
21 minute read
LVII EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO CEBÚ
SE REANUDA Y CON GRAN ÉXITO LA LVII EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO CEBÚ
Gracias al apoyo logístico de la Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas y al económico del gobierno de esa entidad se reanudó –y con un gran éxito– la Exposición Nacional de Ganado Cebú, que el año pasado no pudo celebrarse debido a la pandemia de covid. Así, del 26 de noviembre al 4 de diciembre tuvo lugar en Tuxtla Gutiérrez la edición 57 de esta que es una de las principales citas en el calendario de exposiciones pecuarias, y si bien, por las limitaciones que impone la campaña binacional contra la tuberculosis, no pudieron acudir ganaderías de todas las regiones que crían ganado de giba en México, hubo una afluencia nunca antes vista de ejemplares: 1,226, que marca cifra récord para una exposición especializada, animales muchos de ellos dignos de representar al país en cualquier pista del mundo.
Advertisement
Las naves de la Expo Chiapas tuvieron que improvisar ampliaciones para albergar tanto ganado, proveniente de ranchos de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Además de los numerosos ganaderos que visitaron la feria, provenientes de toda la República, hubo grupos de criadores estadounidenses y centroamericanos, y varios de estos últimos realizaron compras importantes para mejorar la genética de sus explotaciones. Por lo demás, la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) se esforzó por dar a esta muestra un relieve digno de su categoría e invitó como jueces a destacados especialistas nacionales y extranjeros en las distintas variedades del ganado índico. A la pista de Tuxtla, que se cuenta entre las mejores del país, ingresaron éstas de manera desigual en número, pues algunas no tuvieron concursantes en varios grupos, sobre todo en los de animales jóvenes, mientras que otras, especialmente la Brahman Gris, participaron con nutridos grupos que a veces no cupieron y tuvieron que ser objeto de una depuración preliminar por parte del juez.
La perspectiva brasileña
Para calificar las razas Gyr, Nelore, Nelore Mocho, Guzerat e Indubrasil, que salieron a pista en ese orden en los últimos dos días de noviembre, estuvo Izarico Camilo Neto, técnico y juez de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ), quien hizo especial énfasis en las características cárnicas del ganado presentado. En seguida resumimos sus comentarios sobre los ejemplares que declaró campeones en sus categorías y grandes campeones de la exposición, los que aparecen en los cuadros respectivos.
Gran campeona Gyr (vaca joven del rancho Terranova). Las cinco hembras que concursan por el título comparten los mismos rasgos de biotipo, conformación y capacidad productiva; son animales femeninos, consistentes, equilibrados y funcionales. La vaca joven es la más completa y armónica, de talla moderada, costillar más largo y profundo, y mejor equilibrio. El paso de los hombros hacia los costados y de la línea dorsal hacia la cadera es de mucha armonía. Ancha de torso y con buena musculatura y cobertura; aplomos correctos; funcional: ya destetó becerro y está preñada nuevamente.
Gran campeón Gyr (toro joven de Rayfer Agropecuaria). Es entre los cinco concursantes, dijo el juez, el de mejor estructura y mayor largo corporal; adecuada transición de los hombros a las primeras costillas del costado y de la línea del dorso a la cadera; mayor musculatura en el tren posterior y sobre todo piezas musculares mucho más largas. Tiene la mayor puntuación también en caracterización racial, resaltando la salida de cuernos, forma de la cabeza, ancho de la nariz y tamaño de la boca. Muy ancho del cuello por su excelente revestimiento de musculatura y buena inserción del mismo; destaca en longitud corporal, profundidad de costillas, conformación de piezas musculares, largo de las mismas y fuerte estructura.
Gran campeona Nelore (hembra joven menor de Antonio Caraveo). Las cinco competidoras poseen cuerpo equilibrado y canal de tipo moderno. La joven menor tiene más calidad y mejor equilibrio, con feminidad, productividad, cuerpo moderno, amplio, que crece de adelante hacia atrás, línea dorsal fuerte, papada suelta para disipar el calor, ombligo correcto, buena musculatura distribuida por todo el cuerpo sin ser exagerada y buena cobertura de grasa subcutánea; aplomos de mucha calidad y de muy buena estructura. “Hembra bellísima de mucha calidad y fortaleza.”
Gran campeón Nelore (ternero del Criadero San Pedro). Los cinco ejemplares que concursan, señaló el juez, son de mucha calidad, algunos de ellos designados campeones en cerrada competencia. Me incliné en esos casos por aquellos animales de canal moderna. El campeón muestra gran equilibrio, buena canal, característica de masculinidad muy destacada, precocidad y funcionalidad; es el más completo y el de canal mejor conformada; el más equilibrado. “Es un desafío dar el gran campeonato a un animal tan joven, pero tengo la certeza de que tiene mucho potencial, fuerza y equilibrio”; posee fortaleza de línea dorsal, paso armónico del hombro a las costillas y del dorso hacia la cadera, con musculatura de gran calidad en la parte superior de la cadera, en nalga y pierna media, y sobre todo piezas musculares de mucha longitud; aplomos de gran calidad; ombligo y posicionamiento de la vaina muy buenos; es masculino, de nariz corta y boca ancha; sumamente equilibrado en lo productivo y lo racial.
Gran campeona Nelore Mocho (hembra joven menor de Agropecuaria Santumpa). Participaron tres hembras muy consistentes y funcionales (no hubo campeonas ternera y becerra). La de canal más moderna, la más precoz, con estructura fuerte, muy buen desarrollo y adecuada caracterización racial, así como musculatura del tren posterior de mucha calidad, es la joven menor. Hembra consistente, robusta, femenina, con mucha raza y delicadeza; buena longitud de sus piezas musculares; el largo de sus costillas le confiere mayor amplitud torácica y gran capacidad respiratoria y digestiva, lo que se traduce en funcionalidad; buenos aplomos, sobre todo los anteriores, y estructura muy fuerte.
Gran campeón Nelore Mocho (becerro de Jorge Suárez Vela). “Buscamos caracterización racial, buen equilibrio, cuerpo y canales modernas y funcionales, y el que mejor encuadra en esto es el campeón becerro.” De los cuatro concursantes (no hubo campeón joven menor) es el más equilibrado, con buena distribución de masas musculares en todo el cuerpo “y nos da la certeza de que será un buen reproductor”. Muy bien caracterizado racialmente, con buena forma de cabeza, nariz ancha y corta con buenos ollares y magnífica pigmentación. Masculino, equilibrado, productivo, de buena estructura y adecuado aparato reproductor.
Gran campeona Guzerat (vaca joven mayor de Juan Gabriel Trinidad Manzo). Las cinco campeonas de las categorías de edad comparten el mismo biotipo. La joven mayor es la que muestra más precocidad y funcionalidad; increíblemente femenina, delicada, expresiva y funcional. Cuello bien implantado que le da altivez. Mucha armonía en la transición del hombro hacia las primeras costillas pues éstas se hallan bien arqueadas, y consecuentemente las demás lo son también, lo que le confiere gran capacidad respiratoria. En la musculatura de la línea del dorso denota piezas de mucha calidad en el filete y el contrafilete. En la parte posterior hay buena distancia entre iliones e isquiones; las piezas musculares se proyectan hacia fuera al pisar y posee buen largo de las piezas musculares de la nalga. Aplomos anteriores y posteriores de excelente calidad; buena papada, ombligo correcto. Muy funcional y fértil; ya parió, destetó y está de nuevo gestante.
Gran campeón Guzerat (toro adulto de Javier Rovelo Celorio). Gran calidad de los cinco competidores, animales de calidad y consistencia. Buscamos animales funcionales y que aporten mejoras a la ganadería; observando a éstos de costado vemos que son funcionales y bien estructurados, con buena cobertura muscular. Todos son o serán buenos reproductores. El adulto, al que designó gran campeón, posee buena estructura y aplomos, lo que habla de la longevidad y de la fuerza del Guzerat. Animal con estructura, canal y cuerpo muy buenos; con altivez y masculinidad, nariz corta y ancha, ollares bien dilatados, cuello fuerte, muy bien implantado y lanzado hacia delante; paleta fuerte, consistente, que permite un buen paso del hombro a las primeras costillas, que son anchas, arqueadas, lo mismo que las demás; esa amplitud torácica le otorga capacidad respiratoria superior a la de los demás. Consistencia del dorso y musculatura de esa región fuerte y muy ancha; excelente tren posterior. Aplomos correctos, ombligo y direccionamiento de la vaina adecuados, desarrollo testicular y bolsa escrotal muy buenos. Masculino, fuerte, racialmente muy expresivo, que se va ampliando de la parte anterior a la posterior; canal muy bien provista de musculatura.
Gran campeona Indubrasil (vaca joven mayor de Héctor Albores Aguilar). Animal bien desarrollado de estructura fuerte y correcta, buen cuerpo, costillas profundas y bien arqueadas. Femenina, delicada, con línea dorsal fuerte y bien revestida de musculatura, paso armónico de los hombros a las primeras costillas, así como del dorso a la cadera. Cantidad y calidad de musculatura excelentes en el tren posterior. La mejor de las cuatro campeonas por categoría de edad (no hubo campeona joven menor).
Gran campeón Indubrasil (ejemplar joven menor de la Ganadería Antonio Manterola). Compiten cuatro campeones (no hubo título de becerro) muy representativos de la raza, bien desarrollados y provistos de buena musculatura, masculinos, bien estructurados y con gran consistencia. El joven menor es el que posee mejor desarrollo para su edad, de talla moderada, buena musculatura y canal moderna. Posee mucho equilibrio en sus características y cubre todos los requisitos de la moderna ganadería de carne. Línea dorsal fuerte y bien revestida de musculatura; tren posterior igualmente bien revestido de músculo tanto en la parte superior de la cadera como en la nalga. Piezas musculares largas en el tren posterior superando a los demás. Es el más armónico.
La variedad mexicana
El Sardo Negro, tanto con cuernos como sin ellos, fue calificado por el MVZ Sergio Lucio Villalón, técnico de la AMCC. En seguida, un resumen de sus comentarios.
Gran campeona Sardo Negro Mocho (ejemplar joven de Manuel Iturbe Villegas). Pese a que aún hay pocos ejemplares de esta raza, hubo en la exposición de todas las edades con calidad suficiente para otorgar los cinco campeonatos a hembras de muy buena caracterización racial, desplazamiento suave, ágil, cuello femenino, largo y de musculatura suave; giba bien implantada y direccionada; amplitud de lomos porque poseen buenas costillas; caderas amplias y largas; ombligos correctos; amplitud torácica, además de ilion e isquion que dan amplitud adecuada para la reproducción. La más armónica en su conjunto es la vaca joven, en la que destacan su feminidad, caracterización económica, tren anterior, tercio medio y amplitud de pecho.
Gran campeón Sardo Negro Mocho (ejemplar joven menor de Manuel Iturbe Villegas). Concursaron cuatro ejemplares (no hubo campeón becerro) con biotipos bastante diferentes dentro de la misma raza. Todos muy bien caracterizados, fuertes, de cuellos largos y poderosos, buena giba y masculinos. El que presenta más armonía en su conjunto es el joven menor.
Gran campeona Sardo Negro (ejemplar joven mayor de Rubén García Osorio). Elegida entre cinco concursantes de extraordinaria calidad, de cuellos largos y fuertes pero de musculatura suave, buen volumen y gibas femeninas; amplias de pecho, aplomos y tercio anteriores muy buenos; tercio medio con costilla amplia, línea dorso-lumbar excelente y buen ombligo, y tren posterior amplio, con cadera larga, inclinación extraordinaria y buena separación ilion-isquion que facilita el parto; vulva bien desarrollada; musculatura plana y suave; armonía en el conjunto y buen desplazamiento. La gran campeona es la más armónica tanto racialmente como en conformación productiva, con aparato locomotor y tercio medio superiores.
Gran campeón Sardo Negro (toro adulto de Manuel Iturbe Villegas). Fenotipo similar en los cinco concursantes: cabezas muy masculinas; magníficos en perfil, salida de cuernos y orejas; cuello fuerte, largo, masculino; gibas bien posicionadas con buen volumen y armonía. Excelente línea dorso-lumbar mostrando buena calidad de costillas. Tren posterior con hueso sacro plano, cadera larga y de ángulo correcto; pecho amplio, masa muscular larga y adecuada para la raza, que es de doble propósito. Aplomos, ombligo y prepucio muy buenos, circunferencia escrotal adecuada a la edad y desarrollo de cada uno, así como buen desplazamiento. El adulto es el que presenta mayor armonía en el conjunto.
El juez Lucio Villalón comentó que “hacía mucho no veía tanta calidad, entusiasmo y público” en una exposición cebuina. Miembro del Comité Técnico de la AMCC desde 1995 y del comité homónimo de la ABCZ desde 1991, ha calificado en México y otros países latinoamericanos. En esta ocasión hizo además ante los asistentes al juzgamiento del Sardo una breve reseña de la raza Sindi, originaria de Pakistán. Dijo que en los orígenes de la AMCC era conocida en México como Red Sindhi y que prácticamente su único criador en el país en aquella época fue el Dr. Jorge Pangtay Tea. Se trata de un cebuino muy rústico propio del trópico seco –mencionó–, productor de leche y que en los últimos años ha tenido gran mejoramiento genético en Brasil, “y de unos pocos años para acá comienza a mejorarse en México también”. El Sindi es de menor tamaño que los demás cebuinos. Produce muy buenos becerros y “tiene mucho futuro en los trópicos”. Las razas sintéticas requieren cada vez más la sangre Cebú, afirmó Lucio, pues las condiciones están cambiando; por ejemplo, cada vez hay mayor radiación solar. “Esperemos que en un futuro contemos con suficientes ejemplares Sindi para poder hacer juzgamientos, así como para que participen en los concursos lecheros de la AMCC.”
Turno del Brahman
La calificación del Brahman Rojo se llevó a cabo el 2 de diciembre y estuvo a cargo del colombiano Wilson Alberto Muñoz Cañón, quien al elegir a los grandes campeones de la exposición hizo los siguientes cometarios.
Gran campeona Brahman Rojo (vaca adulta de Joaquín Alejandro Rodríguez). Extraordinarias las seis concursantes (en el Brahman, como en el Nelore, existe una categoría inicial de terneros), con más o menos el mismo biotipo, buena caracterización racial, líneas ventral y dorsal adecuadas, buen arco de costilla y capacidad en su tercio medio, aplomos adecuados y buen desplazamiento; con excelentes características reproductivas y atributos cárnicos también todas. La adulta es la que reúne todas las cualidades de feminidad, fortaleza, amplitud, longitud de anca, volumen en la parte posterior (crece muy fácilmente de adelante hacia atrás) y caracterización racial.
Gran campeón Brahman Rojo (toro adulto de Ganadería El Palmar). Los seis campeones por categoría de edad poseen el mismo patrón de fortaleza, amplitud, estructura, musculatura, masculinidad, caracterización racial, limpieza ventral y cualidades para la producción de carne. El adulto cumple con todas las características deseables en un toro y es especialmente productivo por su largo de costillas y otras ventajas cárnicas.
El juez Muñoz ya había calificado la raza en México, en una exposición nacional celebrada en Villahermosa en 2013. Opinó que ahora encontró más calidad y uniformidad en el ganado, “con animales de muy buenas características y atributos para la producción de carne”. Expresó que actualmente, con las nuevas tecnologías reproductivas, “en todas partes hay animales excepcionales”; de lo que vio en esta ocasión “me sorprendió el toro que resultó gran campeón, animal extraordinario que difícilmente se puede repetir y digno de estar en cualquier pista del mundo, lo mismo que el reservado y que las hembras campeona y campeona reservada”. Sin embargo, “creo que los criadores mexicanos tienen que mejorar muchísimo las cabezas y los aplomos posteriores, sobre todo de los machos”.
En el Brahman Gris –calificado el 3 de diciembre– el juez fue el sudafricano P. J. Budler, conocido experto en razas de carne que ha calificado en muchas partes del mundo. Al momento de otorgar los títulos principales opinó lo siguiente:
Gran campeona Brahman Gris (ejemplar joven del rancho Chapopote). Las seis concursantes son muy buenas, con un gran tipo materno, cosa muy importante porque el cebuino es el que hace posible la producción de carne en los trópicos; todas ellas tienen suficiente cantidad y calidad de musculatura, así como precocidad. Lo que más me gusta es que todas se desplazan muy bien y son muy flexibles en sus articulaciones.
Gran campeón Brahman Gris (toro adulto de Enrique Sánchez Manteca). Los seis ejemplares que concursan pueden trabajar muy bien en diferentes sistemas y ambientes, así como con distintos criadores. Todos son muy masculinos, de buena musculatura, precoces y atléticos al desplazarse. El adulto es el que mejor expresa dichas características.
Al finalizar la calificación el juez Budler nos aseguró que “la calidad del ganado mexicano es deseada en todo el mundo.
Los ejemplares que destacaron aquí, como son los grandes campeones macho y hembra, competirían fácilmente con cualquier otro ganado, sea en Houston, en Australia o en cualquier otra parte”. Dijo que los animales presentados en la exposición poseen suficiente músculo y pueden producir bastante leche para criar; “lo único que se requeriría es hacerlos más eficientes”.
Concurso lechero
Como parte de la muestra se efectuó el XVI Concurso de Lechero de Ganado Cebú en las instalaciones de la Expo Feria Chiapas entre el 27 y el 30 de noviembre. Se trata de una prueba oficial que organiza la AMCC en ocasión de su exposición nacional y en ella participan las variedades cebuinas de doble propósito y que muestran una mayor aptitud en leche. Los ejemplares son divididos según la raza y dentro de ésta en dos grupos: primerizas y de más de un parto (o “adultas”); entre las normas del reglamento está que deben producir al menos 12 litros diarios en promedio las primeras y 15 las segundas. El concurso abarca siete ordeñas, comenzando a las 6 de la tarde del primer día y continuando cada 12 horas; de las dos primeras ordeñas se elimina la mayor producción, y las restantes seis de la prueba se suman, resultando ganadora en cada categoría la vaca que da la cifra más alta. Se entregaron certificados por cada vaca señalando sus producciones en el concurso.
En esta ocasión participaron 14 vacas de seis ganaderías y de las tres razas consideradas actualmente de doble aptitud en México (Gyr, Sardo Negro y Guzerat). Como puede verse en los cuadros, la concursante de mayor producción fue una Gyr de Francisco Morgado que alcanzó una magnífica producción diaria de 32.7 litros diarios en promedio.
El codiciado Premio Chiapas, que otorgan cada año la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado y el Comité Organizador de la Expo Chiapas al mejor macho y la mejor hembra de la feria anual, correspondió esta vez a ejemplares presentados en la LVII Exposición Nacional de Ganado Cebú. La decisión queda en manos de un jurado, integrado esta vez por José Santiago Molina, criador y juez guatemalteco; Roger Grajales, ganadero cebuista del rancho Las Prietas, y Francisco Eduardo Lastra Lastra, presidente del Consejo de Vigilancia de la Asociación de Criadores de Razas Puras y también productor de Cebú. Se hizo notar al público asistente a la premiación que la votación de los jueces no significa una declaración de superioridad de ninguna raza sobre otra u otras, pues éstas “no se comparan”. Antes de la votación de los jueces se hizo desfilar frente a ellos a todos los campeones de las razas participantes en la exposición; posteriormente emitieron sus votos, que fueron contados por el notario público Marco Antonio Orantes López, invitado ex profeso a dar fe del procedimiento y de sus resultados. Ganaron el premio –consistente en un tapete bordado a mano por artesanos indígenas de San Andrés Larráinzar– la gran campeona Nelore, de Edén Caraveo, y el gran campeón Guzerat, de Javier Rovelo. Hizo entrega del mismo Zaynia Andrea Gil Vázquez, secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del gobierno del estado, quien estuvo acompañada por el embajador de Indonesia, país interesado en adquirir ganado cebuino de nuestro país, y dirigentes de los productores.
Apoyo de Chiapas al Cebú
Los criadores de las razas de giba, por conducto de sus dirigentes, expresaron su agradecimiento al gobierno de Chiapas, en especial al gobernador Rutilio Escandón Cadenas y a la secretaria Gil Vázquez, por el fuerte respaldo que ha otorgado a su actividad. Así quedó de manifiesto en las ceremonias de inauguración y clausura de la Exposición Nacional. En la primera, efectuada el 26 de noviembre, el presidente de la AMCC, Ricardo Casanova Quintanilla, señaló que el gobernador “nos ha abierto las puertas del estado para celebrar varias nacionales este año: la de Brahman en Palenque, en junio; la II de Guzerat y la X de Indubrasil, en agosto también en Palenque, y para cerrar con broche de oro esta Nacional de Cebú”. Por su parte, Marco Antonio Barba, presidente de la Asociación de Razas Puras, afirmó que “la ganadería cebuina nacional está de fiesta, pues luego de dos años de pandemia nos reunimos”, y manifestó satisfacción por que varios cebuistas, entre ellos el chiapaneco Jordán Alegría Orantes, criador de Guzerat, estén exportando su producción.
Zaynia Andrea Gil, responsable del área agropecuaria y pesquera del gobierno chiapaneco, mencionó por su parte que “esta exposición fue totalmente respaldada con recursos estatales porque deseamos seguir fortaleciendo la genética de Chiapas, que es el octavo productor de leche y el cuarto de ganado en pie en el país. El sector ganadero nos ha expresado su reconocimiento de que en este gobierno estatal se ha recuperado la certeza jurídica y con ello preservado el patrimonio e inversiones del sector pecuario”.
Al hacer uso de la palabra para declarar inaugurada la muestra, Rutilio Escandón mencionó que “Chiapas exporta ganado pero también producimos carne y leche”. Agregó que “estamos muy pendientes de combatir el abigeato y las invasiones de tierras (que no permiten trabajar en un ambiente de confianza). En estos tres años de gobierno hemos recuperado más de 40,000 hectáreas que estaban ilícitamente ocupadas por invasores. En seguridad hemos mejorado, convirtiéndonos en el segundo estado con menos delitos de alto impacto. En sanidad vamos muy bien, pues todo 2021 hemos estado en semáforo verde a excepción de la segunda quincena de febrero, cuando estuvimos en amarillo.
En este momento llegamos a 27 días sin ninguna defunción por covid. Somos la entidad con menos casos positivos y menos muertes por la misma, al igual que la de menor ocupación hospitalaria. La clave es no bajar la guardia”.
En la ceremonia estuvieron presentes además Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería de la Sader (también chiapaneco); la representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro; el presidente del Patronato de la Feria Chiapas, Francisco Pariente Gavito, y el secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganadera, Salvador Álvarez Morán, entre otros muchos dirigentes y funcionarios.
Se entregó un reconocimiento póstumo, de manos del gobernador, a Alfredo d’Argance Morel (Finca Perseverancia) por su trabajo genético en la ganadería, que fue recibido por Alfredo d’Argance Zardain; el aplauso más largo de la ceremonia correspondió a este homenaje. También se otorgaron medallas a dos ganaderos chiapanecos destacados: Francisco Reyero Fernández (originario de León, España, llegado a México a los 20 años en 1961) y a Roger Grajales González. Este último mencionó que la finca El Guarumo, de Reyero, cumplió su cincuentenario en 2021, y que el rancho Las Prietas, que es el suyo, hará lo propio dentro de dos años.
“Entre las principales razones del éxito de Chiapas en la ganadería están el hecho de que es un estado muy dedicado a esta actividad, el trabajo de más de 35 años de la Asociación de Criadores de Razas Puras y porque aquí ha habido relevo generacional”, añadió.
En entrevista con GANA- DERO, Ricardo Casanova manifestó que los cebuistas quedaron muy contentos porque esta exposición fue un éxito total, con excelente ganado y magníficas instalaciones, además de que “las calificaciones estuvieron muy bien llevadas por todos los jueces”. También fue un éxito comercial. “Muchos guatemaltecos, nicaragüenses y salvadoreños vinieron a comprar e hicieron buenas operaciones; ellos buscaban sobre todo buena genética.” Respecto a la visita del embajador de Indonesia, Cheppy T. Wartono,
Casanova mencionó que desde hace unos cuatro años ese país del sureste asiático tiene la inquietud de importar ganado mexicano. “Por razones ajenas a nosotros se había detenido el proyecto, pero este nuevo embajador nos contactó nuevamente y lo invité a que viniera a la exposición y conociera las distintas variedades que cultivamos en el país. Quedó muy contento.”
El dirigente cebuista también agradeció la labor de la Asociación de Razas Puras de Chiapas que encabezan Marco Barba como presidente, Roger Grajales, secretario, y Juan Gabriel Trinidad Manzo, tesorero. Sobre los próximos eventos de la asociación, dijo que en marzo se realizará en Tapachula la exposición de razas indianas y en Tampico la asamblea anual de la AMCC, que se efectuará con otro evento aún no definido.
Finalmente, ya en la cena de clausura de la feria –el 4 de diciembre–, la secretaria Gil Vázquez felicitó a organizadores y expositores, y dijo algo que causó también fuerte aplauso: “Los esperamos en 2022 para que realicen aquí su LVIII Exposición. El gobierno del doctor Escandón impulsa la ganadería. Los esperamos en marzo en Tapachula y en diciembre aquí en Tuxtla.”