar un foro para hablar de Lázaro Cárdenas, pues hoy es su aniversario luctuoso. Por otro lado, esta semana da inicio la discusión en la Cámara de Diputados sobre el presupuesto y no creo que tengamos buenas noticias sobre lo que se destinará a nuestro sector, porque aquí importa más gastar en lo que a uno le gusta y no en lo que se necesita, aquí importa más el simbolismo, de las grandes obras, que no nos dejarán ningún beneficio a corto plazo, y se cuestiona si en el largo plazo serán algo bueno. Pero este simbolismo

no es nada bueno, porque expresa más los caprichos que la urgencia. “Nuestras acciones son nuestro futuro” y aquí las acciones están encaminadas a destinar recursos que creen ilimitados a una refinería y los demás proyectos mesiánicos, que son cuestionados por organismos internacionales. Aquí las acciones que no se han tomado para ayudar a las empresas, del tamaño que sean, marcarán un sombrío futuro para millones de familias que perderán su fuente de ingresos, porque a nuestro gobierno parece no importarle la pérdida de empleos, porque querrá “ayudarlos” de otra manera, sin pensar que los recursos que le permiten repartir los programas sociales provienen de esos empleados y las empresas donde trabajan que pagan impuestos, sean micro empresas o firmas globales. Si seguimos en este camino no habrá simbolismos, por más grande que sea la refinería o más largo el tren, que valgan la destrucción de nuestro país, y sé que esto se lee fatal,



60

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

pero si en dos años no ha habido un giro de timón y una pandemia y al momento, más de 86,000 muertos oficiales por ella, no han logrado hacer que las autoridades vean las cosas de manera distinta, no sé qué más lo hará. Una pandemia puso de relieve la importancia de la producción de alimentos en todo el mundo, que por cierto se mantiene con superávit en nuestro país, y claro, la salud y el sistema de salud pública que tenemos, al que también le han recortado presupuesto, lo cual

ya es absurdo. Si la comida y la salud no son importantes, no sé qué es. Lo único que nos queda es manejar bien nuestras finanzas en los ranchos, porque no habrá nada de apoyos, y seguir trabajando, porque al final y al principio de todo, estamos los productores, que tristemente somos valorados más allá afuera que aquí en México, y somos los encargados de que en Palacio Nacional tengan todos los ingredientes para preparar un “molito, caldito y arrocito”.

P.S. No todo puede ser crítica, aunque sea lo que domina el pensamiento, así que comparto que celebro que la Profeco esté vigilando el cumplimiento de las NOMs de varios alimentos para que los consumidores puedan comprar productos reales. Las NOMs nos obligan a mejorar y eso siempre es bueno.



62

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Eventos del Mundo

UNA EDICIÓN DEL


revistaganadero.com

@revistaganadero

63

adaptada a la nueva realidad mundial


64

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

E

l Space en su edición 2020 cumpliendo 34 años de existencia - se efectuó como un homenaje para todos los agricultores y ganaderos que no han parado de trabajar pese a la contingencia por COVID- 19. Su labor por proveer de alimento a la sociedad es una labor que merece agradecimiento y respeto. En este sentido los organizadores efectuaron esta cita obligada para todos los involucrados en el medio agropecuario de manera digital, a través de una aplicación móvil, del 15 al 18 de septiembre. La asistencia del ministro francés de Agricultura y Alimentación, Julien Denormandie, y su participación en la mesa redonda que se llevó a cabo el 16 de septiembre con el título La cadena alimentaria y sus eslabones, fue una muestra de apoyo del gobierno al sector que, evidentemente se ha visto afectado por los efectos de la pandemia. Una mesa donde participaron representantes de organizaciones de agricultores y ganaderos de diferentes regiones francesas. Los líderes de asociaciones agropecuarias, hablaron sobre la manera en que les ha afectado la contingencia y cómo

Julien Denormandie

Galardonados de los Innov ´ Space

han lidiado con ella. En tanto que el ministro, aprovechó para exponer los proyectos que este gobierno tiene para la agricultura francesa y para la ganadería en particular, en el marco del plan de reactivación, el cual consiste principalmente en modernizar y mejorar mataderos y granjas. Marcel Denieul presidente del Space fue quien recibió y presentó al ministro, que apenas tomó el cargo hace 2 meses, y que se mostró agradecido y contento de acudir al evento, especialmente dijo,

como agradecimiento a un sector cuyo apoyo ha permitido al país mantenerse durante el confinamiento.

Los Innov ´ Space El 15 de septiembre se llevó a cabo la entrega de premios Innnov ´Space, que esta edición cumplió 25 años de celebrarse. De acuerdo con los organizadores, este espacio es el preferido por el 80% de los asistentes al Space. Y es que la sección ofrece



66

la oportunidad a empresas y particulares, de presentar innovaciones en materia de servicios, maquinaria y equipo para facilitar la labor agrícola y ganadera. Con la presencia de Anne Marie Quéméner, Comisaria General de la Space y Marcel Denieul, este año se premiaron 26 innovaciones ,18 de las cuales obtuvieron una estrella y 8 la distinción de 2 estrellas. Para la entrega de dicho premio, sólo se permitió el ingreso a 50 personas al recinto donde tradicionalmente se realiza la ceremonia. Esta sección significa para el 83% de los visitantes el lugar donde han descubierto técnicas, productos y materiales que no conocían. En tanto que para el 78% de los expositores es el lugar ideal para dar a conocer sus innovaciones. En 1995, el primer año en que se llevó a cabo este evento, dentro de la sección Ganadería Bovina, el primer lugar, lo obtuvo una boquilla para realizar limpieza con alta presión. En ese entonces se presentó como un accesorio “que permite gran eficacia y ganancia de tiempo para los ganaderos”. Para el año 2000, una de las innovaciones que obtuvo 3 estrellas, fue un sistema que permite conectar y desconectar en pocos segundos, un tanque de leche a un camión cisterna protegiendo la calidad de la leche y mejorando el tiempo de recolección. Otra de las innovaciones premiadas en 2016, que también obtuvo tres estrellas, fue un equipo

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

para “suministrar medicamento o atender al ganado sin riesgo de accidentes”. Un equipo donde se pueden levantar y mantener fijas hasta 4 cabezas de ganado desde el corral, para un mejor manejo. Este año, uno de los inventos premiados con dos estrellas en el área de bovinos de leche, es un soporte para facilitar el ordeño, un brazo móvil que sostiene las mangueras de ordeño y quita peso al trabajo del ordeñador.

El Space en un año excepcional Las instalaciones que hasta el año pasado acogían alrededor de 110 mil personas, de las cuales 15 mil provienen de 120 países, se mostraron este año casi vacías; los organizadores y encargados de las diferentes áreas, algunos participantes y ponentes, se veían por las imágenes de Space TV. Sin embargo, con las sillas puestas en los espacios para

Podcast

Space TV



68

conferencias y competencias animales como en espera de que vuelvan a ocuparse. En este sentido Marcel Denieul, en una de las entrevistas que se pudieron escuchar a través del podcast que se pueden encontrar en el sitio web y la aplicación, declaró que si bien esta edición, le ha dejado un extraño sentimiento por la falta de contacto con la gente y el estrés generado por que todo se desarrolle lo mejor posible, también, le ha permitido ver el lado positivo. Es decir, esta edición ha sido una experiencia innovadora que permitió confirmar cuánta gente siguió esta edición de manera digital. Hasta ese momento se sabía que, en temas de acuacultura y nutrición, se habían atendido personas de todos los continentes. Por su parte, Anna Marie Quéméner, dijo en entrevista, que el Space es un espacio para realizar los contactos naturales que se dan en el mundo de la agricultura y la ganadería por lo que se decidió continuar con el evento, aunque fuera de manera virtual. Este evento se ha convertido en una necesidad del gremio y no queda más que mantener la confianza en el futuro, aseguró. Pese a los inconvenientes de no estar presentes, los más de mil 400 expositores, un tercio de ellos extranjeros, lograron mantener contacto con sus clientes a través de citas seriamente concertadas. La aplicación móvil les permitió a cerca de mil empresas, a través de la

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

sección B2B, atender a sus clientes ofertando más de 800 productos. Asimismo, se continuó con el programa de conferencias, que igualmente desde la aplicación se les podía dar seguimiento. Fueron 85 las conferencias realizadas a lo largo de los tres días. En lo que se refiere a la exhibición de la excelente genética con la que cuenta este país, fueron las razas Normanda y Rubia de Aquitania las que ocuparon el puesto de honor. Para ello se realizaron videos por Space Tv. Mientras que en la Subasta Genomic Elite, donde se ofertaron ejemplares de las razas Holstein, Normanda, Jersey, Pie Rouge, Montbeliarde, las ventas alcanzaron un precio medio de 4, 537 euros (118 mil pesos) y un total de 86, 200 (2 millones 240 mil pesos) con sólo 19 novillas. Con todo ello, el Space se colocó también como la primera feria agrícola en efectuarse a través de la aplicación móvil y utilizar podcasts como medio de información,

NOTA: De esta manera la aplicación móvil llegó para quedarse y continuar funcionando como herramienta en el futuro, pues la meta próxima es que se logre realizar la siguiente edición del 14 al 17 de septiembre del 2021, pues nada podrá reemplazar el gozo de vivir el Space en vivo y en el recinto ferial.

entrevistas y temas de la ganadería bovina, porcina, aves y maquinaria. Esta edición sin duda jamás será olvidada, así como la capacidad de respuesta ante la crisis por parte de los organizadores que desde el mes de mayo anunciaron la nueva modalidad para la realización del evento y a partir del 20 de julio comenzaron a publicar podcast por semana sobre los temas de las conferencias que se realizarían durante el evento.



70

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Eventos en México

EN LA UGRJ SE SUPERA EL CENTENAR DE SEMENTALES EN VENTA


revistaganadero.com

@revistaganadero

71

*Fueron 81 las Cartas de Apoyo debidamente cumplimentadas y con ello, se alcanzĂł la meta fijada *Se espera un segundo evento para noviembre, dentro de la proyectada Expo Ganadera Jalisco

El Titular de Sader-Jalisco, Lic. Alberto Esquer, acompaĂąado del presidente de la UGRJ, Ing. Adalberto Velasco, hacen entrega simbĂłlica de un semental adquirido, mismo que ahora pasta en praderas de Cocula.


72

E

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

l pasado 10 y 11 de septiembre se llevó a cabo el evento de “Entrega de Carta de Apoyo para la Compra de un Semental”, que fue avalado por el gobierno del estado a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader-Jalisco), en coordinación con la Unión Ganadera Regional de Jalisco. El mismo se llevó a cabo en el “Óvalo Central”, ahí se exhibieron alrededor de 160 sementales de las razas Angus (Rojo y Negro), Brahman

(Rojo y Gris), Beefmaster, Charolais, Limousin, Simmental, Santa Gertrudis, entre otros, con la presencia de alrededor de 15 ganaderías del estado. Un evento que fue muy visto tanto por los criadores como por los compradores, quienes coincidieron en sus comentarios, que por la precaria situación que priva en el país como consecuencia de la pandemia, hacía falta una venta para poder tener ese espacio de compra-venta. Para el evento, la Unión Ganadera Regional de Jalisco, a través de sus coordinadores de zona, envió a todas las asociaciones ganaderas locales, los requisitos que exigió el gobierno del estado para poder acceder al apoyo que ofrecía. Fueron requisitos específicos, tanto para el ven-

NOTA: «Es lamentable que no se haya aprovechado la apertura del Secretario de Sader-Jalisco quien dijo ante el público, que todo ganadero que reuniera sus requisitos, tendría su “Carta de Apoyo”».

dedor (criador) como para el comprador. “Lamentablemente, hubo sementales que tuvieron que ser sacrificados en rastro al no tener espacios de venta ya que varias Expos Ganaderas o muestras ganaderas en el estado y en el país, se suspendieron por efectos de la pandemia. Por lo que se vio y se pudo ofrecer, este evento nos deja satisfechos, aunque con cosas por mejorar en una segunda ocasión”, expresó. La “Carta de Apoyo para la Compra de un Semental” avala la reintegración de 20 mil pesos al comprador, por lo que éste debe pagar íntegramente el costo del semental adquirido y esperar a que el gobierno del estado le haga la transferencia del apoyo autorizado.

El Ing. Adalberto, presidente de la UGRJ, en su mensaje al inicio de las actividades.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Los números. Según explicó el Ing. Adalberto Velasco Antillón, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), dicho evento resultó muy atractivo en su objetivo y con metas cumplidas, sin embargo deja varios aspectos que se deben mejorar. Explicó que de acuerdo a la información que les hizo llegar la Sader-Jalisco, las “cartas de apoyo” entregadas con todos los requisitos cumplidos, fueron 81 y se distribuyen en ganaderos de prácticamente todas las zonas del estado, superando, apenas, la meta que se tenía de 80 sementales apoyados. Sin embargo, esto deja algo de inconformidad porque el titular de la Sader-Jalisco,

Lic. Alberto Esquer Gutiérrez, en el acto protocolario, señaló que todos los ganaderos que asistieron al evento y que cumplieran con los requisitos, tendrían su «carta de apoyo». Es decir, se abrió la oportunidad para el comprador, pues se quitó “el tope”. Esto quitó la preocupación al Ing. Adalberto, que previo al evento, negoció para que las cartas de apoyo alcanzaran las 120. Por otro lado, señaló Velasco Antillón, que la información que se ha recabado, es que los sementales que se vendieron, con y sin apoyo, superaron los 100 en números totales. Hubo quienes compraron directamente sin buscar el apoyo.

NOTA: «Nos queda claro que el 2020 es un parteaguas para los que conocemos la Expo Ganadera, que si Dios lo permite, la haremos como nos lo indiquen, aunque será diferente a como la conocemos».

73


74

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Mejoras El evento realizado deja mucha satisfacción pero también varias cosas a mejorar para una segunda ocasión, misma que se tiene contemplada para el mes de noviembre. Explica el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, que dentro de las mejoras que se debe hacer, es el exhibir más ganado y si la situación lo permite, tener ganado en todos los espacios

disponibles en las instalaciones de la Expo Ganadera. Esto permitirá al comprador realizar con calma sus trámites y una vez que tenga el resultado, buscar la raza de ganado del semental que le interesaría comprar. Agregó en que hubo compradores que tenían ya trato y estaban a expensas de obtener su “Carta de Apoyo” pero que finalmente no lo lograron

y no adquirieron su semental. También se dio la situación en que un ganadero llenó todo lo requerido para hacerse acreedor al apoyo pero cuando terminó su trámite, ya el animal que le interesaba “se lo habían ganado”. De ahí la necesidad de incrementar el número de animales y razas a exhibir así como una invitación más amplia a las diversas ganaderías.

Aspecto general en el área de exhibición de ganado.

Expo Ganadera En cuestión del próximo evento de la “Expo Ganadera Jalisco 2020”, el Ing. Adalberto mencionó que se está consciente de la situación que se vive actualmente por efectos de la pandemia, pero que si el gobierno autoriza, se llevará a cabo. Agrega que se tendría que organizar procurando cumplir todas las medidas sanitarias

que se recomiende por parte del gobierno y que, incluso, si un día antes o durante el desarrollo de la misma Expo Ganadera, las autoridades piden que se cierre… “se tendrá que cerrar”. “No podemos poner en predicamento a las personas en el sentido de la salud. Por ello, acataremos todas y cada una de las recomendaciones

que emanen del gobierno pues son ellos los que marcan la directriz en esta cuestión de salud”, añadió. La fecha proyectada para realizar la “Expo Ganadera Jalisco 2020» es para la última semana de noviembre. Y en ella se tendrá el marco para el segundo evento de «Cartas de Apoyo para la Compra de un Semental”.



SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

76 Nota especializada

Reproducción ADRIANA GARCÍA RUIZ FELIPE DE JESÚS RUIZ LÓPEZ Centro Nacional de Investigación en Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP.

La consanguinidad en ganado bovino ¿Hasta qué niveles podemos manejar en los establos?

La consanguinidad o endogamia es originada por el cruzamiento de animales emparentados, e incide en la modificación de la expresión de caracteres productivos y reproductivos, fenómeno al que se le denomina depresión endogámica. En el ganado bovino, la depresión endogámica incrementa el riesgo de que las vacas padezcan algunas enfermedades genéticas, disminuyan su fertilidad y que se vea afectada su aptitud productiva y de salud; es decir, que puede afectar el desempeño de cualquier característica bajo control genético. La globalización, el avance tecnológico y la innovación de herramientas genéticas han intensificado el proceso de selección, lo que ha ocasionado un incremento en el apareamiento de animales

emparentados, ocasionando una disminución en la diversidad del material genético y un incremento en las tasas de consanguinidad, viéndose afectado el rendimiento animal. En ganado de carne, los altos niveles de consanguinidad han causado pérdidas en peso al nacimiento, al destete, a la madurez, ha disminuido la fertilidad de las hembras y machos, y se ha visto afectada la conformación de los animales, el consumo de alimento, conversión alimenticia y características de la canal; mientas que en ganado lechero, se han observado pérdidas importantes en la producción de leche y sus componentes (grasa y proteína), en la longevidad y en caracteres de conformación y de fertilidad, causando pérdidas económicas significativas para los ganaderos.


revistaganadero.com

77

@revistaganadero

Sindactilismo en ganado bovino Lorido Fuentes, http://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n186/A18603.pdf

¿Hasta qué niveles de consanguinidad se afectan las características económicas? En diversas poblaciones de ganado bovino, se ha observado que las tendencias del efecto de la consanguinidad sobre las características de interés económico no son lineales, sugiriendo la idea de que existen valores específicos de consanguinidad para que ésta se exprese en deterioro del potencial productivo de los animales. Por ejemplo, en ganado bovino se recomienda manejar niveles de consanguinidad menores a 6.25%, ya que a estos niveles no se compromete de manera significativa la productividad de los animales. En un estudio realizado en la población Holstein de México, se

mostró que la consanguinidad abajo del 5% no tiene un efecto negativo sobre la composición de la leche (grasa y proteína). Sin embargo, cuando la consanguinidad sobrepasa este nivel, las pérdidas en producción de grasa y de proteína son importantes. Sin embargo, la consanguinidad no siempre es mala. El mejoramiento genético de la conformación ha permitido mejorar la longevidad y funcionalidad de las vacas Holstein alrededor del mundo, y las vacas con altos índices de conformación, cuando menos en México, presentan índices de consanguinidad superiores a los del resto de la población,

¿Qué tanto afecta la consanguinidad la productividad de los animales?

Consanguinidad en ganado productor de leche

En bovinos de las razas Hereford y Angus, se observó que por cada punto porcentual de consanguinidad arriba del 6% se afecta en 0.06, 0.44, 0.69 y 1.30 Kg el peso vivo al nacimiento, al destete, al año de vida y a la madurez. En general, altos niveles de consanguinidad (50% o más) en bovinos de carne, reducen el consumo diario de alimento en 0.7 Kg, lo que reduce la ganancia diaria de peso en 0.1 Kg.

En la población Holstein de los Estados Unidos de América, se encontró que un incremento de un punto porcentual de consanguinidad, puede incrementar en medio día la edad al primer parto. En otros países como Irlanda, se ha encontrado un efecto negativo de altos niveles de consanguinidad (a niveles mayores a 6.25%) en el rendimiento reproductivo de los animales, observando un incremento del 2% en la incidencia de

lo que ayuda a la transmisión de las características mejoradas. La explicación a lo anterior, podría estar en los procesos globales de mejoramiento de la conformación, ya que se utilizan menos líneas genéticas en la producción de sementales para inseminación artificial. Cabe mencionar que los sistemas productivos de los bovinos de carne y leche son diferentes, ya que la intensidad de selección es mayor en éstos últimos, sobre todo por el amplio uso de tecnologías reproductivas y de selección como lo son la inseminación artificial, la transferencia de embriones y el uso de la selección genómica.

distocia, un 1% más en la incidencia de mortinatos (fetos muertos), un aumento de 8.8 días en el intervalo entre partos, uno de 2.5 días en la edad al primer parto y una disminución de 1.68% en la tasa de preñez. En la población Holstein de México, se encontró que, por cada punto porcentual de aumento en la consanguinidad, se disminuye la producción de leche, grasa y proteína en 63, 2.35 y 1.57 Kilogramos, respectivamente.


SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

78 Nota especializada

Reproducción

Gráfica 1. Tendencia de consanguinidad de Ganado Holstein de México de 1980 a 2019, incluyendo el promedio de la tasa de consanguinidad por periodos de 10 años

El papel de la genómica para controlar los niveles de Consanguinidad. El uso de la información genómica en los procesos de selección ha sido exitosa, debido a que permite mejorar la precisión de las predicciones a una edad temprana de los animales. La incorporación de esta tecnología genómica para controlar

los niveles de consanguinidad ha sido discutida ampliamente, ya que en un principio se consideraba que existía una alta posibilidad de encontrar animales con alto potencial genético provenientes de familias poco relacionadas con el



SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

80 Nota especializada

Reproducción

resto de la población, lo que repercutiría en bajas consanguinidades futuras en la población. Sin embargo, la diversidad de selección ha sido ampliada solo de manera moderada y son pocos los animales obtenidos de líneas genéticas poco comunes, por lo que se siguen usando en gran medida las mismas familias de progenitores. A pesar de lo anterior, en bovinos lecheros no se han observado cambios drásticos en las tasas de consanguinidad (aproximadamente 0.11 a 0.21% por año, que corresponde a un incremento promedio de 0.59 a 0.96 % por generación), pero la disminución del intervalo generacional ha promovido un incremento de la consanguinidad por generación, siendo éste mayor en machos que en hembras. En la gráfica 1 se muestra la tasa de consanguinidad de diferentes poblaciones HOLSTEIN por año de la población Holstein de México, que representa un 0.08 por año. En los esquemas de selección genética tradicional, se considera que un incremento de la consanguinidad en cualquier población, aumentará la probabilidad de que genes letales o enfermedades genéticas asociadas a genes recesivos se puedan expresar; sin embargo, con el uso de selección genómica cabe la posibilidad de eliminar la presencia de genes letales y de enfermedades genéticas de forma rápida. En la Tabla 1 se muestra la lista de alteraciones genéticas que pueden ser identificadas en bovinos de carne y leche, y que, si al momento de la selección no se incorporan a los animales portadores, en pocas generaciones se pueden eliminar de los hatos.

Tabla 1. Enfermedades hereditarias en ganado bovino de carne y leche Tejido que afectan

Bovinos Carne

Bovinos Leche

Osteopetrosis

Condrodisplacia

Arachnomelia

Malformación vertebral compleja

Esquelético Artrogriposis Multiplex

Osteogénesis imperfecta

Aracnodactilia contractural congénita

Osteopetrosis

Sindactilismo

Sindactilismo

Epilepsia idiopática

Síndrome de Weaver

Lipofuscinosis Sistema Nervioso Ceroidea Neuronal Central Hidrocefalia Paresia espástica

Dismielinización Espinal Atrofia muscular en la columna BLAD

Sangre

Deficiencia hereditaria de zinc Citrulinemia

Hipotricosis

Epiteliogénesis Imperfecta

Displasia ectodérmica ligada al cromosoma X

Piel

Trastorno de la función muscular

Pseudomiotonía congénita. Síndrome de cola torcida Anoftalmia y microftalmia

Oftálmico Catarata Congénita Colobomas del nervio óptico Gholap et al., 2014

Anoftalmia y microftalmia Catarata Congénita Colobomas del nervio óptico



SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

82 Nota especializada

Reproducción

Aracnodactilia Gultou et el., 2017 https://www.angus.org.ar/docs/Cuadernillo-Defectos-Geneticos-2017.pdf

Conclusiones e implicaciones En ganado bovino, la consanguinidad a niveles bajos (<5%) no tiene efectos negativos en la expresión de fenotipos; sin embargo, cuando se manejan niveles superiores, se pueden tener pérdidas considerables en diversos caracteres de interés económico. Es importante mencionar que la consanguinidad a niveles controlados no es siempre en detrimento de los animales, ya que animales consanguíneos podrán transmitir de manera más frecuente sus características positivas. El uso de las nuevas tecnologías moleculares, permite contar con más información que ayuda a seleccionar mejor a los sementales, llegando e incluso a conocer si un determinado animal es portador de alguna enfermedad genética. Para poder realizar la selección de material genético y programar apareamientos dirigidos es necesario conocer sus líneas familiares, para de esta manera seleccionar sementales que permitan mejorar genéticamente los caracteres de interés y al mismo tiempo que se incluya la diversidad genética suficiente para mantener o disminuir el grado de consanguinidad.

Agradecimientos y/o fuente financiadora Proyecto financiado por INIFAP-CENIDFyMA con el nombre “Estudio de la consanguidad y su efecto sobre características productivas y reproductivas en ganado Holstein” con No SIGI: 11513634465.

Referencias bibliográficas burrow, H. M. (1993). The effects of inbreeding in beef cattle. In Anim. Breed. Abstr (Vol. 61, No. 11, pp. 737-751). Gholap, P. N., Kale, D. S., & Sirothia, A. R. (2014). Genetic diseases in cattle: A review. Research Journal of Animal, Veterinary and Fishery Sciences, 2(2), 24-33. Mc Parland, S., Kearney, J. F., Rath, M., & Berry, D. P. (2007). Inbreeding effects on milk production, calving performance, fertility, and conformation in Irish Holstein-Friesians. Journal of Dairy Science, 90(9), 4411-4419.



84

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Una visión empresarial de una explotación pecuaria M.V., M.SC., PH.D., DIEGO R. BARRIOS A.

L

diebarrios29@outlook.com

as explotaciones pecuarias son centros de producción de alimentos de alta calidad nutricional, e indispensables para la gran mayoría de la población humana, como son la carne y la leche. Eso implica que lo que se produce en ellas tienen garantizada su demanda. Es decir, en general, toda la carne y la leche que se produce se va a vender.

Eso significa que ¿Todas las explotaciones pecuarias son exitosas desde el punto de vista económico? No. Y la razón de tal respuesta es que no todas las explotaciones pecuarias miden sus parámetros económicos global, oportuna y eficientemente. Para reforzar este punto invito a que preguntemos a los dueños de explotaciones pecuarias, ¿cuál es su sueldo por su trabajo de “administrar” sus ranchos?



86

¿Cuándo una explotación pecuaria se puede considerar económicamente exitosa? Cuando es rentable. Es decir, genera ganancias económicas en todos sus niveles. Y tales ganancias son cuantificables en sus libros de contabilidad. ¿Cómo medimos la rentabilidad? La rentabilidad es la capacidad de una empresa de generar utilidad o ganancia; y se calcula dividiendo la utilidad o ganancia obtenida en un año, entre la inversión realizada en ese mismo periodo (La utilidad es la ganancia que se obtiene a partir de una inversión o venta. La inversión es la colocación de capital para obtener ganancia futura). Para expresar la relación en porcentaje se multiplica por 100, y así se sabe qué porcentaje de dinero se ha ganado o recuperado, y en consecuencia podemos medir el desempeño de la inversión. Rentabilidad = (Utilidad o ganancia / Inversión) x 100 Si una empresa hizo una inversión de 20.000 US$, y

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

luego de un año generó utilidades por 2.000 US$, se divide 2.000 entre 20.000, y se multiplica por 100. Eso resulta 10%. Es decir, la rentabilidad de esa empresa en ese año fue de 10%. ¿Se puede estimar si una inversión va a generar rentabilidad? Si. Lo que se hace es añadir la palabra proyecto a la fórmula de rentabilidad. Es decir, dividiremos el proyecto de utilidad entre el proyecto de inversión, se multiplica por 100, y obtendremos el proyecto de rentabilidad. Usando esa fórmula se pueden comparar proyectos de inversión. Simplemente, variamos las cifras para obtener diferentes estimados, y se escogerá el que tenga la mejor rentabilidad proyectada. La rentabilidad proviene de las ventas. ¿Cómo calculamos el precio de venta? El Precio de Venta de un producto es igual a la suma del Costo Total de producción más el Margen de Utilidad,



88

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

o Porcentaje de ganancia. El Costo Total es la suma de los Costos Directos, más los Costos Indirectos. Y el Margen de Utilidad es el dinero que permite que el negocio, “sea negocio”, y se mantenga. Generalmente el margen de utilidad se estima en 30%; aunque en ganadería influye una variable muy importante como es la posición del Estado o Gobierno Nacional al momento de establecer los Precios de Venta al Público, por tratarse de productos “estratégicos”, de consumo necesario por parte de la población. Aquí la capacidad de negociación de las Instituciones gremiales ganaderas con el Gobierno cobra especial importancia. El argumento fundamental de los ganaderos para tal negociación debe ser de total claridad y transparencia en sus costos de producción. Un ejemplo que podemos citar en este caso es el del precio del maíz. Un cereal fundamental para el acabado final de los novillos que van a matadero. Y, cuyo precio tiende a ser un “dolor de cabeza” para los ganaderos debido a que se compite con el mercado humano. Esto obliga a los ganaderos a ser eficientes en todo el proceso, y utilizar razas de carne que conviertan eficientemente el consumo de maíz en kilos de peso vivo.

¿Qué deben hacer los ganaderos ante tales realidades? Pues ser lo más eficientes que se pueda. Hay que hacer un buen uso de los recursos disponibles: tierra, capital y trabajo. Para eso los ganaderos deberán emplear en todos los casos que las condiciones lo permitan, “tecnología de punta”. Hay que hacer productivo cada metro cuadrado de tierra de las explotaciones pecuarias, invertir el capital concienzudamente recurriendo siempre a asesorías calificadas, y hacer del trabajo productivo un objetivo primordial.

¿Cómo se calcula el precio final de venta al público de la leche y la carne? Los ganaderos fijan un precio que comúnmente se denomina “precio a puerta de corral”. A ese precio hay que sumarle los costos de comercialización, es decir, todos los costos necesarios para que los productos (carne y leche, en este caso) lleguen a los sitios donde son comprados por los consumidores. Y, en este punto ocurre algo que genera muchas incomodidades: el margen de ganancia de los comercializadores de la carne y la leche es demasiado alto, en comparación con el de los ganaderos, quienes tienen 4 variables, al menos, que no son consideradas al momento de establecer las ganancias.

¿Qué le debemos exigir a las hembras bovinas? La tarea fundamental de las hembras bovinas es producir un becerro de buena calidad cada año. Y deben comenzar a “trabajar” lo más temprano posible. Los parámetros mayormente utilizados son: a) 2 años de edad al momento de la primera preñez, y b) 300 Kgs de peso vivo, al menos, al momento de esa primera preñez. Eso nos garantiza que a los 3 años de edad la vaca ya estará con su primer becerro, es decir, ya será productiva.

Esas 4 variables son: a) Las grandes inversiones que deben hacer los ganaderos b) El tiempo que se necesita para que un bovino sea productivo; c) Las adversidades del clima; y d) La delincuencia en el campo.

¿Cómo hacer más productivos los bovinos de carne o leche? Los bovinos deben ser considerados como “empleados” de las explotaciones pecuarias. Les debemos exigir que hagan bien “su trabajo”, sin consideraciones especiales de ningún tipo. Al mismo tiempo debemos tener en cuenta que para que un empleado rinda al máximo, debe disponer de las mejores condiciones para desarrollar de la mejor manera su trabajo. En el caso que nos ocupa, el ganado debe disponer de buena genética, además de óptimas condiciones sanitarias, nutricionales, y de manejo en general.

¿Cuál es el parámetro más importante para medir la eficiencia reproductiva de las vacas? ¡El intervalo entre partos! Ya mencionamos que para que una vaca se considere productiva debe parir un becerro de buena calidad todos los años, durante unos 5 a 7 años. Entonces, el intervalo entre partos debe ser de 365 días, o una cifra muy cercana a esa. ¿Cómo se calcula el intervalo entre partos? Mediante la sumatoria: a) Tiempo de gestación. b) Tiempo de puerperio. c) Tiempo para que la vaca muestre un nuevo celo.



90

d) Tiempo para que quede preñada nuevamente. Ahora bien: a) El tiempo de gestación generalmente es de 282 días. Es una cifra promedio para las hembras bovinas, que no se puede manipular. b) El tiempo del puerperio generalmente es de 45 días. Si definimos puerperio como el tiempo que le toma al útero regresar a su tamaño y posición normales, luego de la gestación, esa cifra es susceptible a variar según el manejo. Entonces, si queremos que el puerperio se mantenga dentro del promedio, debemos asegurarnos que las vacas tengan partos sin ninguna dificultad, que le compliquen o prolonguen la labor de parto (que puede durar entre 2 a 3 horas en vacas, y un par de horas más en novillas). Cabe resaltar que una de las cosas que le complican el parto a las vacas es preñarlas con toros que producen becerros grandes. Los pesos promedios al nacer varían según la raza. En cebú es de unos 30 Kgs, mientras que en Holstein puede ser de unos 40 Kgs.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

c) El tiempo para que la vaca muestre celo post puerperio puede ser de 21 días. d) El tiempo para que la vaca quede preñada nuevamente puede ser de 21 días más. Entonces, sumamos: a + b + c + d = 282 d.+ 45 d. + 21 d. + 21 d. = 369 días. Ese total representa solo 4 días de diferencia con respecto a la duración de un año calendario. Por otro lado, vemos que, de las 4 cifras involucradas en esa suma, 3 (b, c, y d) pueden responder al buen manejo. De allí que, con buen manejo, y buenos registros para conocer qué está ocurriendo con nuestras hembras bovinas, podemos lograr nuestro principal objetivo reproductivo: un becerro de cada vaca, cada año, teniendo intervalos entre partos de un año! ¿Qué razones existen para descartar hembras bovinas de un rebaño? Podemos enumerar algunas: a) parir becerros con pesos por debajo del promedio del rebaño (dependiendo de la raza ); b) pobre habilidad materna, lo que se traduce en bajos pesos al destete (los pesos promedio en


revistaganadero.com

@revistaganadero

ganado cebú deben estar entre 140 y 150 Kgs, alrededor de los 8 meses de edad) ; c) baja producción lechera, en el caso de ganado de leche; d) necesidad de incorporar novillas de reemplazo con mejor carga genética; y, por supuesto, e) dificultad o, peor aún, imposibilidad de quedar preñada. Las vacas vacías son improductivas (y, acoto, las vacas que no están preñadas están “vacías”, no “abiertas”, como algunos dicen, haciendo traducción literal del inglés: “open cows”). ¿Qué le debemos exigir a los machos? Los machos deben tener buenas ganancias de peso, ya que ellos deben ir al matadero alrededor de los 2 años de edad y con unos 500 Kgs de peso vivo. Para que eso sea factible los machos deben ganar alrededor de 700 gramos diarios de peso vivo, durante su vida. Por supuesto que las razas especializadas de carne (como la Angus, por ejemplo) serán más precoces y tendrán mejores ganancias de peso que las razas Brahman o cebuínas. ¿Cómo calculamos la ganancia de peso de los toros? Haciendo 2 pesadas seguidas. Por ejemplo, si queremos saber la “ganancia diaria de peso” (G.D.P) el primer mes post-destete (que es el más difícil por ser un mes de transición, ya que el becerro-maute ha estado mamando leche de su madre), pesamos los becerros (preferiblemente con una balanza electrónica) al momento del destete (peso 1), y luego 30 días más tarde (peso 2). Restamos, “peso 2”, menos “peso 1”, y el resultado se divide entre el número de días. Resulta la GDP. Un ejemplo: a) Peso al destete (8 meses): 150 Kgs (Peso 1) b) Peso a la edad de matadero (24 meses) de un toro Brahman: 500 Kgs (Peso 2) c) Tiempo transcurrido: 16 meses (480 días) 500 Kgs – 150 = 350 Kgs → 350 Kgs / 480 días = 0,729 gramos de GDP. ¿Todos los toros van para el matadero? No. Algunos, un porcentaje alrededor del 10%, pueden ser seleccionados como toros reproductores para ser vendidos como tales a otros ganaderos; e inclusive mantener algunos en la explotación pecuaria para ser

91

usados como “toros repasadores” cuando se usan programas de Inseminación Artificial. La selección de los toros se basará en su fenotipo y carga genética. Las principales características fenotípicas para tomar en consideración serán: profundidad de barril, profundidad de cuartos traseros, firmeza y rectitud de la línea dorsal, prepucio corto y buena capacidad locomotora. Además, es importante resaltar que los toros que van a ir a potreros a servir vacas deben tener buena libido y características raciales definidas. ¿Qué razones existen para descartar toros? Podemos enumerar algunas: pobre ganancia de peso, pobre conformación cárnica, y pobre habilidad pastoreadora. ¿Qué parámetros se pueden utilizar para medir eficientemente la producción de carne y leche de las explotaciones pecuarias? Parece pertinente que en estos tiempos de cambios económicos imprevistos se adopten criterios novedosos para medir la economía de las explotaciones pecuarias. Así, vale la pena utilizar los parámetros “producción de carne y leche por hectárea”, en vez de producción de carne y leche por bovino en producción. El cálculo de tales parámetros se hace dividiendo el número total de litros de leche, o kgs de carne producidos, entre el número total de hectáreas dedicadas a la producción. Así se puede estimar si se está usando la explotación pecuaria a toda capacidad, o si se requiere aumentar o mejorar la calidad de los potreros, por ejemplo. ¿La diversidad de producción puede mejorar la rentabilidad de una explotación pecuaria? Por supuesto que sí. Si está dentro de las condiciones de la explotación pecuaria y las posibilidades de manejo, personal, mercadeo del producto, etc., es apropiado y hasta conveniente. Y mejor aún, cuando se pueden utilizar subproductos agrícolas para la alimentación del ganado, como es el caso del maíz y la naranja. ¿Cómo sabemos si como ganaderos tenemos la visión de empresarios? ¡Cuando “vemos” las explotaciones pecuarias a través de los números que producen!


92

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Reportaje

L

a raza Sardo Negro, fue desarrollada en México por la Asociacion Mexicana de Criadores de Cebú con sede en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, reconociéndose que inicia con la llegada de varios embarques de ganado de Brasil en la década de los 30´s por el estado de Veracruz, certificados por su procedencia como animales indubrasilados y agyrados de pelajes sardo negro, moro y utilizados en Veracruz y Chiapas, sobre ganado cebú de la región. En ese entonces,

esos animales se registraban por criadores de Gyr por fundación, dando lugar a un análisis del impacto en esos animales que se salían del tipo y características del Gyr padrón mexicano. En el año 1966, el comité técnico de la Asociación decidió separarlo de la raza Gyr y constituyó una raza mexicana con identidad propia y características deseables para su desarrollo y todos los animales de esas líneas, así como con los Gyr de pelaje sardo negro o moro, se logró el primer patrón racial de la raza Sardo Negro en México.

Grupo de Criadores de Ganado Sardo Negro del Sur Sureste de México


revistaganadero.com

@revistaganadero

Con hembras y machos de estas características, se iniciaron los libros del Sardo Negro con la asignación de un registro de fundación de estos animales, y con los libros abiertos, establecidos por la Asociacion, para el crecimiento de la raza bajo un control genealógico y la inspección de los animales por los técnicos del cebú, se da así lugar a una población diversa, pero con muchas características productivas necesarias para la producción de leche y carne con un mayor impacto en el trópico. Los anuarios estadísticos emitidos en el 2011 por

93

la Asociación sobre la raza Sardo Negro en características heredables (como peso al destete y peso al año, entre otros), han demostrado su valor y crecimiento, acelerando el uso del sardo negro puro o en cruzamientos, e incorporándose actualmente valores de producción de leche con algunos datos alentadores para su desarrollo y selección. El grupo de criadores sur sureste nace para dar seguimiento y selección de la raza Sardo Negro en esta región, colaborando con la Asociación y el comité de la raza, para dar capacitación y difusión del patrón de la raza Sardo Negro, ya que, con la modificación de hace algunos años, existían aun algunas confusiones, por lo que se organizó una presentación del patrón racial en Pichucalco, Chiapas en el 2019 en un evento local intentando fortalecer y dar claridad y conocimiento sobre las características ideales de la raza. De igual manera se decidió dar a conocer el biotipo ideal del ganado de doble propósito de la vaca y el toro Sardo Negro que son el eje principal en la producción y permanencia de una raza que ya, incluso, gracias a exportaciones está desarrollándose en otros países, incorporando conceptos como balance hormonal, estructura y funcionalidad física y reproductiva.

LOS CRIADORES DE SARDO NEGRO SUR SURESTE ofrecemos material genético, novillonas sementales, semen y embriones, así como capacitación y diseño genético para tu ganadería en México y en el mundo. ¡Búsquenos!


94

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

HERMILO SUÁREZ

Artículo

Estrategias para enfrentar la sequía Octava Parte:

Hacer cuentas y analizar resultados.

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

O

tra vez estamos en noviembre, las lluvias ya se fueron y otra temporada de sequía está por iniciarse, así que una vez más se presentará ese fenómeno natural de adversidad que año tras año perjudica a la ganadería porque compromete gastos que se convertirán en costos que quizá no se recuperarán.

Por consiguiente una vez más ha llegado el momento de administrar cuidadosamente los ingresos que se generaron por la reciente venta de ganado, implementar estrategias de emergencia con los vientres vacíos y cuidar lo mejor posible los recursos que quedan para alimentar al pie de cría (porque a partir de este mes tanto las reservas de agua como de forrajes cobrarán cada vez mayor



96 Artículo

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

HERMILO SUÁREZ importancia). Es decir, ahora es tiempo de tomar las últimas decisiones para evitar que la sequía pegue fuerte. Así que este es el momento también de preparar el cierre del año y de hacer cuentas para saber cuál fue la cantidad de producción, cuál la eficiencia productiva y cuánto dinero quedará disponible para resolver las necesidades de este periodo que se concluirá con la llegada de la próxima temporada de lluvias.

Analizar los resultados del ciclo 2020 Para esta fecha ya se definieron los resultados técnicos del ciclo productivo de la ganadería. Es decir, ya se sabe cuántas vacas parieron este 2020 y cuántas están preparadas para parir el próximo 2021. Por tanto, ya puede calcularse la tasa efectiva de pariciones, es decir, ya puede conocerse la eficiencia reproductiva de las vacas. Sea cual sea ese dato ahora ya no puede hacerse nada para cambiarlo pues es resultado de lo que se hizo el ciclo pasado, pero es de utilidad como base para saber cuánto la eficiencia reproductiva del ganado se mejorará en este ciclo. Por ejemplo, si en este año parió 70% de las vacas entonces se sabrá que hubo 30% de vacas no productivas. Por consiguiente, ya puede calcularse la cantidad de vientres que consumieron pasturas sin dejar producción y también los gastos que se aplicaron sin que este ganado diera beneficios. Así que ahora es tiempo de analizar el panorama que se espera para el próximo ciclo de pariciones.

Entonces con el dato de vacas que ya se diagnosticaron como gestantes se tiene un pronóstico de partos para el próximo año y con esa información puede calcularse el estimador de eficiencia reproductiva. Por tanto, si ese dato no es de 100% será porque todavía quedan algunos vientres vacíos, así que se requiere un plan emergente para que estas vacas puedan preñarse. De manera similar puede procederse para obtener estimadores de la tasa de reemplazos, de los ingresos totales y los costos así como del monto de ingresos netos (aunque el dinero se haya destinado a gastos ajenos al rancho). Con esa información puede también calcularse el costo de mantenimiento de cada vientre así como el ingreso neto por cada cría que se vendió. Con esa información podrá saberse si la actividad ganadera es eficiente y rentable, o no.

Cómo se aplica La revisión de cada vientre permitirá conocer el estado reproductivo de cada una y así podrá saberse cuáles no están gestantes. Por tanto, este mes de noviembre tendrá que decidirse el futuro de cada una de estas vacas, en dos posibilidades: intervenir con un plan emergente para preñarlas y lograr que pasen la sequía con costos bajos (debido a su condición de animales gestantes) o, bien, prepararlas para eliminarlas del inventario de ganado en buenas condiciones de venta. Lo que no debiera hacerse es dejar pasar otras semanas sin revisar a estos anima-


revistaganadero.com

les y determinar su estado reproductivo. Al respecto puede advertirse que cada año una cantidad de vacas de cría ingresa al periodo de sequía sin preñez, por tanto, que se convierten en ganado que consume recursos escasos sin dejar beneficio. Por medio de ese ganado se fugan las inversiones que se convierten en pérdida monetaria. Por tanto, se sugiere: 1. Confirmar que la totalidad de los vientres parirá dentro de los siguientes 10 meses; en caso contrario deberá implementarse un plan emergente para preñar a los vientres vacíos. Esta decisión deberá tomarse de inmediato. Por tanto, en el rancho permanecerán únicamente vientres productivos. En el caso de las vacas que parieron entre agosto y octubre el destete precoz se recomienda como herramienta efectiva para inducir la reproducción. 2. Determinar la cantidad de animales que no formarán parte del inventario de ganado que pasará el periodo de sequía. Esta actividad deberá realizarse este mes de noviembre. Por tanto, la inspección de cada animal tendrá el propósito de decidir si se queda o se vende (aunque sea ganado muy apreciado). Y si tiene que decidirse entre un animal “fino” y uno “corriente” es preferible vender el fino porque este significa la obtención de un mayor monto de ingresos. 3. Preparar al ganado que se venderá porque no se tiene espacio disponible para hacerlo pasar por el periodo de sequía. También esta decisión deberá tomarse en el plazo corto. Puesto que el forraje perderá valor nutricional con el paso de las próximas semanas, se sugiere apartar el ganado que se venderá y someterlo a un régimen de finalización en

@revistaganadero

confinamiento por 4 a 5 semanas para mejorar las condiciones de venta. Al respecto debe advertirse que en condición de escasez de forraje el ganado pierde kg de peso, por tanto, que es preferible venderlo pronto en lugar de esperar “que venga un mejor tiempo” para extraerlo del rancho. 4. Diseñar de inmediato un plan para el manejo del pastoreo que se base en división y rotación de potreros, de modo que las áreas de descanso tengan oportunidad de recuperarse un poco y se evite el sobrepastoreo. 5. Considerar que el sobreuso de los pastizales y praderas durante el periodo de sequía es el factor que provoca sobrepastoreo, erosión de los suelos y pérdida de la capacidad forrajera de los potreros. Por tanto, si la cantidad de ganado productivo excede la capacidad de los potreros deberá iniciarse pronto el programa de alimentación suplementaria (y no esperar hasta que el ganado enflaque mucho, como sucede tantas veces). 6. Valorar la cantidad de dinero que se tiene disponible para invertir de noviembre a mayo de modo que su uso prometa beneficios y decisiones rentables. 7. Registrar las decisiones que se tomen durante este mes y prepararse con un plan para enfrentar con éxito el periodo de sequía. Por último puede señalarse que si el balance de cuentas de 2020 indica que la ganadería consumió recursos forrajeros, tiempo y trabajo sin dejar utilidades netas entonces todavía es tiempo de preparar un plan de trabajo para el periodo enero-diciembre del próximo 2021 que prometa mejores resultados.

97


98

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

ÁREA VERDE

Artículo

La Luna, nuestra eterna compañera.

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

L

a luna inalcanzable siempre ha sido protagonista de historias de amor y mitos de todo tipo. Desde tiempos inmemoriales los agricultores han creído que la luna tiene influencia en sus cultivos. Muchas prácticas que se fueron pasando de generación en generación tienen que ver con las fases de la luna. Hoy sabemos que estas

creencias fueron basadas en la capacidad de nuestros antepasados de observar y comprender la naturaleza. Ellos tuvieron la sensibilidad de notar que la luna, en sus diferentes fases, afecta los cultivos. Nosotros nos podemos preguntar: ¿Cómo puede afectar la Luna si está a miles de kilómetros de distancia? En la época que iba al colegio, me decían que la Luna está a 384,400 km de


revistaganadero.com

99

@revistaganadero

distancia de la tierra (o algo por el estilo) y si bien puede ser cierto que nuestro satélite favorito este a esa distancia en un momento de su órbita, lo cierto es que no es siempre así. Su órbita es elíptica y esto hace que a veces está más cerca (en Perigeo a 356,500 Km) y a veces más lejos (en Apogeo 406,700 Km). Así es la órbita lunar hace que la Luna esté 14% más lejos cuando está en apogeo (que coincide con la Luna Nueva) que cuando esta está en Plenilunio o Luna llena. Entonces la luna, al ser más pequeña que la tierra ejerce presión en diferentes puntos de esta y eso contribuye a la formación de mareas y vientos. Cuanto más cerca está la Luna de la Tierra, más fuerza de gravedad ejerce sobre esta. Entonces: ¿Como influye todo esto en la agricultura?

La respuesta es simple: Cuanto más cerca este la Luna de la tierra, mas atracción ejerce sobre ella (especialmente esto influye en gases y líquidos); en las plantas el impacto se ve directamente en la savia. A continuación, detallo el comportamiento y actividades que deberían realizarse según la fase lunar. •• Luna Llena: Durante esta fase los cultivos tienen mayor movimiento de agua y savia. La savia se concentra en el follaje, que crece más rápido, mientras que las raíces se desarrollan más lentamente. Esta fase es más susceptible a plagas. Las Tareas recomendadas a realizar en esta etapa son: Cosechar frutas y hortalizas de hoja, plantar especies perennes, realizar trasplantes

Fases lunares y el comportamiento de las plantas

Luna Nueva

Cuarto Creciente

Luna Nueva

Cuarto Menguante

La savia se moviliza hacia la base, concentrándose en la raíz. Ideal para cosechas de raíces (zanahoria, nabo, rábano, etc.) deshierbos y podas.

La savia empieza a movilizarse hacia arriba. Ideal para cosechas de hortalizas de hojas (espinaca, lechiga, acelga, etc.).

La savia se moviliza hacia arriba y se acumula en el tallo y hojas. Ideal para cosechas de frutos y hortalizas de hojas.

La savia empieza a descender, se concentra en tallos y ramas, se acumula en la raíz. Ideal para siembra de hortalizas de raíz.


100 Artículo

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

ÁREA VERDE y la propagación vegetativa (sin cortar las plantas) por último es la mejor época para la poda de árboles talados. •• Cuarto Menguante: En esta fase lunar hay poca actividad en los cultivos. La savia vuelve a concentrarse en su raíz lo que hace que el follaje crezca menos, mientras que el desarrollo radicular aumente. Las tareas recomendadas para esta época son: Siembra de hortalizas de raíz (zanahoria o nabo), realizar trasplantes, abonar el suelo de la plantación, sembrar árboles de hoja larga, eliminación de hojas marchitas. •• Luna Nueva: Etapa de reposo con la savia concentrada principalmente en las raíces. Es la época en que las plantas están en menor estrés y por ende conviene hacer actividades

como: Cosecha de hortalizas de raíz (nabo, zanahoria, rabanito, etc.) control de plantas adventicias, aporcar (o cubrir con tierra) ciertas plantas, abonar, eliminar malas hierbas y hojas marchitas. Realizar podas o tutorizar ciertas plantas y tala de árboles (cosecha de madera). Al estar las aguas abajo, los árboles tendrán menos concentración de agua en su interior y se secarán más rápidamente. •• Cuarto Creciente: Época de crecimiento balanceado. Cultivar terrenos arenosos, sembrar flores y hortalizas de hoja, realizar injertos (ya que es más probable un enraizamiento exitoso), evitar regar (en medida de lo posible) plantas con flor. Con esto podemos entender la razón de tras de los mitos de la Luna. Espero lo encuentren de utilidad.



102

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

CABALLO

Artículo

Incorporación de líneas de fundación en el programa de cría

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

P

ersonalmente siempre he insistido en la cría de caballos Cuarto de Milla apegados al objetivo original de cuando se fundó la American Quarter Horse Association (AQHA). El objetivo era tener un caballo completo, capaz de hacer todo, sin embargo, la industria ha ido evolucionando y nos hemos distanciado un poco de ese objetivo. Actualmente el trabajo de los caballos ha cambiado, ya son pocos los ranchos en donde los utilizan al 100% y la mayoría de nosotros los usamos para recreación o la práctica de algún deporte específico. Esto ha llevado a la especialización dentro de la raza y es muy fácil identificar las

líneas de conformación: reining, cutting, reined cow horse, western pleasure, hunter, carreras, etc., parecen excesivas tantas categorías, pero la especialización que estoy mencionando lo permite, por todas las líneas que se identifican hoy dentro de la misma raza y hay que decir que realmente se ven muy distintos. La forma de volver al ideal del caballo completo es sencilla, lo viejo es lo nuevo, es necesario utilizar los caballos de


revistaganadero.com

fundación en nuestro programa reproductivo, es muy importante seleccionar los sementales y yeguas reproductoras que tengan en sus líneas algunas de esas características deseables y realizar las cruzas con un objetivo claro, mucha observación y planeación. Personalmente guardo semen de mis sementales para usar en un futuro en hijas y nietas de mis otros sementales y fortalecer características que considero importantes para lograr ese caballo integral y funcional. No estoy diciendo que las líneas modernas sean malas, son más especializadas y en esa especialización han cambiado las características físicas. Definitivamente hay caballos mucho más bonitos que antes, pero en mi opinión han perdido parte de su resistencia y salud, ahora tienen menos hueso, los cascos son más pequeños y en algunas líneas han perdido talla

@revistaganadero

y en otras, por el contrario, han ganado mucha talla. Cada uno de estos puntos tiene sus problemas y beneficios.

103


104 Artículo

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

CABALLO Para mi la principal característica a buscar de forma obligatoria es la disposición y el temperamento; esto es muy importante porque un caballo difícil de entrenar, un caballo que no pueda montar cualquier jinete, independientemente de su experiencia, es un verdadero problema. Es importante tener cuidado al incluir algunas líneas de fundación que tienen fama de tener un carácter difícil, pero es mucho más importante conocer

al semental y la personalidad que manda con diferentes líneas de yeguas. Otras características son: el hueso, la habilidad, la conformación funcional y que sean bonitos, un caballo feo no lo quiere nadie. Todas estás particularidades deben ser buscadas y planeadas (en mi opinión) para lograr un caballo sano, poco propenso a lesiones y con excelente estamina para el trabajo. En pocas palabras un caballo bonito, longevo y funcional. Es un proceso de mucha observación, de prueba y error, conocer a tus reproductores, sus líneas, sus atributos y defectos, planear sobre eso y buscar al semental o yegua que creamos que los complemente para lograr nuestros objetivos. Con el tiempo hay que observar cómo producen las yeguas con los distintos sementales que les escojamos. Hay yeguas que producen bien con cualquiera y otras que realmente se nota que producen mejor con algún semental específico. Si hacemos el trabajo, si no tomamos atajos, aún cuando no alcancemos el ideal en una cría, estaremos siempre cerca del ideal que estamos buscando. No podemos olvidarnos de lo que la industria y el mercado demandan, así que busquemos nuestro ideal balanceándolo con lo moderno y siempre, siempre, comuniquemos nuestro objetivo y las razones por las cuales hacemos lo que hacemos, a nuestros clientes potenciales. En mi opinión, no debemos producir para la moda, eso en mi punto de vista no es dedicarse a la reproducción, en las modas no puede llevarse un programa de largo plazo y un programa de corto plazo no genera impacto en la reproducción. Seamos profesionales, hagamos el trabajo completo, informemos sobre lo que estamos haciendo y tratemos de no perder de vista los caballos que hemos producido y vendido, platiquemos con sus dueños y no dejemos de ajustar el proceso, siempre sobre la base de un objetivo claro.



106

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Miscelánea

FRANCOTIRADOR PECUARIO

Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com

OBSERVADOR Ganadero Al participar el 17 de septiembre en el Webinar “Produciendo Proteína Animal en Tiempos de COVID-19: problemáticas, estrategias y necesidades futuras en México: carne de res, organizado por la representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), encabezado por Diego Montenegro, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), informó que a pesar del COVID-19 las exportaciones de carne de res y de ganado bovino en pie suman dos mil 242 millones de dólares y se expanden a un gran ritmo y demandan cada año un mayor número de becerros y colocan a este sector en el tercer lugar de ventas agropecuarias de nuestro país,

sólo por debajo de la cerveza y aguacate, sin embargo, este logro no se refleja en la rentabilidad de la mayoría de los pequeños y medianos ganaderos. Por lo que respecta al comparativo de enero a julio de 2020 contra el mismo período, pero de 2019, el líder ganadero destacó que las exportaciones de carne de res son mayores en 23.8 por ciento y el precio sube 0.8 por ciento, lo que se traduce en un alza de 24.8 por ciento en el valor comercial; las ventas al exterior son principalmente a Estados Unidos, país al cual se destinan el 85.8 por ciento y al mercado de Asia Pacífico con el 10.8 por ciento y las de becerros son mayores en 12 por ciento con poco más de 894 mil cabezas…


revistaganadero.com

@revistaganadero

Las estrategias de la cadena de la leche ante el COVID-19 son que el Gobierno Federal agilice la devolución del IVA, el establecimiento de créditos blandos por parte de la banca de desarrollo, de fácil acceso y largo plazo; incremento en la compra de leche por parte de LICONSA; ordenamiento del mercado y un programa flexible a productores que tengan créditos con la banca comercial. Lo anterior fue demandado por el tesorero de la CNOG, MVZ Salvador Álvarez Morán al participar en el Webinar “Produciendo Proteína Animal en Tiempos de COVID-19: con la conferencia Leche y Productos Lácteos, organizado por el IICA, en la que solicitó la intervención del Poder Legislativo para modificar la Ley de Impuesto sobre la Renta a fin promover la creación de cooperativas de consumo. Señaló que en el caso de presentarse una sobre oferta de leche en lo que resta del año(durante el verano), se propone un programa de secado y retiro de leche del mercado y que LICONSA la capte descremada en polvo, especialmente la que provenga de pequeños y medianos productores. Se espera que este organismo sustituya de manera definitiva el uso de polvo por leche fresca de los ganaderos nacionales. Esto podría representar una demanda adicional de 200 a 300 millones de litros al año y las organizaciones del sector primario deberán promover el cooperativismo, con el fin de realizar compras de insumos en volumen y bajar costos de producción y, además, para comercializar de mejor manera su leche. También que la industria incremente la captación de lácteo fresco nacional, reduciendo la elaboración de productos lácteos con leche en polvo y preparaciones alimenticias y gestionar con el Gobierno Federal que los programas sociales, a través de los cuales se apoya a la gente de bajos recursos con lácteos, utilicen leche de productores nacionales, sin sustitución de sus ingredientes…


108

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Miscelánea

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas son un plan para lograr un futuro más sostenible para todos. Los objetivos son los siguientes: 2 – Hambre cero; 3 - Salud y bienestar; 12 - Producción y consumo responsables; 13 – Acción por el clima; 14 - Vida submarina La necesidad de proporcionar suficiente proteína animal a una población en crecimiento y al mismo tiempo reducir los costos ambientales de la producción requerirá una ciencia inteligente y soluciones innovadoras. Para hacer frente a este desafío, DSM Animal Nutrition and Health lanzó su nuevo movimiento estratégico de vanguardia: Lo hacemos posible. Su misión es liderar una transformación sólida y alcanzable en todo el mundo en la producción sostenible de proteínas animales, y acelerar las soluciones que fomenten un futuro más brillante. El Presidente de DSM Animal Nutrition

and Health, Ivo Lansbergen, expresó que “Durante mucho tiempo, la sostenibilidad ha sido el problema de otra persona, un problema para el mañana. Pero no es un desafío imposible. Creemos que podemos hacer que la producción animal sea sostenible. Nuestra necesidad es proporcionar una vida decente a los productores y proteínas asequibles a la población mundial, mientras reducimos la huella de la producción de animales. Lo hacemos posible es un compromiso con soluciones tangibles y factibles que atiendan a los clientes que más nos importan: las personas y el planeta Tierra”…



110

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Miscelanea

Al participar en el Webinar “La Ganadería y el Metano en el Calentamiento Global, Mitos y Realidades: Productividad Sustentable para elevar la Rentabilidad”, el Presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, salió al paso a la satanización de la que ha sido objeto injustamente la ganadería, atribuyéndole efectos negativos a partir de mediciones sesgadas y parciales sin reconocer todo lo positivo que esta actividad y sus productos aportan a la humanidad. El líder ganadero dijo que el desarrollo de las actividades pecuarias en México es fundamental, dado el papel económico, pero sobre todo social al involucrar alrededor de 4 millones de familias. Por ello, a partir de los retos que impone la necesidad de competir, se ha aprendido a observarlas como cadenas, no tan solo de valor sino también de un desempeño responsable con la sociedad y el planeta. Bajo la premisa de producir proteína de origen animal apegado a estándares acordes a la nutrición y la salud humana, es necesario reconocer el enorme esfuerzo realizado para producir 6.7 millones de toneladas

métricas. Agregó que el valor de toda esa producción es de 8 mil 944 millones de dólares y destacan los bovinos de carne que hoy se ubica en el sexto lugar a nivel mundial por la producción de enero a agosto de 1.3 millones de toneladas métricas, 2.6% superior al mismo periodo del 2019. Esta producción se estima su valor en casi 2 mil 700 millones de dólares, presenta una balanza comercial superavitaria con valor de 748 millones de dólares. Dijo que si bien es cierto que en términos económicos se puede calificar como positivo, igualmente importante es medir el impacto al significar la ocupación directa de 400 mil mexicanos de los cuales el 85 por ciento son pequeños y en el eslabón primario. Por lo tanto, en la agenda de los organismos presentes hoy, es tema permanente el análisis sobre cómo ayudar al desempeño de una ganadería que sea cada día más amigable con el medio ambiente; pero también, interesados en que se conozcan y promuevan más las prácticas de producción, que está comprobado existen y poco se dice, para lograrlo…



112

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Sarah García

María Ochoa Chávez

Carlos Ochoa Chávez

Rancho San Gabriel Ixtlahuacan, Colima

Elizabeth Moreno Rancho “El crucero” Catazajá Chiapas

Rancho La Laguna Macuspana, Tabasco

Rancho Tanque del Indio Juárez, Coahuila

Rancho San Gabriel Ixtlahuacan, Colima

María José Moreno

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

Rancho Santiago Moyotepec, Morelos

Andrés Manuel Magaña

Santiago Perez

José Ricardo González Cruz

AMOR a la ganadería

Rancho Linda Vista La Libertad, Chiapas

Rancho San Gabriel Ixtlahuacan, Colima



114

CUENTOS DE MI RANCHO

EL TESTAMENTO César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com

C

erca y lejos son dos conceptos muy variables, que muchas veces dependen de quien los utilice. En torno a esto giraba siempre la discusión acerca de la hacienda el Refugio, propiedad de don Joaquín, quien, orgulloso descendiente de españoles, y criador de ganado de lidia, refunfuñaba: -¡Lejos de dónde!—, pues estaba a punto de embarcar media docena de toros para una corrida. Sus animales eran producto del esmerado cuidado y la sangre de animales traídos de la Península ibérica. Tlaxco, Tlaxcala había resultado el lugar ideal para la cría de tales animales, pues al ser un lugar frío y seco se hacía prácticamente innecesario bañar contra las garrapatas y otros quehaceres obligatorios en el trópico, gracias a lo cual no se corría el riesgo de que los astados se volviesen mansos, consecuencia del manejo. Discutían porque don Joaquín había estado delicado de salud y no querían que se expusiera, pero ni su esposa ni sus mimados hijos quería ir en su lugar. -Para eso está Miguel, el caporal, para que atienda esos menesteres y tú no tengas que ir tanto. Pero don Joaquín se montó en su macho, como era su costumbre y se fue de Tlaxco, ciudad donde tenían la casa familiar y muchas otras propiedades. Montó a caballo y se fue a buen paso al rayar el alba. En verdad, desconfiaba de su caporal, pero tampoco lo aceptaba ante nadie, pues nunca en tantos años había podido demostrar ninguna conducta indebida. No fue sino hasta su lecho de muerte que se supo la verdad. Comenzaba a pardear la tarde cuando el resfriado se le acentuó a don Joaquín. ¡Y cómo no, si lo que tenía era tremenda neumonía! Pero eso ya se supo hasta después. Eran los albores del siglo XX. La vida entonces era mucho más pausada. Llegó a su hacienda justo a tiempo para una comida temprana, luego de lo cual se acostó a dormir la siesta. Necio, necio, pero al final triunfó la sensatez: le dijo a su caporal: - Quiero que vayas a Tlaxco a traer al notario: quiero dictar testamento antes de que me cargue Gestas. -Para cuando, ya entrada la noche, caporal y notario llegaron a galope tendido, don Joaquín había expirado. Pero Miguel el caporal, fue a abrazarlo y hablarle al oído: - Ya aquí está el Notario, patrón. ¿Verdad que quería usted dictar testamento? -, y con la mano con que lo tenía abrazado, le movía la cabeza para que el cadáver, aún tibio, dijera que “sí”.



116

CUENTOS DE MI RANCHO

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

- Dígale usted al Notario, patrón: ¿verdad que esta hacienda del Refugio es para Miguel?--. Y con el mismo truco, el cadáver cada vez dijo que “sí” - ¿Y verdad, patrón que el rancho que acabó usted de comprar en la cañada es para Miguel?--. De esta manera, fue enumerando la mayoría de las propiedades del difunto, las cuales pasaban a ser propiedad del caporal gracias al testamento en lecho de muerte. El Notario, que desde el primer momento se había percatado de cómo estaba la jugada, se limitó a tomar nota puntual de cuanto decía Miguel. Ya hacia el final, el Notario agregó: - y la casa grande ubicada en el Centro de Tlaxco es para el Notario, ¿verdad? Miguel, sorprendido: - ¿Ah, ¿sí? Y el Notario - ¿O no? Luego de lo cual, el que dictaba el testamento asintió con la cabeza. Y así fue como la mayor parte de las propiedades de don Joaquín pasaron a nuevas manos, por completo ajenas al ámbito familiar.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.