![](https://assets.isu.pub/document-structure/230419165521-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/e3d31981f91b7d9a4f89b335b375a483.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230419165521-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/31fe50a2bc4c21c0a621fc0a46aed5ce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230419165521-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/f8188b1e8dce7fae5997c8d02af0acdc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230419165521-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/d279d98f7f1149ba2349abbc46b46024.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230419165521-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/b15fdcb2cbfe87b03dbee1c72a37cc35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230419165521-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/d963ae624779ea0431a4cb5335dd4e9d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230419165521-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/b1f513c3287b048e8ce452a3604449cd.jpeg)
Noviembre - Diciembre • 2022 vol. XLVII No. 6
Editorial 10
14 DIMES y diretes...
30
Actualidades
En busca de la presidencia de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú
22
Actualidades
Perspectiva 2023: persisten las variables de incertidumbre para el sector agroalimentario
Columna César Cantú 32
Es importante conocer el valor de nuestra explotación agropecuaria y sus activos.
Columna Alberto Banuet 42 Columna Georgina Gutiérrez 48
Organismos Genéticamente Modificados. Mitos y verdades
Eventos en México 56
XI Exposición Nacional de Ganado Gyr
Eventos en México 94
LIII Exposición Nacional de Ganado Suizo de Registro 2022
Eventos en México 130
Feria X´Matkuil, Yucatán 2022
Reportaje 170
Ganadería “JOSIAS BEEFMASTER”
Artículo Área verde 176
Cultivos Pobres en suelos riquísimos
Eventos en México 72
XVI Exposición Nacional Charbray
Un día cualquiera
Eventos en México 78
La raza Angus continúa fuerte y busca fortalecerse aún más en el territorio nacional
Eventos en México 104
LVIII Exposición Nacional de Ganado Cebú
Eventos en México 144
Exposición Internacional de Razas Puras Chiapas 2022
Reportaje 171
Ganadería SK
Artículo Caballo 180
Identificación del dolor en los caballos
172
Artículo Hermilo Suárez
Cultura empresarial en los Productores Ganaderos Séptima Parte: La UPP es la mejor escuela para el productor ganadero.
186
Amor a la Ganadería
8 al 12 de marzo Pabellón Universitario Zapopan, Jalisco
Tel. 33 2250 0125
micongresoganadero@gmail.com
www.congresoganadero.mx
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: EN TRÁMITE. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
DIRECTOR GENERAL
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo
EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Valeria Ruíz Rodríguez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Lic. Daniela Salgado Barrera
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla
D.G. Segundo Pérez Cuevas
D.G. Laura Luna Hdez.
FOTOGRAFÍA
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo
Ing. Juan Carlos Ocampo S.
Sr. Ramón García Morales
Carlos Guizar “PUMPO”
COLABORADORES ESPECIALES
Ing. César S. Cantú Martínez
MVZ Alberto Banuet Abhari
Sr. Enrique Suárez Castillo
MC. Hermilo Suárez Domínguez
M.Sc. César Rafael Ocaña Romo
Sr. César Vergara Sabbagh
Sr. Charles Augspach
Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 53-C #218 x 42 y 44, Fracc. Francisco de Montejo, C.P. 97203, Mérida, Yucatán.
Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
Mérida, Yucatán
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com
Cel: 55 1473 9352
Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
Hace 28 años, con la entrada en vigor del TLC y la idea del entonces presidente de México Carlos Salinas de Gortari sobre que es más barato comprar alimentos en el extranjero que producirlos internamente, México se comenzó a perfilar como uno de los mayores importadores de maíz de Estados Unidos, hoy es el primero, mayormente de maíz amarillo. Son 18 millones de toneladas las que anualmente se importan del vecino país del norte, necesarios como alimento para el ganado, para la elaboración de alimentos ultraprocesados y producción de cerveza principalmente. En cualquier caso el fin último es el consumo humano. El 31 de diciembre del 2020 el Presidente López Obrador emitió un decreto para cumplirse en 2024, que busca reducir las importaciones de maíz amarillo, ya que desde los años 80 este maíz producido en EEUU, está genéticamente modificado, es transgénico y además fue creado para usar un herbicida muy eficaz llamado glisofato. El glisofato, pese a sus bondades está asociaciodo con la generación de cáncer según la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer de ese país, así como muchas otras investigaciones, pero la Agencia de Protección Ambiental de EE UU (EPA) la FAO y la OMS, argumentan que porciones pequeñas no son peligrosas. En medio de este debate, el noble objetivo de nuestro presidente de cuidar la salud de los mexicanos y rescatar las especies nativas de maíz, no parece que
vaya a llegar más allá de recibir el apoyo de los grupos ambientalistas y nacionalistas para no ceder ante las grandes transcionales que dominan el mercado de las semillas y los fertilizantes. Lametablemente, esto se vislumbra así, no por estar a favor del maíz transgénico o el glifosato, sino porque no hay estrategia, no hay proyecto de nación para sustituir las importaciones. La misma falta de planeación apunta a que llegará el 2025 - pues el presidente con la visita del Secretario de Agricultura Tom Vilsak de Esatdos Unidos, ha postergado la implementación de la prohibición un año más - y aún no habremos sido capaces de sustituir esa importaciones. A dos años de haberse emitido el decreto, nuestro país no sólo no ha logrado avances encaminados a producir lo propio en maíz amarillo, sino que ha incrementado sus requerimientos en más de 2 millones de toneladas. Para lograrlo, se requeriría que además de proteger el autoconsumo, se busque la autosuficiencia apoyando a las regiones que ya cuentan con capacidades instaladas y productivas no solo para producir maiz sino otros cereales y leguminosas como sorgo, arroz, frijol, trigo; apoyarlos con precios de garantía y promoviendo su producción en los mercados nacional e internacional para atender un proyecto nacional. Visiblemente para este gobierno sólo el discurso que atrapó masas es el que pasará a la historia.
Preparémonos para un 2023 lleno de retos y la fuerte convicción de seguir adelante.
En téminos de volúmen de producción y de consumo, la lechera, es la segunda rama de importancia en el sector ganadero mexicano, después de las carnes de bovino y pollo, de acuerdo con el Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Súarez. Y si bien, el país es deficitario y dependiente de importaciones, aunado a que enfrenta retos en materia tecnológica y energética y especialmente de manejo, tiene amplias oportunidades para elevar la eficiencia productiva, En este sentido el presidente de la Federación Mexicana de Leche Vicente Gómez, destacó que en medio de la crisis de inflación global y encarecimeinto de energéticos, México fue uno de los países que elevó su producción
este año, por lo que el panorama de oportunidades para este sector se antoja promisorio, ya que hacia 2030 la demanda de lácteos a nivel mundial se incrementará en 30%. De esta manera, para los 121 mil 538 productores lecheros que aún quedan de pequeña y mediana escala, con no más de 30 vacas y poca infraestructura; los 28 mil, que tienen entre 31 y 100 vacas; los mil 22 que cuentan con un hato de 101 a 600 vacas; los 421 que tienen más de 600 vacas y el resto, 105 mil 541, que cuentan con vacas de doble prósito, continuar en esta línea pueden elevar la producción nacional, que actualmente es de 12 mil 852 millones de litros, con 2,6 millones de vacas, es un desafío, que puede llegar a tener resultados muy favorables.
Se realizó el reciente nombramiento de Francisco Javier Calderón como el nuevo titular de Senasica, (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), a quien le dieron la tarea de revisar rutas de trabajo de las diferentes áreas para agilizar respuestas a la cadena productiva y socios comerciales. Es decir hacer del Senasica un organismo más eficiente, con mayor impacto y beneficios para los pequeños productores y facilitar el comercio internacional que garantice disponibilidad de alimentos a precios razonables. Asimismo, velar por mantener y mejorar la sanidad de los sectores agropecuario, acuícola y pesquero a
fin de proteger la producción de alimentos para el mercado interno. Su antecesor el Dr. Fransisco Javier Trujillo, estuvo 25 años en lo que hoy es SADER y 4 años al frente de Senasica. Sin embargo fue quien sentó las bases de esta institución, al participar en 2002, en la elaboración de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, así como de los sistemas fito y zoosanitarios y de inocuidad en la producción agroalimentaria que hoy se reconocen a nivel mundial. Un prestigio que debe cuidarse ya que repercute en ámbitos como la seguridad alimentaria, salud pública, intercambio comercial y abasto de alimentos inicuos para la población.
El funcionario, Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dijo que se analizarían alrededor de 4 mil millones de pesos para diferentes programas que opera el Senasica, (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) para garantizar el estatus sanitario y mantener al país entre las cinco naciones con mejor control sanitario del mundo.
Al parecer en este 2023, los criadores de ganado bovino podrán verse beneficiados por parte del gobierno federal, pues, de acuerdo con una reunión a principios de diciembre entre el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos e integrantes de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, se acordó poner énfasis en el presupuesto destinado a programas de Mejoramiento Genético y aumento del hato ganadero de calidad, además de facilitar las actividades para la operación oportuna de los sistemas de sanidad e inocuidad. Programas y precios de garantía en granos forrajeros, serán otros de los objetivos en los que se aprovechará el presupuesto en 2023.
La balanza comercial agroalimentaria, que incluye los productos agropecuario y agroindustriales, registró en 10 meses, de enero a octubre de este año, un superávit de 5 mil millones de dólares. Las exportaciones sumaron 41 mil 602 millones de dólares, 13.88% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron ventas por 36 mil 535 mdd. Este resultado es para el Banco de
México el quinto mayor saldo positivo en 28 años. Los productos agroalimentarios con mayor valor de exportación fueron, la cerveza, con 5 mil 054 millones de dólares, el tequila y el mezcal con 3 mil 635 millones de dólares, el aguacate con 2 mil 932 millones de dólares, el jitomate con mil 938 millones de dólares y los productos de panadería con mil 921 millones de dólares.
Estamos peor pero estamos mejor, porque antes estábamos bien pero era mentira. No como ahora que estamos mal pero es verdad. Mario Moreno “Cantinflas”.
La cita del recordado y reconocido actor “Cantinflas” es elocuente. El año 2022 fue de sobresaltos internacionales -y nacionales- y gran parte de estos habrán de persistir en el 2023, en el período que algunos ya llaman post-covid, aunque en China no parece ser así, de tal manera que seguiremos bajo las sombras de la incertidumbre política, económica, financiera, de salud pública y conflictos militares.
Las amenazas globales visibles a hoy día son la inflación que se busca atemperar con alzas en los tipos de interés por los bancos centrales con riesgos de caer en una recesión o enfriamiento de la actividad económica; la crisis climática y energética esta última exacerbada por el conflicto Ucrania – Rusia (por cierto propiciado por una gran carga ideológica “nacionalista” donde los argumentos válidos salen sobrando) y la tirante relación China – Estados Unidos; todo ello impactando severamente la producción de alimentos y sus precios, con efectos mayores en las poblaciones de estratos económicos más bajos.
En adición al contexto global, en México continuamos padeciendo el lastre de la desigualdad económica, la polarización política de la sociedad, una interminable escalada de violencia, a lo que se vienen sumando iniciativas y reformas a leyes, paralelamente con acciones del poder ejecutivo que conllevan una constante obstaculización al ambiente de negocios y al debilitamiento de instituciones gubernamentales, que ciertamente abonan a un detrimento del estado de derecho, democracia, seguridad y justicia, elementos que generan incertidumbre sobre la inversión privada (nacional y extranjera), el desarrollo y prosperidad económica que requiere el país.
En el ambiente político, que sin deber ser, interfiere con la actividad económica, la vista esta puesta en las elecciones estatales del 2023 en los estados de México y Coahuila, hoy por hoy últimos bastiones del PRI, ello como presagio de escenarios posibles en las elecciones presidenciales del 2024 y de los movimientos previos a la designación de candidatos, por lo que es de esperar que la relación entre actores políticos y económicos pueda tensarse aún más.
En este tenor, como ya sucedió en las elecciones intermedias del presente sexenio, se habrán de conformar coaliciones de partidos políticos opositores al gobierno actual, ello probablemente con la participación de organismos de la sociedad civil, con el objeto de sensibilizar e incidir en el rumbo que habrá de tomar el país o para balancear y equilibrar las fuerzas de poder en el futuro.
Además se añade la ya de por si difícil situación con los Estados Unidos , donde vemos que crecen las tensiones comerciales por incumplimientos de México enfrentando reclamos por obstáculos de acceso a la biotecnología (a semillas transgénicas, maíz transgénico y el herbicida glifosato ), cuestionamientos sobre los derechos laborales de los mexicanos, medio ambiente y energía entre otros, aunado a la crisis migratoria en las fronteras norte y sur del país, así como el tráfico de drogas , todo ello con el muy probable regreso del discurso antimexicano de políticos estadounidenses tambien bajo el contexto de las futuras elecciones presidenciales en Estados Unidos .
Por supuesto por parte de Mexico hacia Estados Unidos también existen reclamos, entre estos la muy recurrente y socorrida estacionalidad a productos agrícolas y medidas sanitarias contra las hortalizas, particularmente en los períodos electorales del vecino del norte, que en el 2024 coincidirán ambas naciones con elecciones presidenciales.
La combinación de estas amenazas visibles (ya que pueden sumarse otras) del contexto nacional e internacional, pueden acarrear al país riesgos políticos, económicos y de ingobernabilidad que debemos sopesar. No por nada una de las palabras más repetidas este 2022 que culmina ha sido la de “incertidumbre”.
El tema agroalimentario para el año 2023, continuará siendo muy sensible política y socialmente, sobre todo por afectar a los estratos socioeconómicos más bajos de sus poblaciones en terminos del costo y acceso a los alimentos, por lo que deberemos estar atentos a la agenda de política pública pendiente en el poder legislativo (ley de aguas, agraria, de plaguicidas, alimentos, entre otras) y la que se busque implementar desde el poder ejecutivo.
En otros asuntos de mayor agrado, en lo que toca a los aspectos climáticos, los productores del país recibieron un gran respiro con copiosas lluvias en general en todo el país, lo cual permitió que se recuperaran los pastos en los agostaderos, dando lugar tambien a una mejorara en el almacenamiento de agua de las presas, todo ello después de haber estado padeciendo condiciones extremadamente secas en gran parte de la nación durante el primer semestre del 2022.
Obligado mencionar por la vinculación económica de los mercados agropecuarios con
nuestro principal socio comercial, que también Estados Unidos padeció niveles preocupantes de sequía en el 2022 , los cuales de acuerdo con el USDA/ERS todavia persisten: la disponibilidad de pastos y forrajes sigue siendo limitada . El reporte indica que a la primera semana de diciembre, más del 78% de los Estados Unidos está experimentando algún nivel de sequía y con ello aproximadamente el 69% del hato ganadero (Livestock, Dairy, and Poultry Outlook, LDP-M-342 U.S. DepartmentofAgriculture,EconomicResearch Service. December 15, 2022.)
Bajo el fantasma de la sequía en el 2022 y una demanda robusta de carne , para el ganadero del norte de México y de Estados Unidos, considerando la reducción actual del hato, sea por muerte, sacrificio o venta, es probable que los incrementos de precio (con fluctuaciones) al ganado de exportación continúen durante el 2023, con ello a su vez propiciando un efecto positivo en los precios al productor para las regiones del centro y sur del país .
Para el año 2023 y años posteriores la demanda por alimentos en México y el mundo continuará a la alza, lo cual es un incentivo a la producción nacional, sin embargo el debilitamiento de nuestro marco jurídico, niveles de institucionalización, la inseguridad pública, aunado a la interferencia política que puedan propiciar las elecciones estatales del 2023 (Estado de México y Coahuila) y la presidencial del 2024, son aspectos que incidirán en los resultados económicos del país, en particular si prevalece un enfoque que privilegie la captura de votos, dejando de lado el fomento del desarrollo económico que demanda el país, así como por el grado de certeza que pueda brindar el Instituto Nacional Electoral (INE), toda vez que al cierre del año 2022 aún no concluye el proceso legislativo de reformas a la ley en materia electoral.
El reto para la sociedad (y tambien para el gobierno) será evitar caer en la ingobernabilidad y ciclos de populismo ya observados particularmente en Latinoamérica, ello con resultados económicos cuestionables, dando lugar a protestas civiles e incluso conflictos regionales, los cuales en no pocas ocasiones terminan convirtiéndose en botines políticos, de demagogia y desestabilización.
Como se ha dicho anteriormente, el grado de desarrollo de México en el largo plazo, será influido por el nivel de integración de sus políticas con sus principales socios comerciales; por el fomento a la competitividad de la producción local y capacidad exportadora; así como por el acceso a los adelantos tecnológicos; en donde la estabilidad macroeconómica, democracia, seguridad jurídica y social, juegan un papel preponderante.
Es muy importante saber cuál es el valor de nuestras propiedades rurales, debido al incremento en el costo de producción y al valor de las cosechas,. Anteriormente existía una relación entre el valor de una tierra agrícola de temporal y el valor de lo que se producía en tierras de riego. Para el caso de la ganadería comercial vaca-becerro, también existe una relación del valor de la vaca comercial de buena clase y el valor de la inversión en la tierra donde pastorea esta unidad animal y lo mismo para las instalaciones de una engorda, ¿cuál es el costo de instalaciones por novillo de engorda? Y lo mismo para vacas lecheras, pollos de engorda, gallinas ponedoras, criadero de cerdos.
En la actualidad, los costos de producción se están modificando por el cambio de precio de los insumos, así como el valor del producto generado o producido. De igual manera el valor de las tierras de todo tipo, agostaderos, agrícolas de temporal o riego, praderas, etc, también aumentaron de valor
o se están incrementando, ya que el efecto que estamos viviendo en el aumento de precios, tarda unos dos años o tres en reflejarse en el valor de las tierras.
MAI,
En Estados Unidos las tierras de uso agrícola de muy buena calidad, por consiguiente, con alta producción han tenido un importante incremento en el valor que es de $26,000 a $30,000 dólares el acre, o aproximadamente de $1’000,000 a $1’200,000 pesos la hectárea. Las tierras de baja calidad incrementaron un 15.2%, las tierras de calidad media incrementaron 17.7% y las de alta calidad 16.8% en promedio en el 2022 adicional a un incremento de 29% en el año 2021.
Sabemos que aquí en México tenemos tierras agrícolas de esa calidad y ese valor, también vemos huertas de cítricos, de nogales, aguacates, o de otros cultivos intensivos con ese valor o más, pero muchos de los productores no se han dado cuenta del incremento en los valores, los cuales debemos de conocer y entender porque hay compañías extranjeras con representaciones nacionales adquiriendo tierras agrícolas de buena calidad y maderables, principalmente en el centro y sureste del país, así como tierras de riego o huertas de nogales y cítricos en el norte.
Dentro de los datos importantes en los negocios productivos en las explotaciones agropecuarias hay que tener una buena contabilidad actualizada para saber cuál es el activo (circulante y no circulante), pasivo (a corto y largo plazo) y capital contable (contribuido y ganado) de la empresa.
En el Activo Fijo debemos de considerar los inmuebles, maquinaria y equipo que es costoso y requieren de una gran cantidad en las explotaciones agropecuarias y muchas veces no le damos el reconocimiento económico que merece, cuando estos por ser necesarios para producir se pueden considerar en ocasiones como parte del bien raíz, de igual manera en estos activos fijos tenemos que considerar otros bienes tangibles que se tengan en la propiedad.
El Activo Diferido, es aquel bien o servicio por el que ya se ha realizado un pago, pero no se ha disfrutado su uso y en la mayoría de las empresas agropecuarias se tiene, solo hay que identificarlos y considerarlo.
Activos Intangibles, como su nombre lo dice, es algo que no se puede tocar, pero que, si tiene valor para la empresa agropecuaria,
esto puede ser el reconocimiento de la calidad genética de un criadero, los datos de genómica de los animales que algunos criadores de ganado de registro lo están haciendo para conocer más de su comportamiento genético esperado y generarle un valor agregado a sus animales, el fierro de una ganadería que ha obtenido mejoramiento de su calidad de ganado, premios en exposiciones. Para el caso de terrenos agrícolas o huertas la calidad del producto que se obtenga, y el reconocimiento que tiene esa calidad del producto en el mercado. En pocas palabras son aquellos activos no monetarios identificables, sin sustancia física, que generarán beneficios económicos actuales o futuros controlados por la empresa.
Hay que saber y entender qué le da valor a un bien, primero es algo que debe de ser útil, que sea escaso y que tenga un valor de intercambio. Ahora ¿qué es valor? Es el grado de deseabilidad que se tiene de algún artículo o producto. Por lo que como agricultores y/o ganaderos tenemos que conocer qué debemos de producir, qué quiere el mercado y saber la deseabilidad de este para poder obtener el mejor valor y una buena rentabilidad de la empresa. No debemos de olvidar que debemos reconocer el valor económicom que es el grado de satisfacción que producen los bienes y servicios, ya sea de naturaleza tangible o intangible y que proporcionan a los grupos o individuos que son nuestros clientes.
Hay que saber también y reconocer el valor de los activos productivos con que se cuenta, como es la maquinaria y el equipo propio de la explotación, ya que sin ellos, no es posible realizar las operaciones en tiempo y forma. Hay empresas agropecuarias de pequeña extensión que parte de su equipo lo solicitan para que les maquile, pero muchas ocasiones no lo hacen a tiempo por exceso de trabajo como puede ser el caso de las trilladoras de trigo o sorgo de grano, etc. Hay empresas de contabilidad y valuadores que consideran la maquinaria y equipo propio de la producción como parte del bien raíz. Obviamente hay que considerar las condiciones de este equipo y maquinaria para ver la obsolescencia y condición en que se encuentra.
También podemos analizar nuestra empresa agropecuaria como negocio en marcha, lo que se refiere al supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la empresa no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones y por consiguiente seguirá trabajando y mejorando sus ingresos. Estas empresas que se analizan como negocio en marcha, requieren de mucha información productiva y contable para que por medio de los datos del comportamiento en varios años, hacer este análisis. De esta manera el negocio puede tener un valor superior al de la suma de los activos basado en la rentabilidad del negocio o sea que aumente el valor de la inversión de la empresa y se tengan ganancias de capital analizando la capacidad del flujo de efectivo generado.
En los pasados años hemos visto que algunos productores están ofreciendo en venta sus activos agropecuarios por no tener quién de su familia continue con la empresa, muchas ocasiones no se preparan para hacer esta operación comercial de manera adecuada y lo hacen sin la información correcta para vender el activo en funciones adecuadas, perdiendo o dejando de recibir cantidades extras de dinero por esta causa,. Como productores agropecuarios, es muy importante conocer bien el valor de nuestras inversiones en las explotaciones en cuanto all valor físico (cuánto me cuesta hacerlo de nuevo), valor razonable (cuánto me puede pagar una persona que conoce y desea este negocio), el valor de mercado (que es el valor físico menos las depreciaciones y el valor que el mercado reconoce por este activo o grupo de activos) y el valor de rentabilidad (cuánto vale la propiedad de acuerdo a la capacidad que tiene de producir ingresos).
Seguramente habrá usted notado que los más grandes expertos en temas de los alimentos erróneamente llamados transgénicos son personas que en su vida han sembrado un grano de maíz, entrado a una ordeña o castrado un becerro.
Sus opiniones son motivadas por modas, deseo de pertenecer a un grupo determinado, son artistas en decadencia o, como sucede últimamente, son políticos populistas deseosos de incluir en su agenda un tema que desconocen y que piensan les acarreará más seguidores.
Estos individuos no saben que productos genéticamente modificados, el nombre correcto, se cultivan hoy en 28 países y en más de 144 millones de hectáreas.
Esta gente es la misma que pregunta si la miel o la carne tienen gluten.
Hay quien piensa que los gobiernos obligan a sus agricultores a cultivar OGM (Organismo Genéticamente Modificado), nada más falso, los agricultores siembran semillas modificadas porque quieren, les conviene, ayudan a su economía y ayudan a la tierra.
¿Sabía usted que desde que se empezaron a
sembrar, el uso de los insecticidas disminuyó 85% y los rendimientos de las cosechas han aumentado en promedio 21%?
¿No piensa usted que, si hay la posibilidad de usar menos tierra, agua e insumos para producir más alimentos, hay que hacerlo?
Dicen sus detractores que los OGM no son seguros para los humanos y que causan daños a la salud, nada mas erróneo, si hay algo probado y estudiado mil veces, son estas semillas y no hay evidencia alguna de que sean nocivas para la salud.
Prácticamente todas las autoridades sanitarias del mundo las han estudiado y determinado que no hay riesgo alguno, salvo el laboratorio instalado en el zócalo de la ciudad de México que dice que tiene otros datos.
Otro de los mitos sostiene que las semillas han sido remojadas en insecticidas, falso, que han sido diseñados por el diablo (falso), pero si comparamos estos insecticidas de nueva generación con los que se usaban en los años 60 y 70, estos de hoy podían usarse hasta para bautizos.
Desde luego no hay insecticida perfecto, pero estos modernos, como el satanizado Roundup, usado en las dosis correctas, es menos dañino que la sal de mesa y ultimadamente, para alimentar a 9 billones de personas hay que aprovechar la tecnología que tenemos disponible.
Otro de los mitos más comunes es que causan cáncer y la verdad es que son los organismos más estudiados y probados de la historia, este chisme probablemente surge de un sesgado informe del OMS realizado con la misma metodología que sostenía que las vacas contaminan más que los autos, fábricas y aviones, pero más aun, según la OMS, todo produce cáncer, sostienen que, ir a Disneylandia te puede provocar cáncer y si no me cree, búsquelo aquí https://monographs.iarc.who.int/
Qué si las semillas están patentadas, obviamente, todo está patentado, desde la Coca Cola, la pasta de dientes hasta la marca Ford. Qué si no sirven para sembrar al otro año porque tiene un gen que se llama terminator, y si, el gen existe, pero nunca se incluyó en las semillas comerciales por la sencilla razón de que se requieren 70 mil +- semillas por hectárea, nadie en su sano juicio se va a poner a juntar semilla para el año que viene, lo que incluirlo, resulta en un costo beneficio negativo para la empresa.
La población mundial crece exponencialmente, alimentar a la humanidad requiere
que los expertos en el tema se hagan cargo de producir alimentos, dejar decisiones agrícolas o agropecuarias en manos de políticos mal informados, ignorantes y peor intencionados, equivale a que un mecánico te arregle una caries, es un suicidio.
El asunto es sencillo, o usamos OGM para producir más, a menos costo, usando menos insecticidas y agua, o vamos a sufrir hambruna muy pronto. México compra maíz GM hace años y a nadie le ha salido cola, la decisión del presidente para dejar de comprar este tipo de maíz fue inesperado, poco reflexionado y abre otra puerta para una nueva disputa comercial que podríamos perder y la verdad, para como están las cosas en el gobierno, seguramente perderíamos.
Se comprueba, no todo el que chifla es arriero.
AAAS Statement by the AAAS Board of Directors
On Labeling of Genetically Modified Foods, Available online at: http://www.aaas.org/ sites/default/files/AAAS_GM_statement.pdf
AMA (2001) Bioengineered (Genetically Engineered) Crops and Foods, Available online at: http://www.ama-assn.org/resources/doc/ PolicyFinder/policyfiles/HnE/H-480.958.HTM
WHO 20 questions on genetically modified foods. Available online at: http://www. who.int/foodsafety/publications/ biotech/20questions/en/
NAS Safety of Genetically Engineered Foods: Approaches to Assessing Unintended Health Effects. Available online at: http://www.nap. edu/openbook.php?isbn=0309092094
RSM Genetically modified plants and human health, Available online at: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2408621/
EC A decade of EU-funded GMO research. Available online at: http://ec.europa. eu/research/biosociety/pdf/a_decade_ of_eu-funded_gmo_research.pdf
ASM Statement of the American Society for Microbiology on Genetically Modified Organisms Available online at: http:// www.asm.org/index.php?option=com_ content&view=article&id=3656&Itemid=341
Hoy es el último día para escribir está aportación, he estado con la cabeza en todos lados y aunque no me gusta dejar las cosas para el último momento, a veces pasa. Hoy también ha sido el día más frío en lo poco que va de este invierno, pero eso no impide que, muy a fuerza, haya aventado las cobijas para levantarme y esté en el rancho, atendiendo pendientes y poniéndome al corriente porque hace unos días estuve fuera del país.
Hoy es 23 de diciembre y el camino que tomo para llegar al rancho fue más complicado que un domingo cualquiera. Los domingos son difíciles siempre, hay mucho tráfico, la gente se va el fin de semana a los balnearios que hay cerca, pero hoy no, porque hoy “regresan a casa” porque maña na es Nochebuena. Este fin de semana y el próximo se reúnen familias y amigos en torno a una mesa que, sin importar cuánto haya de comer, está ahí para ofrecer algo especial.
Cada año en estas fechas deseo siempre lo mismo; ojalá que quienes se sienten a la mesa no sólo den gracias a quien prepara los alimentos o agradezcan a quien le dediquen su fé, sino que también consideren un momento para pensar en quienes producen lo que van a disfrutar, y es que los productores están detrás de todo lo que esté en la mesa; desde un pollo o un lomo, la ensalada verde o de manzana, los buñuelos y el ponche, hasta la cerveza, el vino y el champagne.
Sin productores no hay comida, y sin comida no habría este tipo de reuniones. La mesa, ya sea que esté puesta para un gran festín o en un día cualquiera para tomar un simple café, es el accesorio perfecto para reunirnos, y si la mesa está vacía, la reunión no se siente igual. Los alimentos no sólo nos nutren, nos unen, son algo íntimo que a veces disfrutamos solos, pero nos encanta compartirlos con otros. Para
eso estamos los productores, sabemos que tenemos que alimentarlos a todos, pero también sabemos que representamos algo mucho más grande.
A los ojos del productor, especialmente del ganadero, hoy es un día cualquiera, mañana también lo será. No importa que día sea, a nuestro ganado hay que atenderlo todos los días, y más los lecheros, que además de todo lo que pueda suceder en cualquier tipo de ganadería, acá hay que ordeñar. Ojalá un día inventemos el botón de apagado para las vacas, pero de aquí a que eso suceda, a trabajar, y ya después, a casa a ver qué hay en la mesa.
Volviendo a las mesas, siempre falta algo o se termina algo y hay que reponerlo. Nunca falta la tienda que está abierta, o el vecino tendero que atiende a puerta cerrada sólo a los de confianza, pero lo normal es que todo esté cerrado. Así llevan varios días muchas empresas
Mujer
lavidalactea1@gmail.com
y oficinas, cerrado, pero los establos siempre están abiertos.
Lo he dicho siempre, no importa si hace frío o calor, el ganadero nunca falta a su labor. Así que podremos encontrar tiendas, gimnasios, bancos y hasta consultorios médicos cerrados, pero aún con el frío que hace hoy, no habrá ranchos cerrados. Estaremos, como en un día cualquiera, atendiendo partos, ordeñando, peleándonos con alguna máquina que no quiere arrancar, arreglando bebederos y llaves de agua que se congelaron, apurando a algún proveedor que se quedó dormido y haciendo pagos electrónicos, porque es fin de año y Hacienda, aunque sus oficinas sí estén cerradas, no perdona.
Nochebuena, Navidad o el primer día del año, no son días como los otros, pero nosotros los productores no distinguimos y aquí estamos, sin importar el clima ni el tráfico que haya en carretera, vamos al rancho. Espero que después de esta breve reflexión, ahora en cada reunión que tengan en torno a una mesa, les recuerden a los que los acompañan que es gracias a los productores que están ahí, disfrutando de alguna preparación especial o la comida de un día cualquiera.
“Lic.
sta magna exposición se nombró “Lic. Felipe Jacobo Suárez Vela”. Un honor y un acierto que se haya elegido el nombre de uno de los mayores promotores de las razas Cebú pero principalmente de la raza Gyr, de acuerdo con todos los asistentes y expositores que se dieron cita del
La raza Gyr, considerada como una raza de doble propósito, es parte de controles lecheros y Concursos lecheros. En los primeros, la toma de muestras es mayor y la alimentación es más pareja, mientras que en Concursos lecheros, hay menor participación y la vaca se somete a mucho estrés en su rutina de
E7 al 13 de noviembre en la Finca Petunia.
El Dr. Oscar Thomas, Secretario de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), que acudió en representación del Sr. Ricardo Casanova Quintanilla, su Presidente, recordó la memoria del criador, emprendedor y gran amigo Felipe Suárez. Gracias a él, dijo, México esta en la Federación Internacional de Criadores de Cebú (FICEBÚ) y dejó un legado que se debe seguir, aseguró. Por otro lado, agradeció al actual Presidente Municipal de Tenosique, Tabasco, sede de este encuentro, Jorge Suárez Moreno, por
el apoyo que le dio a la AMCC y por el impulso al ganado Gyr a nivel nacional, que ha continuado tal como su papá lo hubiera querido.
En lo que representó un gran esfuerzo por asisitir, dadas las barreras sanitarias a las que se enfrenta el sector en la actualidad, se reconoció la presencia y calidad de ganado de ganaderías sinaloenses, guerrerenses, veracruzanas, chiapanecas, yucatecas y tabasqueñas. Se logró una asistencia de 20 ganaderías con alrededor de 250 ejemplares en esta exposición, que para muchos, fue una exitosa nacional.
producción por la alteración en su comodidad y alimentación durante los traslados a la sede del Concurso y de regreso al rancho. Por ello, los resultados de producción en uno y otro pueden variar.
En esta edición de la XI Exposición Nacional participaron en el Concurso Lechero, 5 vacas de la raza
Gyr, todas del Sr. Francisco Morgado Suárez de Yucatán. Participó una vaca primeriza, una vaca joven y tres vacas adultas con 7 ordeñas, en las que se elimina una y se promedia lo de 6, en tres días. El Médico Veterinario Ricardo Coutiño, estuvo a cargo del Concurso, quien quedó asombrado de que
la Campeona Adulta y Gran Campeona Lechera, 142/16, aportara 5.91 % en promedio de grasa y 3.39 de proteína, y al mismo tiempo fue la que mayor producción dio con 90 kilos 820 gr. Es decir, un promedio diario de 30 kilos 273 gramos. Esta situación es poco común, de acuerdo con el Médico Ricardo, ya que en ganado Cebú, se suelen encontrar valores de entre 3.5 a 5 % de grasa. En ocasiones se da el caso que vacas con mucha producción tienen un bajo porcentaje de calidad en su leche y vacas que tienen altos porcentajes de grasa, aportan un bajo volúmen de litros. Por ello los resultados de esta vaca, cuyos porcentajes fueron altos en ambas mediciones, son extraordinarios.
El hecho de que la leche tenga un alto porcentaje de grasa, continuó explicando el Médico, indica que esa leche puede brindar una importante calidad alimenticia. La leche es fuente de grasa, proteína y minerales. Asimismo, tanto la grasa como la proteína, proporcionan un alto rendimiento en la producción de queso. La combinación de ambas incrementa el volúmen de queso que se puede producir con un litro de leche, explicó el Médico Coutiño.
Sin duda, es la genética la que predomina en estos resultados, por encima de lanutrición, el manejo y el momento en el que se realiza el muestreo. Es decir, la genética incide en que las células de la glándula mamaria, tengan mayor capacidad de sintetizar grasa en los animales,que dan mayor porcentaje de grasa.
El resto de los resultados en el Concurso Lechero, quedaron así: la Campeona Vaca Primeriza 426/20, dio 63 kilos 390 gr. Con un promedio diario de 21 kilos 130 gr; 4% de grasa y 3 % de proteína. La Campeona Vaca Joven dio un total de 62 kilos 300 gr. Con un promedio diario de 20 kilos 777 gr; 5% de grasa y 3,5% de proteína. El ejemplar 352/
19, fue seleccionado como la Mejor ubre, una ubre bien balanceada. De igual forma, se entregaron los premios: Progenie de toro, Progenie lechera y Hato lechero.
Para el Presidente Municipal de Tenosique Tabasco, Jorge Suárez Moreno, la ordeña es una actividad difícil, que merece todo el reconocimiento. En esta ocasión destacó el gran esfuerzo de la familia Morgado al traer a sus vacas de una extraordnaria genética, para demostrar el potencial de la raza Gyr en el trópico, con sus condiciones de humedad y calor. Esta raza no solo en cruzamientos da extraordinarios resultados sino también en pureza, añadió y agradeció a la AMCC, a los criadores, al Comité que hace posible las ordeñas.
El Director Técnico de la AMCC, Fernando Saiz Pineda, fue el juez en esta calificación. Con posgrado en juzgamiento y mejoramiento genético en
Brasil, con amplia experiencia en más de 60 ferias a nivel nacional e internacional, explicó que las 4 hembras finalistas en el campeonato de la
raza, representaban su visión de la raza Gyr. Animales que están dentro del patrón racial, balanceados y funcionales. Desde la más pequeña a la
más grande, mostraron buena relación en profundidad y arqueamiento de costillas, con estrucutras fuertes, animales femeninas y eficientes. Pero la Gran Campeona, quien también fue la Campeona Joven, Milagros 14/0 de la Señora Karina Guadarrama, sobresalió por su balance. Una hembra con gran capacidad en su tren posterior, ya parida, con una muy buena ubre. Un tamaño moderado porque van a pastar y producir leche, por ello se requieren, dijo el juez, animales moderados. Un buen ejemplo de lo que debe ser la raza Gyr. En su opinión, la raza debe ser de doble aptitud y depende del criador y del sistema de producción que tenga, hacia dónde quiere llevar la raza para hacer la selección adecuada.
En los machos igualmente vimos animales balanceados, con costillas profundas, arqueadas, con buena estructura, desarrollo testicular acorde a su edad y tamaño. Dos ejemplares llamaron su atención por las proporciones de musculaura en los tres
tercios y los que mejor caminaban. Pero el paquete más completo, con sus salidas de los cuernos justo en la salida de los ojos, “como debe ser”, muy correcto con buenas masas musculares y con buen volumen lo tuvo el también Campeon Joven 140 Nadal 25/ 0 de Karina Guadarrama López . Agradeció al Comité organizador y criadores de la raza Gyr, la confianza de juzgar esta Exposición Nacional. El Dr. Saiz, expresó que para él significaba un doble honor haber juzgado en esta calificación, porque es tabasqueño y porque la Exposición,
llevaba el nombre del Lic. Felipe Jacobo Suárez Vela. Recordó una experiencia con él cuando empezaba su vida como técnico en 2002. En una Comisión de antepista como auxiliar, durante una exposición nacional en Altamira, Tamaulipas, revisaban que los animales cumplieran reglamentos para permitirles la entrada a las competencias. Al momento en que pasaron dos ejemplares del Lic. Suárez, la Comisión, hizo unas observaciones y negó la participación de los ejemplares. El Lic. Suárez, se acercó y confirmó las observaciones, al tiempo que solicitaba a la Comisión, que cancelara los registros de esos animales. La anécdota, significa para el Dr. Sáiz, un ejemplo de compromiso y responsabilidad de un criador de ganado de registro. Por ello, expresó, es que esta raza y todas las cebuínas han llegado a lo que son hoy. Por la búsqueda de mejoramiento contínuo que hacen los criadores de esta Asociación.
En palabras de la Sra. Carmen Helena Moreno, ésta ha sido una fiesta muy bonita y familiar, donde todos los amigos ganaderos vuelven a estar juntos. Por tradición simpre se ha reunido la familia en apoyo a la ganadería, buscando con ello inculcar el amor a la ganadería a los hijos y nietos. Recordó que en Tenosique a finales de los años 70, esta feria tenía fama de ser un centro comercial de ganado. Una fama que sigue vigente con los colegas de Centroamérica que aún vienen a comprar a las ganaderías de la región y a quienes comparten su genética con mucho gusto. La ganadería de la Sra. Carmen se llevó muchos premios, lo que le da mucha satisfacción.
Por su parte el Sr. Ricardo Suárez cridor de ganado Gyr desde hace mucho tiempo, ya forma parte de la historia de Tenosique por un famoso toro de su papá que se
llamaba El Gori, a finales de los años 70. Se trata de un criador de Gyr, que, como él mismo lo dijo, para su fortuna nació en 1959, el mismo año en que su papá compró dos becerros, a Don Ventura Marino Ocampo, producto de los toros de la importación de Brasil. A pesar de que antes como familia, habían intentado criar ganado, fue hasta esta adquisición que se afirmaron en el negocio.
Desde su punto de vista, la Finca Petunia es el lugar idóneo para realizar una exposicion nacional como esta, dada la comodidad que ofrece para el ganado. Todos los visitantes se mostraron contentos y además hubo buenas ventas. Recuerda que llegaban los criadores como Don Felipe Casanova Gamas - papá de don Felipe y Ricardo Suárez - don Juan y don Felipe López y López y llevaban a venta entre 20 o 30 animales. En ocasiones vendían todo y a media feria traían otro arreo, porque no había los camiones de hoy en día. Por lo que considera que siempre, Tenosique, ha sido una buena plaza y aunque hubo un tiempo en que el ingenio azucarero, impulsó economicamente al municipio, hoy el ingenio está cerrado y la ganadería continúa. Las áreas de siembra de caña han regresado a la ganadería. En esta edición, lo que más le impactó, fue que la
distancia entre el mejor y el peor animal, es muy pequeña. Considera que el Juez tuvo un trabajo difícil para tomar la decisión de campeonato y por ello, esta exposición fue un verdadero éxito en todos los sentidos.
Por otro lado, lo que más
le llenó de alegría es que haya llevado el nombre de su hermano quien fue un promotor permanente y nato del Cebú, pero principalmente del Gyr. Sus hijos Jorge y Felipe han llevado su legado por buen camino, considera que es un privilegio y dicha que sean
sus sobrinos y que se mantienen unidos. Todos están en el mismo negocio del Gyr. Su sobrino, como Presidente Municipal otorgó un apoyo que sin el, probablemente no se hubiese logrado el evento con la granadeza y calidad con la que se consolidó.
Por su parte, el Presidente municipal, Jorge Suárez Moreno, agradeció la asistencia de los expositores y sin temor a equivocarse, expresó que todos los asistentes se sentían muy orgullosos de haber apreciado la calidad del ganado en la pista. La feria la pueden hacer las organizaciones con todo el cariño, destacó, pero no sería posible sin la presencia de los expositores. Aseguró que la calidad del ganado Gyr que hay en México les ha permitido comercializar y mostrar el potencial lechero y cárnico de la raza, así como su longevidad, rusticidad y precocidad. Asimismo, agradeció a los criadores aceptar que la expo llevara
el nombre de su padre, un hombre que amó toda su vida el Gyr y procuró transimitirle a su esposa, hijos y nietos el amor por esta raza. Se dijo orgulloso y feliz por los resultados. Finalmente
agradeció también al Sr. José Saab, expresidente de AsoGyr y excelente criador de ganado Gyr en Brasil, que ha contribuido a que muchas de las ganaderias mexicanas tengan la calidad y reconocimiento actual.
El presidente Jorge Suárez, expresó su deseo de organizar en 2023, otro evento de esta calidad con otras razas que también se crían en la zona, que “generan riqueza en las regiones y familias de Tenosique”, más allá de cualquier autoridad municipal, estatal, ferderal o de las asociaciones, que sean los propios criadores, los que siempre busquen mostrar la calidad genética que se tiene en México, puntualizó.
Una presidencia municipal, llena de agradecimiento.Jorge Suárez Moreno Cena de Premiación
a Asociación Charolais Charbray Herd Book de México, celebró su XVI Exposición Nacional de Ganado Charbray en el marco de la Expogan Chihuahua 2022, el pasado 27 de octubre, donde desfilaron más de 150 ejemplares que fueron juzgados y evaluados por el juez internacional de ganado PJ Budler, de origen sudafricano, pero nacionalizado norteamericano.
La raza Charbray se distingue por la cruza de ejemplares de ganado Charolais
con Brahman Gris, por su rusticidad, cualidades árnicas, sin exceso de grasa, adaptabilidad y buena ganancia de peso, son potentes, de gran tamaño, frente ancha y corta, ligeramente hundida, finas orejas de tamaño mediano, morro ancho y labios
gruesos, las membranas mucosas son de color rosado o carne y posee ojos grandes. En entrevista exclusiva para la Revista GANADERO, el juez PJ Budler dio sus comentarios y elogió las cualidades de los ejemplares participantes y recordó que son los mejores que ha calificado, a lo largo de su experiencia y participación en muchas exposiciones mundiales. Los consideró animales muy competitivos, listos para participar en otras exposiciones de talla internacional, obteniendo buenos resultados. Explicó que en pista encontró ejemplares que puedan comer, caminar y reproducirse, enfocándose en la adaptabilidad y eficiencia, en longevidad; de perfecta circunferencia, en cuanto a los machos; en las hembras se apreció el balance hormonal.
Arnulfo de la Garza Montemayor, secretario de la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México, calificó el evento de importante, después de la pandemia, la cual afectó muchísimo a la ganadería de registro; hubo buena participación de ganaderías locales y de otros estados como de Tamaulipas, Nuevo León, con una afluencia de 180. Comentó que siempre se han hecho subastas, “una fue en línea y la otra presencial, hubo buenas ventas, se entiende que también ha habido en el norte sequías y la gente apenas está otra vez recuperándose, pero ya tuvimos la oportunidad de vender; a
mí me tocó hacer ventas a ganaderos de Baja California y Chiapas”, abundó. Respecto a los precios, dijo que
estuvieron en promedio en alrededor de 60 mil pesos, es muy bueno en estos momentos para las circunstancias en las que estamos viviendo, dijo Señaló que, el reto de la Asociación, en los próximos meses, será prepararse para participar en el mes de abril 2023, en Tepatitlán, Jalisco, en la feria Nacional de Charolais y en el mes de mayo, dentro del Marco de la Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), se presentará la muestra internacional de Ganado Charolais y la Nacional de Charbray que también serán en Chihuahua, finalizó.
on un muy buen ambiente, organización y muestras de camaradería, se realizó la XXXII Exposición Nacional Angus 2022 en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua del 10 al 30 de octubre en el marco de la feria ExpoGan. Durante el Coktail de bienvenida, el presidente de la Asociación, el Sr. Adrián Alberto Arras dio la bienvenida y aseguró que la raza Angus es actualmente,
Cuna raza muy demandante en México, una raza que ha cambiado mucho el mercado. Durante su mensaje explicó que la demanda del Angus, se remonta a 1994, cuando los americanos crearon la
certificadora de carne, mientras que en México, el boom de la raza fue en el año 2000, cuando los criadores reforzaron los trabajos de inseminación y embriones. Algunas de las características que la han hecho alcanzar este estatus, de acuerdo con el líder ganadero, son la habilidad materna, así como la producción de leche y la fertilidad.
Una exposición organizada con bajo presupuesto, pero con el que se hicieron maravillas, destacó el Sr. Adrián. Aún con una reducción del 50% del presupuesto que tenían, acudieron 700 de los mil ejemplares que tenían contemplados, no solo de la raza Angus, sino también de Charolias y Hereford.
Los jueces invitados a esta calificación, fueron los canadienses Cole Harvie y J.P. Budler. Para el juez Cole Harvie quien es también criador y trabaja con su esposa y sus dos hijos, en su rancho
de Alberta, Canadá, ha estado involucrado en la industria del ganado desde niño, pues trabajó con su papá y hermanos en este sector. De ahí que para él: “la ganadería es el mejor estilo de vida que hay en el mundo, me alegro de poder criar a mis hijos en este medio”, no sin antes asegurar que le gustaría regresar con su familia a Chihuahua. El Sr. Cole seleccionó como Gran Campeón de la Raza Angus Negro, al Campeón Adulto, al ejemplar PIC CANDELERO
09G, propiedad del Sr. Pedro Pastor Hernández de Jalisco.
Asimismo el juez J.P Budler, que acompañó a Cole, agradeció la invitación y destacó que se despedía con un muy buen sabor de boca
de esta exposición que tanto crece en genética y calidad. Una raza que en México, va hacia delante: “los criadores están imprimiendo un prototipo mexicano así como cada país”.
Se agradeció igualmente a los expositores y sus familias, que hicieron el esfuerzo de llegar a Chihuahua, preparar sus animales, criarlos con tiempo y programar su paticipación en esta feria.
El juez dijo que esta calificación era de las de más alta
calidad que había juzgado en su vida, fue un honor, considerando que su experiencia como juez es amplia, por lo que los criadores deben estar muy orgullosos por el excelente trabajo que hicieron, destacó. Se trató de ejemplares que han sido preparados
y alimentados correctamente. Como criadores los animales son buenos para exportar semen a cualquier parte del mundo. Desde el becerro al adulto, el juez detectó, mucho potencial.
Para el Secretario de la Asociación, el Lic. Carlos Ernesto, este fue un muy bonito día, por la amistad y la sana rivalidad. Agradeció a todos por “poner de su parte para que la ganadería Angus se fortalezca y crezca”.
Durante el Concurso de Manejo
Infantil, los ganadores fueron en Primer lugar, Juan Pablo
Acevez, Segundo lugar Renata
Roman y Tercer lugar Ernesto González. Los tres niños, hicieron un trabajo impresionante todo el día para mostrar el ganado, expresó el juez canadiense,
Cole Harvie, el mismo juez que seleccionó al Gran Campeón de la Raza Angus Rojo, el mismo que resultó Campeón Torete Corralitos 2030, propiedad de Ganadería Corralitos SPR DE RL DE CV. Ejemplares con una calidad muy profunda en todas las clases. Son animales, dijo
el juez, que hubiera elegido en cualquier concurso. Asimismo, en lo que es su primera visita a nuestro país, sugirió a los criadores, que continuen usando transplante de embriones para seguir mejorando la genética y se vayan actualizando con el resto del mundo.
El Ing. Zootecnistas Hipólito Hernández, es profesor universitario de las materias de reproducción animal y genética. Es también criador de Angus y Charolais y técnico en las Asociaciones de registro de Angus, Hereford y Charolais. En esta ocasión, fungió como conductor de las calificaciones, donde pudo ser testigo de cuan sorprendidos quedaron los jueces canadienses por la alta calidad genética del ganado mexicano. Al respecto, recordó que esta genética Angus, que hoy se puede encontrar desde 7 hasta 20 dólares por dosis de semen, se fue logrando lentamente, incluso fue hasta 1995, que en la universidad se comenzó a enseñar los temas de inseminación artificial. Sin embargo, una vez que los criadores comenzaron a ver sus beneficios, empezaron a invertir. Destacó en especial, el empuje de los criadores del norte del país y Jalisco que han avanzado mucho. Actualmente, es la compañía Neogen, la que se encarga de hacer las pruebas
de paternidad y marcadores genéticos, para la Asociación, hasta el momento ya cuenta con una base de datos muy grande para la raza Angus, de ahí que de cualquier becerro que nazca hoy, se puede predecir lo que va a dar en su genealogía. El profesor es responsable de un grupo que se llama La Brigada de reproducción, que se conforma por 8 alumnos por semetre y apoyó en las labores durante la exposición.
El Maestro Hipólito Hernández, comenzó a investigar la historia de la raza Angus en
México desde el año 2000 y descubrió que en 1903, cerca de la ciudad de Chihuahua, en la Hacienda de los Remedios, propiedad del Sr. Benton, un hombre inglés, casado con una mujer de Parral, trajo al primer Angus. La Hacienda constaba de 20 mil hectáreas. Pero fue asesinado por hombres de Franciscco Villa en 1916. Una muerte provocada por el reclamo que les hizo por comerse su ganado y robarle las carretas. A la familia la indemnizaron y posteriormente, esas tierras se hicieron ejido. La Asociación Angus Mexicana, se formó en 1968 en Chihuahua por los señores González Muzquis. Después la descuidaron y la sede se fue a Torreón entre 1980 y 1990. En 1991 se juntaron el Sr. Barragán y el Sr. Candiani y se llevaron la sede a Lagos de Moreno, donde hasta la fecha funciona. Pero fue en el año 2000, que 3 criadores de Chihuahua: Jorge Ponce, Jorge Vaca y Edmundo Orozco, importaron unas vacas de Estados Unidos y empezaron a impulsar la Asociación.
El Sr. Juan Sánchez acudió de Nuevo México con criadores de Ohio, Misuri, Kansas y Tennessee. Señaló que acudieron con muchas expectativas y reconocieron que la calidad del ganado fue muy impresionante. Se mostraron muy agradecidos por la hospitalidad.
El Sr. Adrián Alberto Arras Presidente de la Asociación
Angus Mexicana, conforma a la quinta generación de criadores ganaderos en su familia. Sus antecesores comenzaron en 1885. Actualmente, está manejando un rancho propiedad de su familia y otro propio, con ganado que tiene influencia de Angus comercial.
Una de sus hijas es ingenieron zootecnista, y lo auyda en la operación del rancho. Su hija menor está casada con un ganadero. Sus nietos de 7 y 4 años, todos, están involucrados en las labores de los ranchos. De aquí su interés en ser parte de la historia de la Asociación y ser parte de la edición 32 de su Exposición Nacional. Una exposición, que desde su punto de vista, superó las expectativas, especialmente
por el nivel genético que se pudo apreciar en la pista de calificación con ganado de Jalisco, Guanajuato, Durango y Chihuahua que han logrado obtener un Angus mexicano con sangres estadounidenses, argentinas y canadienses. Desafortunadamente, el tema sanitario no les permitió a muchos criadores participar en esta ocasión, por ello aseguró que la
próxima exposición podría ser algún lugar de las zonas acreditadas para exportación. No obstante estas limitaciones, el presidente mantiene el firme compromiso de campaña, de extender la cría de Angus a todo el territorio nacional. Para ello, ya se ha comenzado con inseminación artificial en el sureste para proveeer la necesidades del clima.
El Sr. Jesús Rodríguez Martínez, Gerente de la Asociación Angus Mexicana, consideró que el evento fue muy positivo porque se logró reunir alrededor de 30 ganaderías de diferentes partes del país, con un poco mas de 230 animales en pista con una calidad de clase mundial, especialmente en el Angus Rojo, cuyo crecimiento es increíble. El Gerente de la Asociación, destacó la hermandad que se vive en la Asociación, pese a que se han vivido tiempos muy difíciles, debido a la pandemia, así como a temas sanitarios y económicos. De igual forma, enfatizó que en la Subasta los resultados fueron muy positivos porque los precios fueron de 40 mil hasta 100 mil pesos. El crecimiento del
Dentro de las actividades programadas en esta exposición, se realizaron tres. El Sr. Enrique Terrazas propietario del rancho San Luis, un rancho que compró su abuelo Federico Terrazas Salomir, en los años 40, es ya la tercera generación de criadores. Todo el rancho es terreno del llamado, llano chihuahuense, en el centro del estado, tierra buena para la ganadería, por ser una zona de mucho zacate, mucho encino y mezquite. El Sr. Terrazas, recibió el rancho hace 30 años con ganado Hereford comercial, pero hace 10 años, decidió ir
Club juvenil y la imagen de la Asociación al exterior también es muy positiva, además de que se tienen retos muy importantes. El primero es hacer crecer la asociación, al inicio de la gestión del Sr. Adrián Arras, tenían alrededor
de 280 socios, en lo que va de su periodo se tienen 20 socios mas y al termino de su mandato, se espera que puedan tener alrededor de 400 socios. Igual en número de cabezas, actualmente están en 21 estados del país y piensa que pueden crecer mucho al sur por la genética que se está manejando en el sureste con cruzas con otras razas. El Sr. Jesús Rodríguez, agradeció a sus colaboradores, la Lic. Ana Leticia Ortega, Jefe de registros y Virginia Hernández, al MVZ Álvaro Fernández y el MVZ Nicolás Hernández. Asimismo a la Sra. Verónica Ferreiro, que es socia y miembro del Comité de Ferias y exposiciones, por ser de Chihuahua apoyó en la coordinación de las visitas.
vendiendo el ganado comercial e ir metiendo de registro, al tiempo que han modificado genéticamente para que se adapte al clima, pues es un ganado muy rústico. De esta
manera, tienen vacas de 500 kilos, por lo que es genética que quieren mantener y mejorar. Su mercado natural es todo el estado, con ganaderos locales y Jalisco.
Acompañado de su esposa con quien cria a seis hijos, y para quien la vida en el rancho es muy fácil porque le encanta, mantienen también una huerta nogalera, en la que plantaron 50 hectáreas de nuez. Esta plantación, está a cargo de su hijo Enrique Terrazas estudiante de ingenieria pero cuyo reto personal es hacerse cargo de las 180 hectáreas, que al momento de la entrevista, comenzaba la cosecha .
Otra de ellas, fue al Viñedo El Peñasco donde el Médico Cirujano Sergio Leonardo Piña y Sandra Luz Gardea, son propietarios de Castelo Piñamora, viñedo y bodega. Un proyecto que inició hace 30 años, pero que en los últimos
8 años ha tenido un rápido crecimiento. Cirujano angiólogo de profesión, pero desde antes nogalero, entre los nogales iniciaron el viñedo El Peñasco, donde producen en 20 hectáreas, la planta de tres variedades de vino blanco y 11 de tinto para una producción
anual de 80 mil litros. Todos los vinos tintos tienen al menos un año de crianza en barricas. Los vinos se comercializan en el estado, en el país y exportan a varios estados de Estados Unidos: Texas, Arizona y Nueva York. El reto es mejorar la produccion, crecer
un poco porque le apuestan a la calidad y promover el etnoturismo en Chihuahua. Actualmente estan promoviendo las visitas de las variedades tintas tienen Cavernet- Sauvignon, Tempranillo, Syrah, Merlot, Malbec, Montepulciano, Sangiovese, Aglianico. Monteverde, Petit Syrah y de los blancos tienen Chardonnay, Monsato y Robustramine. Toda la familia está involucrada. Su hijo es quien se encarga de las exportaciones. Son vinos sin corrección, tal y como la naturaleza los da. Su viñedo se encuentra ubicado en el sitio donde se dio la batalla de Sacramento cuando la intervención americana del siglo XIX en este terreno se dio la lucha donde masacraron a muchos chihuahuenses. El clima a mil 610 metros sobre el nivel del mar favorece los cultivos, el suelo es muy poroso, no retiene el agua, óptimo para la vid y una diferencia de temperatura muy grande entre el día y la noche, que hace que el vino tenga mejores polifenoles, lo que significa mayor acidez para un buen vino.
En la última de las visitas, nos entrevistamos con el Sr. Eugenio García Russek, primo del propietario del rancho El Torreón, Victor Manuel Cruz Russek, uno de los criadores
de caballos Cuarto de milla, más conocidos del estado de Chihuahua quien, de acuerdo con el Sr. Eugenio, empezó con un rancho pequeño y después, en otro terreno empezó a hacer sus caballerizas. Hace 25 años empezó a combinar la cría de ganado de registro Angus, Braford, Hereford y Charolais con la agricultura e incluso construyó casas para los vaqueros.
La Sra. Marina Elvira Obregón originaria de la Ciudad de México pero con residencia en Cuernavaca, Morelos, está dedicada a la organización de eventos industriales. Sin embargo desde 2013, ha colaborado con los eventos relacionados con la Asociación Angus. En coordinación con Ana Baeza y Jesús Adrián,
llevaron a cabo la visita a los ranchos San Luis, el viñedo Piñamora, el Rancho El Torreón y La Praderita. Destacó en esta ocasión la versatilidad ambiental durante los diferentes eventos. Por ejemplo durante el cocktail de bienvenida, la combinación de música clásica mexicana y posteriormente los mariachis, resultó novedoso y atractivo para los asistentes, así como los cantantes involucrados. Satisfecha con los resultados de su trabajo, la Sra. Marina, considera que la ganadería y los ganaderos son muy importantes para el país. Es un sector, expresó, que está creciendo como no se esperaba. Además aseguró, que se está viviendo un auge que hay que aprovechar y continuar.
Esta celebración causa sensación en Xicotepec de Juárez, Puebla.
nclavado en el corazón de la Sierra Madre Oriental y rodeado de montañas, Xicotepec de Juárez, Puebla, declarado Pueblo Mágico desde hace 10 años, fue sede de la LIII Exposición Nacional de Ganado Suizo de Registro 2022, “Don Alfonso de Vega Esquitín”, que se llevó a cabo del 26 de noviembre al 4 de diciembre en el Recinto Ferial de la Unión Ganadera Regional de Villa Juárez.
Esta importante exposición cumplió con todas las expectativas de ganaderos, expositores, compradores, participantes en la pista de calificación, así como del público en general y fue organizada por la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado
ESuizo de Registro, (AMCGSR), encabezada por su presidente, MVZ Efraín Coutiño Torres, con el apoyo de las autoridades, locales, municipales y federales, donde cada uno aportó, sus conocimientos y experiencias para que este evento fuero todo un éxito.
La primera en tomar la palabra durante la inauguración de este evento, para dar la bienvenida, fue la Lic. Laura Guadalupe Vargas Vargas, presidenta municipal de este Pueblo Mágico, quien destacó que esta región tiene una profunda vocación ganadera, muestra de ello es que el ganado suizo criado en esta zona, es reconocido mundialmente. Agradeció a los ganaderos y a las autoridades por la celebración de este evento, que llegó por primera vez a esta región ganadera, en especial para la cría del ganado suizo y expresó su gratitud por darle la oportunidad a Xicotepec de recibir a los ganaderos del país, que hizo posible que este municipio mágico se convirtiera en la
capital ganadera de Puebla. Se refirió a Don Alfonso de Vega Esquitín y dijo que llegó a fortalecer la ganadería de la región con las primeras importaciones que hizo de ganado suizo, junto con otros ganaderos de la región. Posteriormente platicó sobre Xicotepec de Juárez, ubicado en el corazón de la Sierra Madre Oriental, su plaza central luce arbolada y flanqueada por portales donde hay varias cafeterías para que el parroquiano deguste del aroma y sabor de su producto célebre; en Xicotepec se toma esta bebida, a toda hora y esto se debe a que es uno de los productores más importante de Puebla.
Al término del mensaje de la presidenta municipal de Xicotepec, tocó el turno al presidente de la Unión Ganadera Regional del Norte de Puebla (UGRNP), Ardelio Vargas Fosado, quien reconoció el esfuerzo del presidente de la AMCGSR, por llevar a cabo la Exposición en Xicotepec y la consideró un pilar
fundamental de la ganadería en México, ya que desde hace 55 años ha ocupado los mejores recintos feriales de esta entidad y del país. Se sintió orgulloso del reconocimiento que se le hizo a Don Alfonso de Vega Esquitín, porque era un poblano de la región de la huasteca y si hay algo que agradecerle, es su aportación a la introducción de esta raza a la entidad; se le reconoce como uno de los pioneros en el país y orgullosamente se le identifica como parte de la comunidad ganadera de esta región huasteca. Señaló que Don Alfonso de Vega Esquitín, nació el 12 de agosto de 1906, hijo del asturiano Máximo de Vega y de Doña Vicenta Esquitín; dentro del sector ganadero nacional y regional, fue fundador de la asociación ganadera local de Villa Juárez y también de la UGRNP; dentro del mejoramiento genético
Dentro del programa de actividades, se realizo el Primer Congreso Nacional de Lácteos de Ganado Suizo 2022. El presidente de la AMCGSR, MVZ Efraín Coutiño Torres, expresó su entusiasmo e interés, ya que es la manera de tener el vínculo con los consumidores; contar las experiencias de lo que se hace en el campo, que las exposiciones no nada más sean de exhibir el ganado, también de platicar cómo se obtienen los alimentos pecuarios.
En su turno, el presidente de la Asociación Ganadera
lo impulsó, en 1973 con la introducción de ganado suizo.
Posteriormente tomó la palabra Efraín Coutiño Torres y señaló las bondades de la raza suizo, como productor de leche y carne, además de que, por su musculatura y fuerza en sus patas, son usados como animales de tiro. Reconoció el trabajo de expositores y de ganaderos ya que además de las actividades del traslado del ganado a la exposición que implica, también tiene un fuerte costos de inversión. Sobre este reconocimiento, a su abuelo, Don Alfonso de Vega Esquitín, su nieto, Alfonso de Vega, agradeció a nombre de la familia de Vega García el que hayan tomado en cuenta la trayectoria de su abuelo, “siempre fue un enamorado de esa raza y nos supo transmitir ese amor por el suizo”.
Finalmente, en la inauguración de esta exposición le
correspondió la palabra al secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. José Ernestino Mazariegos Zenteno quien señaló que México ha avanzado en materia de calidad genética y sanidad animal y prueba de ello es la demanda que tiene la carne y el ganado en pie en países como Estados Unidos y China. Expresó que detrás de toda la exposición se aprecia mucho trabajo y mucho de qué hablar; la ganadería representa un papel muy importante para la economía de nuestro país y detrás de cada uno de los ganaderos, hay el respaldo de miles de familias que se dedican a las actividades pecuarias; en los ranchos, hay gente trabajando, generando empleos y esto se convierte en paz social para nuestro país.
Local de Villa Juárez, Lic. David Garrido Vargas, reflexionó sobre la importancia que tiene el que las nuevas generaciones tomen en cuenta la experiencia que tienen las generaciones anteriores y la complementen con los conocimientos que hoy están a disposición de todos los interesados. Por ello “la inauguración de este Primer Curso, es el primer paso, para que, así como ustedes están estudiando una ingeniería, nosotros también estamos haciendo una reingeniería en la forma de producción de
becerros, leche y carne; señaló que no nada más es tener los productos procesados, ahora vamos a la conquista de nuevos mercados que nos permitan fortalecer actividad”, dijo.
También en este congreso participaron la presidenta municipal de Xicotepec, Lupita Vargas, y coincidió con los directivos de la AMCGSR, en el sentido de potencializar la leche, carne y ganado en pie y esto se puede lograr combinando los conocimientos de los jóvenes con la experiencia de los ganaderos.
Celebró que Xicotepec fuera la sede de este primer congreso y sobretodo, que se tenga la enorme posibilidad de poner en perspectiva la ganadería, no solamente de
Por su parte el juez a Phillip Topp, juzgó la categoría de Suizo Americano Hembras, donde dió las generalidades para la obtención de la campeona, que en esta ocasión fue para la hembra Barroso Allstar Corey, propiedad de Cristian Jair Muñoz Vázquez; comentó que para dar la calificación Campeona de la Raza tomó en cuenta las ubres, la resistencia de sus patas, la pezuña bien delineada, con grandes capacidades para la producción tanto de leche como de carne, además adaptada a cualquier tipo de clima y suelo.
En el caso del juzgamiento de Suizo Americano Machos, el campeón de la raza se lo otorgó al ejemplar de nombre
esta región, sino de todo el país y la importancia que tiene este sector, que sin lugar a dudas es el alimento que llega a las mesas todos los días.
Téllez Alloy Dólar, propiedad del Sr. José Téllez Sandoval; explicó que se tomó en cuenta su musculatura, su pose, la resistencia de sus patas y el amplio pecho que tiene.
Por otro lado, la calificación del ganado Suizo Europeo en la categoría de Hembras, estuvo a cargo del juez Ing. José Manuel Medina Chapa, con amplia experiencia en
estos temas; opinó que todos las ejemplares que participaron en pista tienen excelente cualidades, todas podrían llevarse el primer lugar en la categoría de Campeona de la Raza, sin embargo fue para la participante de nombre El Torreón Cariñosa, propiedad del MVZ Ignacio Vázquez Casanova, ya que presentó el mayor número de cualidades de esta raza, como son su talla mediana y el color de su piel que es café grisácea; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas.
En lo referente al juzgamiento del Suizo Europeo en la categoría de Macho, el Campeón de la Raza fue para el ejemplar de nombre el Tempizque Rudolfo G24, propiedad de la Ganadería Etzatlán S. A. de C.V., por la presentación de las mejores características de esta raza.
Finalmente el presidente de la AMCGSR, MVZ Efraín Coutiño Torres, ofreció una entrevista a la Revista Ganadero, para dar sus comentarios finales de todo el evento en general; lo consideró excelente, se requirió del esfuerzo de muchas personas,
meses de trabajo, de estar planeando todo para que saliera de primera calidad, lo cual se cumplió.
“No paramos de estar trabajando durante varios meses, fomramos un buen equipo, organizado por la AMCGSR; tuvimos un comité organizador, encabezado por el médico Benito Vargas y un equipo tremendo por parte del Ayuntamiento que encabeza la licenciada Lupita Vargas; todos trabajando bien, de la mano, creando cosas tanto para los visitantes, clientes, expositores y socios.
or todo lo alto, en la primera etapa de la Expo Feria Jalisco, del 20 al 30 de noviembre, se enmarcó el inicio de los festejos por los 60 años de esta enorme Asociación. Enorme en cantidad de socios y en trayectoria. Con mucho profesionalismo, compromiso y apoyo de los gobierno estatal y la Unión Ganadera Regional de Jalisco, encabezada por el Ing. Adalberto Velasco, la fiesta del Cebú lució a lo grande.
El presidente de la AMCC, Ricardo Casanova, presente en todas las actividades, celebró el poderse reunir en estas instalaciones por primera vez, después de la pandemia, aunque lamentó que los
Pproblemas sanitarios (problemas que ya se están atendiendo – a ver si en un corto plazo pueden recibir respuesta - pues las autoridades han mostrado buena disposición), hayan impedido a muchas ganaderías importantes, ser parte de este gran evento. A pesar de ello, en el tradicional óvalo de Guadalajara, se lucieron las razas Cebú, incluída la Sindi, que está tomando fuerza últimamente. En total acudieron 90 ganaderías de Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Sinaloa y Tabasco y 870 animales.
Como parte de las sorpresas en las instalaciones, se encontraron con un domo de usos múltiples de casi 5 mil metros cuadrados, ideal para exposiciones agropecuarias y maquinaria, que seguramente va a quedar muy bien. Para el líder ganadero, la división de zonas en cuanto al acomodo del ganado, causó un poco de inconformidad pero reconoce que son instrucciones de SENASICA. Los juzgamientos
se realizaron a lo largo de la semana, lo que permitió que no se tuvieran jornadas agotadoras que igualmente interfirieran con las actividades de las regionales que se llevan a cabo en la pista. Pero lo que más destacó el Sr. Casanova, es que los criadores y sus familias estuvieron contentos. Fue una ambiente colmado de camaradería, de unión familiar y apoyo entre criadores, porque es un objetivo de su administración, de hecho por ello no se planearon eventos fuera, sino que todas las actividades se realizaron en las mismas instalaciones a fin de fomentar el ambiente familiar, unión y amistad entre socios. Por otro lado, hubo muchos criadores contentos porque tuvieron ventas a pesar de ser el evento oficial, después de la pandemia, en estas instalaciones, hubo muy buena respuesta de los clientes de la zona y del extranjero. Una visita muy nutrida de amigos Centro y Sudamérica, incluso norteamericanos.
El MVZ Andrés Cavazos fue el juez en la raza Sardo Negro Mocho y Padron. El juez egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, es parte del Comité Técnico de la AMCC desde 1998. Ha sido encargado de realizar juzgamientos regionales desde 2001 y nacionales desde 2019. Es asesor e inspector de registros para la Asociación.
Para la entrega del Campeonato de la Raza Sardo Mocho en las hembras, se presentaron 4 ejemplares. Destacó en la Campeona Joven y también
Gran Campeona de la Raza
Sardo Negro Mocho MIVH Esmeralda FIV, del Sr. Manuel Iturbe Villegas e hijos, muy buena expresión racial, masas musculares en su tren anterior y posterior, con una giba bien desarrollada y femenina. La
Campeona Joven Menor con un color característico de la raza con buenas masas musculares y desarrollo. La Campeona Joven Mayor con tonalidad más clara pero que cuenta con buena expresión racial y masas musculares con fuerza en
la línea dorso lumbar y buen arqueamiento de costillas, amplitud de cadera y la Campeona Adulta una vaca con buena talla y pigmentación.
En los machos, el Gran Campeón de la Raza Sardo Negro Mocho fue MIVH PAKAL FIV del mismo criador.
En esta exposición, se pudo apreciar la raza Sardo Negro mexicana, con cabezas muy similares, gibas femeninas, tren posterior y tercio medio con musculatura de hembras. Que no fueran animales gordos sino musculosos, que se desplazaran bien, que fueran funcionales. El pelaje y la pigmentación que cumplieran con la cabeza negra asi como las extremidades, el morro y las tetas. El juez, se dijo muy contento con su selección. De esta manera eligió como Gran
Campeona de la Raza Sardo Negro Padron al ejemplar LEVH CIERVA DE ORO VERDE IA del Sr. Luis Espin Velasco e hijos. Mientras que en los machos, se observaron la masculinidad en gibas y cabezas, en cuanto sus aparatos reproductores y su pigmentación; sementales de muy buena calidad. Las líneas dorsales
Con un aplauso para las concursantes, ordeñadores y principalmente los productores: don Luis Espin Velasco, Ganadería Guanacaste, y el Sr. Manuel Urquijo, que hicieron posible el evento. Se realizó el Concurso lechero con tres categorías: vaca primeriza, vaca joven y vaca adulta, participaron 14 ejemplares en total de Sardo Negro, Gyr y Guzerat, de acuerdo con el MVZ Luis Eduardo Júarez, miembro del equipo técnico de la AMCC y quien dirigió el Concurso. De acuerdo con la producción en lo que fue el Vigésimo concurso de producción de leche de ganado Cebú, el Primer lugar en la categoría de Vaca Primeriza fue para 3073/0 con una
muy limpias, al igual que los prepucios; fortaleza de aplomos traseros y delanteros, así como el desplazamiento. De esta manera el ejemplar que mostró mejor desplazamiento fue MIVH GRANO DE ORO FIV como Gran Campeón de la Raza Sardo Negro Padron del Sr. Manuel Iturbe Villegas e hijos
El Médico Andrés se mostró muy satisfecho de lo que seleccionó, en todos los campeonatos y únicamente recomendó una mejor preparación en manejo y mansedumbre. Agradeció y aplaudió que el clima fuera muy benevolente y la Comisión de antepista trabajara con mucha fluidez.
producción de 50 kilos en 6 ordeñas con promedio diario de 16 kilos 667 gr. del Sr. Luis Espin Velasco. En la categoría Vaca Adulta, el Campeonato se otorgó a 2075/5 de don
Luis Espin Velasco con una producción total de 76 kilos 110 gr, con un promedio diario de 25 kilos 370gr. El Médico Luis Eduardo, explicó que se requieren 7 ordeñas de las cuales se elimina la más alta y se hace un promedio de las 6 restantes. El concurso sirve para demostrar el potencial de producción láctea dentro de los ranchos que tiene como objetivo la producción de leche. Cada vez hay más participantes que se unen a los concursos y demuestran la selección que están haciendo para producir leche y el trabajo dentro del rancho. Agradeció a los organizadores pero sobretodo a los productores y ordeñadores porque sin ellos este evento no sería posible.
El MVZ Ricardo Coutiño, egresado de la Universidad Atónoma de Chiapas, cuenta con más de 30 años de experiencia y es miembro del Comité Técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. A su cargo ha realizado calificaciones nacionales e internacionales.
En la pista se presentaron 4 hembras, excelentes finalistas, muy bien caracterizadas, explicó el juez y felicitó a los criadores y manejadores. Para definir a la gran campeona, buscó animales femeninas y características de la raza, fuerte línea superior, profundidad, arqueamiento de costilla y que cumpliera con el prototipo de doble propósito, que es lo que están
buscando en el Gyr mexicano, explicó. Por ello eligió como Gran Campeona de la raza a la Campeona Vaca Joven, MUV MANUELITA 1110/0 TE del Sr. Manuel Urquijo.
Excelente labor genética en los machos, reconoció el juez, pues desde el becerro hasta el adulto, animales muy masculinos, en lo sexual, racial y económico, así como en las características funcionales como son los aplomos. Una decisión difícil, pues admitió que en la mayoría de las ocasiones ya se sabe qué animal puede ser el gran campeon, sin embargo, en esta ocasión, no fue así, cambió su decisión hasta en tres ocasiones previo a nombrar el campeonato debido a la calidad de los ejemplares. Pero finalmente el animal que al momento presentó el mayor balance fue el Campeón Becerro. El ejemplar MUV CAYO 1130 IA del Sr. Manuel Urquijo.
Para el presidente de la UGR de Jalisco Adalberto Velasco, fue un honor que la familia del Cebú, haya admitido venir a la casa de los ganaderos del estado. Gracias por hacer su nacional aquí y comenzar los festejos por sus 60 aniversario con nosotros.
Para esta calificación se invitó al juez brasilero Fabio Eduardo Ferreira, juez de la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú, quien estuvo a cargo de la Expo Cebú en 2019, Expo Cebú en Paraguay 2019, en Bolivia en 2018 y en Guatemala. El juez eligió como la Gran Campeona Guzerat a la Campeona
Adulta JAO ESMERALDA
FIV del Sr. Jordan de Jesús Alegría Orantes. Un animal de mucha raza, aplomos, carcasa y excelente reproductora. Una genética para usar en
Para la Gran Campeona de la Raza Indubrasil, se presentó, sólo un ejemplar, una hembra que fue primer lugar de su grupo, la Campeona Joven
CGSG SRITA TARAY 272/1
TE del Sr. Carlos Salcedo González y a quien también se le otorgó el campeonato de la raza, pues a pesar de ser la única participante, demostró
muchas cualidades y desempeño, una estructura ósea larga, dorso lomo de mucha calidad, largura de la grupa y musculatura bien distribuida en el esqueleto. Fuertes y correctos aplomos, que muestran mucha raza, una giba delicada y femenina y buen desarrollo del aparato reproductor. Buena representante
los ranchos con confianza. En los machos fue el gran campeonato, para un reproductor de semen que tiene raza, carcasa moderna, funcionalidad y equilibrio. Que tiene un peso bien distribuido y es armonioso. El Gran Campeón de la raza fue el Campeón Joven Mayor
JGTM MR BODEGA PIKACHU 689 del Sr. Juan Gabriel Trinidad Manzo
El Juez Agradeció la invitación y felicitó a los criadores por la calidad de los ejemplares.
de la raza y merecedora del título, dijo el juez.
El Gran Campeón de la raza Indubrasil fue el animal Campeón Joven Menor, CGSG SR TARAY 270/1 TE, buen representante de la raza, con gran calidad de aplomos, buen ombligo, muy equilibrado y masculino. Al juez le agradó mucho la armonía de su conjunto.
El Médico Fabio, dio una reseña de la raza previo a la calificación, una raza originaria de Pakistán el pelaje rojo con tendencia a oscuro y que tiene como característica el tamaño mediano y el doble propósito. Un animal que presenta mucha rusticidad, adaptabilidad a las temperaturas tropicales, resistencia a las garrapatas, los machos son muy precoces
Un gran campeonato en las hembras. La mejor hembra fue la placa 11, la Campeona
Adulta ACYS ARMADOR
062 TE del Sr. Antonio
Caraveo . Una hembra muy equilibrada en todas las características que se buscan en el campo y en la pista.
La evaluación del cuerpo del animal y sus características
y fértiles; las hembras muy maternales, con una eficiente producción de leche y que en Brasil se ha visto un crecimiento importante en los registros. Su tamaño medio que le permite comer poco pero producir más, es su mayor fortaleza. Algunos criadores la usan como raza pura o en cruzamiento con otras razas y razas lecheras. En las zonas mas secas de Brasil, de
acuerdo con el juez, siempre mantiene la condición corporal arriba de la media, se debe a su rusticidad a sus aplomos y pezuñas fuertes. Es muy común observar vacas con 400 kilos destetando becerros de 250 y 280 kilos. El animal presentado para la Muestra mostraba características de la raza en su tamaño, su estrucutura y musculatura. Aplomos correctos y fuertes.
funcionales, aplomos, aparato reproductivo, con un buen becerro al pie. Eficiencia reproductiva, longitud, profundidad de las costillas, músculos. Es importante que se tenga ganancia de peso con calidad y que ese peso esté bien distribuido en el cuerpo del animal. Con una expresión y nobleza racial superior. Con mayor
desarrollo corporal, un equilibrio y armonia en el cuerpo. Cuerpo largo y profundidad y arqueamineto de costillas, un equilibrio importante en calidad de aplomos y corrección de ombligo. Todas estas carcteríticas hacen que la raza Nelore sea la raza madre en Brasil- la fertilidad, habilidad materna y rusticidad.
En los machos el Gran Campeón de la raza, el también Campeón Adulto CAPC CR FENOMENO X CEN833, del Sr. César Antonio Prados Caraveo, se presentó con muy buen patrón racial, cara corta y boca grande, estructura fuerte y cuerpo de mucha calidad. Esas características son importantes en la selección
Un buen trabajo genético es cuando se logra que los animales más jóvenes sean superiores a los de mayor edad, dijo el juez pues en este caso la Campeona Becerra GDPM
RUBI IA de Gretel Denise Pérez fue excepcional, con carácter mocho fuerte. La conformación de su cuerpo con buena longitud corporal, profundidad de costillas y musculatura que suman
en los machos. Cuando se seleecciona a los sementales se buscan animales con buen patrón racial, cuerpo moderno, es decir, alta ganacia de peso más composición de peso adecuada. Estrucutra media, mucha profundidad de costillas y musculatura. Animales funcionales, buenos reproductores.
muchos puntos. Aplomos y ombligo correcto, una becerra con mucho futuro que puede ser una buena base para continuar el mejoramiento genético en la raza.
Muy agradecido por la invitación y hospitalidad. Agradeció a la Asociación porque son muy trabajadores y responsables de la organización y al equipo técnico para obtener estos buenos resultados.
El juez encargado de la calificación, fue Judd Cullers, juez por más de 30 años en 15 países. En México ha juzgado en cuatro ocasiones en la Exposición Nacional de Cebú. Aunque ha venido a México a lo largo de 25 años. Un placer volver a estar en México, dijo y consideró positivo poder ver avances en la genética de los animales. Los criadores y presentadores han hecho un gran trabajo y les pidió no olvidar la responsabilidad que como criadores tienen con los clientes porque ello les obliga a dar una garantía de calidad. Esta calidad se consigue siguiendo un estándar de la raza que ha estado definido desde hace más de 100 años. Se debe ser cuidadoso de no perder la
En esta calificación, el juez a cargo fue el Sr. Luis Miguel Villa, que elogió a cada una de las hembras campeonas. Sin embargo al hacer la comparación, buscó el mayor balance entre feminidad, productividad y musculatura. Por ello
identidad del Brahman Gris, eso se consigue sin mezclar Brahamn Rojo y Gris porque se confunde a los clientes. Es mejor, aseguró, seguir el patrón racial por separado de uno y
otro. Es la sexta generacion de criadores de Brahmann y siente que no se debe perder la línea. Con esta idea, eligió a RC MAYA ESPERANZA 392 TE, del Rancho Chapopote, la también Campeona Adulta, como la Gran Campeona de la Raza.
Es evidente la calidad y homogenidad, destacó en la calificación de los machos. El mérito es de los criadores, mientras premió con gran gusto al Campeón Adulto SAN JOSÉ SAN JOSÉ 529/9 IA del sr. Marco Antonio Barba Destacó y reconoció el juez el tiempo y energía invertidos en producir animales de esta calidad, caracterización racial, balance, volúmen y expresión de musculatura.
eligió como la Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo a la misma Campeona Adulta a RRR MISS COVADONGA
168/9 T, propiedad del Ricardo Ruiz Ruiz.
En los machos, reconoció una competencia que lo
sorprendió por su gran calidad. Fue una satisfacción y de corazón agardeció la invitación, una gran oportunidad un placer y honor calificar ganado que desde el becerro hasta el adulto todos son similares, en estructura muy masculina,
Gran Campeón de la Brahman Gris. Gran Campeona de la Brahman Gris.armónicos, con buena colocación de giba, con buen desafrrollo testicular y acomodo en prepucio y ombligo; capacidad, buen desempeño muscular y desempeño como sementales. Pidió para todos los participantes un apluso y otorgó al también Campeón Joven Mayor JARH MR NARANJOS
SMOKIN 70 propiedad del Sr. Joaquín Alejandro Rodríguez e hijos el Campeonato de la Raza. Un macho con mucho volumen, que seguramente aportará al mejoramiento genético para obtener animales
El joven Jesús Sánchez es uno de los organizadores de la Subasta Brahman MX desde la primera edición el año pasado. Posteriormente se hicieron tres subastas virtuales y esta es la primera virtual - presencial después de pandemia. La Subasta surgió con el objetivo de encontrar nuevas formas de comercialización. En Estados Unidos llevan más de 10 años haciendo Subastas virtuales y en México nunca se había hecho una. Desde el principio empezaron 9 criadores y
más funcionales. Este macho sobresalió también por el tamaño de la giba, un gran volumen en el tercio medio y en profundidad y amplitud, así como en tamaño testicular.
Al juez le gustó mucho lo que vio en las hembras y los machos, lo que demuestra un gran desarrollo de la raza y un gran futuro. Agradeció la invitación a esta calificación de Brahman, que estuvo muy cerrada y felicitó a los criadores porque son una familia y lo hacen sentir parte de ella, cada vez que viene a México.
continúan los mismo porque han acordado que trabajan bien, se entienden bien y tienen los mismos objetivos. En cada edición tienen al menos dos invitados que se adaptan a los lineamientos que ellos ya han establecido. En esta edición tuvieron 28 lotes, 3 machos Brahman Rojo y 25 hembras; 21 se subastaron de manera presencial y 7 virtual debido a las restricciones de las zonas sanitarias, pues 4 lotes estaban en Yucatán, 2 en San Luis Potosí, y uno en Tamaulipas.
La Subasta Selecta empezó con más hembras desde sus inicios, porque son las que se van en precio más alto. En precios promediaron casi los 200 mil pesos por lote. El más caro se fue arriba de 500 mil pesos. Una hembra Brahman Rojo de Criadero Lastra. Iniciaron en 50 mil pesos o el precio que ya esta establecido en la puja virtual, si ya lo había, pues la subasta virtual inició a las 11 am y la presencial a las 6 pm. Solo un lote se vendió de manera virtual, aunque hubo mucha puja por este medio. Los demás se fueron de manera presencial.
La realidad, de acuerdo con el Joven Jesús Sánchez, es que los compradores mexicanos aún no tienen la suficiente confianza para comprar vía virtual. Asimismo, considera que influye una cuestión cultural, de desconfianza, ya que una de las razones por las que las personas no compran de manera virtual es que piensan que en la subasta virtual, se inflan los precios. Hay quienes estando en virtual no pujaron hasta que estuvieron en presencial. La cuestión es que se pueden ingresar ejemplares de mayor calidad vía virtual, pero la falta confianza no les permite a los compradores adquirir ese ganado. No duda que los compradores en México se vayan adaptando a esta nueva forma de comercialización que en otros países ya es un medio de compra cotidiano. Es un trabajo difícil, pero aún hay mucho por hacer.
La idea de la Subasta Selecta de Brahman, era en un principio, tener dos ediciones cada año, pero al parecer, ha sido tan bien recibida que probablemente se realice cada año. Esto aún está por definirse. Por otro lado, sobresalió que los organizadores, donaron 4 lotes de 30 dosis de semen cada uno, de los cuales se recabaron poco más de 94 mil pesos, mismos que se donaron a la organización Nariz Roja de Jalisco, que apoya a niños con cáncer. Por ello, la UGRJ, les otorgó un agradecimiento durante la comida de clausura de esta exposición.
Asimismo, el Presidente de la AMCC, Ricardo Casnova, agradeció a las autoridades para la organización del evento. Al gobierno estatal, a la presidencia de la UGR
de Jalisco, al Presidente del Comité Organizador Carlos Arenas. Al personal, al Comité técnico y los involucrados en la organización. De igual forma envió felicitaciones a los
expositores porque pocas veces se ve el ganado de gran calidad reunido en un recinto ferial, con una preparación increíble, el esmero y pasión de todos es admirable, dijo.
Se entregaron dos reconocimientos especiales a dos personas que han trabajado mucho por el Cebú. El Sr. Abe Americus Schwarz de Tampico, Tamaulipas, quien nació en febrero de 1946, fue el cuarto de cinco hermanos. Se incorporó a la Administración del Rancho El Porvenir junto con su hermano Jorge donde su papá criaba Brahman. Se hizo cargo al mismo tiempo del Rancho Calavera, que era de su propiedad, donde empezó con Brahman Rojo y posteriormente Gyr. Al paso del tiempo con la inseminación artificial y excelentes toros que compró en importantes ganaderías de la época,
empezó a ganar premios y a cotizar a muy buenos precios sus ejemplares. Más tarde incursionó en la cría de Sardo Negro, igualmente con base en animales de ganaderías de prestigio que le permitieron escalar pronto en las competencias regionales y nacionales. Se asoció con don Pepe Gutiérrez Brisuela, criador de ganado Suizo europeo, después de varios años, tuvo su lote de ganado puro. Crió caballos Appaloosa de calidad excelente y caballos miniatura, llamas, burros Kentucky, cebras que cruza con burras y yeguas. Cría también borregos Dorper y chivos de registro. En sociedad con su hermano y otros criadores
instituyeron una Subasta que se ha convertido en una tradición desde finales de los 80 y principios de los 90 que les ha dado muchas satisfacciones. Crió razas diferentes de Cebú y otras especies.
Otro de los reconocimientos, se entregó a el Lic. Carlos Arenas, quien primeramente dio gracias por la confianza en el trabajo que realizó junto con su equipo y a los criadores que confiaron en acudir a esta plaza. Admitió que no fue un trabajo fácil pero fue en equipo, mencionó a”todos los que no están parados al frente pero son muy importantes” como la Lic. Xóchitl, el MVZ Fernando Saiz y todo su equipo de trabajo, la Lic.
Isabel Montes de Oca y todo el equipo administrativo de la Asociación. A los vaqueros, al personal de la feria, todos son importantes, expresó.
Posteriormente, recordó a quien consideró un amigo y un maestro, al MVZ José Lorenzo Ibarra Gutiérrez que fue incondicional con la Cebú
de Jalisco y del país. Acompañaron sus hijos y sus nietos para recibir este reconocimiento póstumo.
El MVZ Fernando Saiz, Presidente del Comité Técnico de la AMCC, explicó la mecánica para otorgar el Premio Jalisco, un premio que se entrega desde hace más de 50 años en esta feria al mejor macho y mejor hembra de cada raza. En este caso del Cebú. La selección la hacen los técnicos quienes evalúan a cada uno de los animales que resultaron Grandes campeones. Ellos escogen del 1 al 9 en el caso de las hembras que son 9 grandes campeonas y en el caso de los machos del 1 al 8. En base a la posición que
les dan, se otorgan puntos para saber qué animal obtiene la mayor puntuación. Lo que se busca es caracterización racial, que vayan de acuerdo al patrón racial en cuanto a los parámetros productivos, conformación del cuerpo, costillas, qué tan correcto son los aplomos, el aparato reproductor. Comparan al animal que ven en la pista con el ideal del patrón racial. El que más se asemeje a ese patron es el que obtiene el Premio Jalisco. Si hay empate, hay diferentes formas de desempatar, por
ejemplo el animal que haya tenido más posiciones altas en la calificación.
Se realizó un desfile de los Grandes Campeones y al final se presentó al público como acreedora del Premio Jalisco a la Gran Campeona de la Raza Nelore la Campeona Adulta ACYS ARMADOR 062 TE del Sr. Antonio Caraveo y sucesores y en los machos, al Gran Campeón de la Raza Guzerat, el Campeón Joven Mayor JGTM MR BODEGA PIKACHU 689 del Sr. Juan Gabriel Trinidad Manso.
a XXVIII Feria Internacional de Ganadería Tropical 2022, la Muestra Internacional de Ganado Brangus y Beefmaster y la Convención de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) 2022, celebrada en el marco de la Feria de X’Matkuil 2022, en Mérida, Yucatán, fue todo un éxito. Expositores, compradores, ganaderos y público en general quedaron satisfechos de estos logros y alcances que se dieron, del 29 noviembre al 3 de diciembre, ya que mostró
Lel músculo que tiene México en calidad genética. La inauguración de estos eventos se dio en el marco de una cena que ofreció el gobierno de Yucatán, a cargo de su gobernador, Mauricio Vila Dosal, con la asistencia de los presidentes, de la CNOG, Homero García de la Llata; de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro de Yucatán, Salvador Pérez Arjona; de la Asociación Brangus Rojo de México, Jorge González; de la Asociación Brangus Mexicana, José Enrique Quevedo Fernández; del presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario del Honorable Congreso del Estado y presidente de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán, Esteban Abraham Macari.
También estuvieron presentes el tesorero del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, Helios Serrato Pérez; el presidente de la Asociación Beefmaster, José Luis Canales Bermea; el secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural del Estado de Yucatán, Jorge Díaz; el tesorero y secretario de la CNOG, Noel Ramírez Mejía y Ernestino Mazariegos Zenteno, respectivamente, entre otros funcionarios, federales, estatales, municipales, diputados federales y locales.
El primero en tomar la palabra fue el presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, quien agradeció personalmente la invitación que con mucha antelación le hizo el gobernador Vila Dosal para que estos eventos se realizan en el marco de la Feria de
X’Matkuil, a la cual, asistieron más de 120 damas acompañando a los ganaderos del país. Expresó que a nivel nacional se sabe del gran apoyo que le viene brindando el gobernador a los ganaderos de esta entidad y sobre todo a las dos uniones ganaderas regionales, que encabezan por un lado el diputado Esteban Abraham Macari y Roger Félix. Comentó que, a pesar de las adversidades, la ganadería nacional camina bien; “el día de ayer tuvimos nuestra Reunión de Consejo Directivo, con la asistencia de 150 representantes de todas las organizaciones del país y tuvimos la oportunidad de platicar, de poner en la mesa los problemas, que son muchísimos, pero con mucha voluntad y con el apoyo de gobernadores como usted estamos
Ing. Homero García. De la Llata.
seguros que vamos a salir delante”, destacó. Al término del mensaje del presidente de la CNOG, los integrantes del Comité Organizador de la XVIII Feria Internacional de Ganadería Tropical le otorgó un reconocimiento al director
general y fundador de la Revista GANADERO, Jorge Rubén Ocampo Trujillo, por su incansable labor de difusión en pro de la ganadería mexicana, mismo que recibió de manos del gobernador Vila Dosal. El galardonado tomó el micrófono para agradecer la distinción a su trabajo, que viene realizando desde 1975; le ganó la emoción y con voz entre cortada expresó que tal distinción se la dedicaba a su señora esposa, quien ha sido parte de su proyecto de vida; en segundo lugar, a los ganaderos de México, por su apoyo y generosa ayuda, desde que inició su proyecto; también agradeció el interés que le ponen sus colabores, sin ellos no sería posible que la revista saliera bimestralmente; expresó con orgullo, como en todas las actividades y
más en la ganadería, ya tiene su relevo generacional, su hijo Juan Carlos Ocampo Somorostro, quien en los últimos años ya tomó el timón y la dirección editorial, ya que ha sabido darle una nueva dimensión a la Revista GANADERO, con las nuevas tecnologías de la información.
También se le otorgó un reconocimiento al gobernador de la entidad, a través del Ing. Homero García de la Llata por la realización de esta gran convención anual.
Al término de la participación de García de la Llata, el gobernador de Yucatán presumió con orgullo los miles y miles de empleos que genera la entidad que gobierna, además de qué está teniendo un crecimiento muy importante en los últimos años, pero sobre todo que le da mucho trabajo a los yucatecos. Hoy Yucatán está creciendo,
Posteriormente se llevaron a cabo las ponencias y conferencias, otorgadas por expertos en cada una de las materias; la primera fue perspectiva global sobre la producción ganadera, retos y oportunidades, ofrecida por PJ Budler en la que señaló que se iba a concentrar en hablar sobre la problemática mundial y las soluciones que hay a los problemas globales de la ganadería. Por el momento estoy trabajando con cuatro compañías, una de ellas está enfocada al tema del material genético,
como todos los estados, a pesar de que venimos de unos años muy difíciles, muy complicados, en especial por lo de la pandemia, la peor de los últimos 100 años y aquí en Yucatán, además tenemos una situación muy complicada, porque en el año 2020, además de tener la pandemia, tuvimos tres tormentas
tropicales y dos huracanes en un lapso de cuatro meses. Yucatán tiene 106 municipios, de los cuales 88 fueron declarados zona de emergencia, algunos hasta cuatro veces en un plazo de cuatro meses y por supuesto también la ganadería sufrió mucho; pero hoy el panorama es diferente, estamos hablando de recuperación económica y crecimiento.
Retomó el tema de la ganadería y dijo que, de acuerdo a lo acordado con el secretario de Desarrollo Agropecuario, Jorge Díaz, se lleva a cabo un Programa de Veterinario en tu Rancho, donde visitan a los pequeños ganaderos, cada mes, para que les diagnostiquen a sus animales y el otro es el de Mejoramiento Genético, el cual se le otorga un apoyo hasta de 20 mil pesos a cada productor que adquiera un semental para mejorar su hato.
producimos aproximadamente 450 embriones al año; la siguiente está dedicada a la exportación de ganado en pie, con una engorda de 55 mil cabezas en el estado de Texas y en la última maneja en promedio cuatro subastas mensuales. Después de este preámbulo señaló que el ganado se comporta de manera diferente; dependiendo del clima, por ejemplo, en la parte de Colombia, que son países más calurosos tienen un comportamiento muy distinto al ganado que se produce en Finlandia, son zonas frías.
El MVZ Juan Carlos Barros, de Chiapas, impartió una platica sobre las claves para el éxito en un programa de transferencia embrionaria, técnica que sigue siendo la más utilizada por los ganaderos en los programas reproductivos de sus ranchos. Por otro lado, Daniel Suárez Castillo, ofreció la ponencia Ganadería Regenerativa e invitó a reflexionar a los asistentes sobre este tema, porque si hay algo que se hizo mal, se tiene que componer; lo primero es reconocer que hicimos algo mal dentro del sector
para poder tener la solución. Ejemplificó que en Chihuahua se tiene baja precipitación pluvial, pero hace 30 años los dueños de los ranchos tenían pastos; en estado como Veracruz donde se tienen agua, sin embargo, a pesar de ello también presentan problemas de desertificación.
Por otro lado, el MAE Jorge Arturo Escalera, ofreció la plática Cadena Productiva de la Carne y expresó que debe dejar colgado el sombrero y las espuelas y ver los ranchos como un verdadero negocio; esto tiene que ver porque se tiene que entender que la nutrición es la base para la producción y si no se tiene forrajes y reservas para las épocas críticas, si no se conocen los índices de agostadero, será muy difícil tener un rancho exitoso. Expresó que en los últimos 100 años se han presentado aperturas comerciales, son retos de grandes oportunidades, en los que se tienen que hacer alianzas, que el mexicano comience a trabajar en equipo, dejar de
ser individualista y comenzar a pensar en los ecosistemas, no podemos seguir con una ganadería afectando al medio ambiente, necesitamos comenzar a rehabilitar y trabajar en armonía con los ecosistemas. Posteriormente abordó el tema de los mercados y dijo que México es el séptimo productor de carne de bovino de res; esto quiere decir que si nos vamos a un entorno global y entendemos que esto que hablamos de la globalización es una realidad;
hoy se exporta a países asiáticos, Estados Unidos, a la Comunidad Europea; por ello, se tienen que ver las cosas en un entorno empresarial a mediano y largo plazo, convencernos, comenzar a entender y romper paradigmas; nuestra ganadería debe ser competitiva, sustentable y rentable. Muchos llegamos al rancho qué hacemos es abrir una cerveza, comenzar a platicar sobre lo bonito que está y pocas veces nos llevamos la computadora y hoy por hoy la computadora debe ser una herramienta básica, tiene que haber estados financieros, resultados, cerrar nuestro punto de equilibrio. Si no entendemos estas bases, independientemente al negocio que nos dediquemos nuestra rentabilidad va a ser baja, el proceso productivo lento y el futuro muy incierto.
Por último, la MVZ Esmeralda Saenz Garza, recién egresada y presidenta del club juvenil Brangus, compartió sus experiencias con el tema “Retos, oportunidades
e importancia de los jóvenes y mujeres en la ganadería”, tema de mucha importancia para los ganaderos en estos tiempos ya que las empresas ganaderas muchas veces no las continúan las nuevas generaciones.
Por otro lado, y dentro de las actividades ganaderas, el presidente de la Asociación Brangus Mexicana, Ing. Enrique Quevedo Fernández, dio las gracias a los productores que asistieron a estos eventos y le cedió la palabra a Marco Borges, representante de la Brangus internacional; exhortó a los ganaderos a trabajar más como familia, dejar de pelear, no somos competencia, tenemos que trabajar unidos.
Quevedo Fernández, mostró su satisfacción por convivir con los amigos Beefmasteros y los Brangus; “nos sentimos muy contentos de culminar esta etapa con mucho éxito de que todos puedan regresar con bien a sus casa, sabemos que hicieron un esfuerzo muy grande, tanto económico como personal y emocional y estar fuera de casa tantos días con los animales; es necesario seguirles invirtiendo, presentarlos en las pistas y al final no siempre se dan los resultados que queremos, pero eso no quiere decir que no le estemos echando ganas, debemos seguir haciendo las cosas bien”, dijo.
Por su parte el Lic. Salvador Pérez Arjona, presidente
de la Asociación de Ganado de Registro de Yucatán, expresó que todas las asociaciones tienen las puertas abiertas de esta feria, para la realización de otra exposición de talla internacional, replicar este evento en muchos estados y sobretodo seguir dándole publicidad a la producción de la carne, que es lo más importante; podemos tener razas diferentes, pero nuestro objetivo principal es la producción de carne y producción de alimentos. Agradeció la participación de todos sus socios con la exhibición de la mejor genética bovina y premió a todos con un respectivo reconocimiento de participación.
a amplia participación que se vio en la Exposición Internacional de Razas Puras en Chiapas, fue proporcional
Lal gusto de volver a celebrar una exposición después de 3 años de anormalidad por la pandemia. Más de 900 ejemplares de las diferentes razas de bovinos y ovinos que se crían en el estado; de 61 ganaderías chiapanecas y 5 invitadas, tabasqueñas, enaltecieron la Feria Chiapas 2022. Una vez más, el respaldo tangible del Gobernador del estado, Rutilio Escandón, una
Fue motivo de mucha alegría para el Lic. Rutilio Escandón, gobernador del estado de Chiapas, acudir a una “verdadera feria integral “como la nombró, donde se dan a conocer todos los productos chiapanecos: las artesanías, las plantas, miel, café, cacao, maíz, frijol, y ganado de alta genética. Asimismo, definió como un acto de justicia el que se pueda continuar con estas tradiciones que
hoy, podrían calificarse como un lujo, dada la distinguida calidad de los animales que se presentan en las exposiciones chiapanecas. El dirigente estatal, mencionó que, a pesar de todos los inconvenientes, el estado ha crecido, pues está entre los 5 estados de la República Mexicana, donde más inversión extranjera directa se tiene registro y de los 4 estados que se ha recuperado
eficiente coordinación entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado, la Coordinación General de Ganadería a nivel federal y una inmejorable organización de la Asociación Mexicana de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas, permitieron que este retorno a las pistas y las argollas durante 10 días – del 8 al 10 de diciembre -fuera memorable para todos.
más rápido, después de la pandemia.
Dentro del mismo ambiente festivo, la secretaria del Campo, Zanya Andrea Gil, el Coordinador General de ganadería, Arturo Macosay, chiapaneco de nacimiento y de corazón, y el presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Razas Puras del estado, Marco Antonio Barba, coincidieron en que el esfuerzo y dedicación diaria, es
de los productores, mientras el impulso lo pueden dar los gobiernos. En esta ocasión se entregaron 100 sementales bovinos, con apoyo de 22 mil 500 para pequeños productores, de los 300 que se otorgarían en todo el estado, e incentivos para que 33 productores ovinos tuvieran acceso al mejoramiento genético.
El criador y presidente Marco Barba, por su parte, no solo recordó el apoyo que
han recibido en 4 años para la realización de 15 exposiciones que les ha permitido fortalecer lazos comerciales con otros ganaderos del estado, Centro y Sudamérica, sino en lo relacionado con el rescate de 43 mil hectáreas que estaban invadidas. Hoy por hoy, tener la seguridad en la tenencia de la tierra, les da a los productores la certeza para seguir produciendo. De igual forma, agradeció al presidente del
Patronato de la Feria, don Manuel Pariente Gavito, con quien han trabajado hombro a hombro. Mientras que, al Profesor José Antonio Hernández, Subsecretario de Ganadería, se le entregó una Medalla de agradecimiento, por su respaldo al sector. Agradecimiento especial fue para todas las personas de la Universidad Autónoma de Chiapas que apoyaron en la pista y la ante pista, así como al personal de Criadores.
Sin dejar pasar un año más, después de tanto tiempo, la Asociación de Criadores del estado de Chiapas, otorgó a nombre del Consejo Directivo, la Medalla al Mérito Ganadero a don Jaime Mantecón Álvarez y al Sr. Jorge Olaf Oropeza Guillén.
Don Jaime Mantecón Álvarez un reconocido criador de ganado de registro y quien entre otras actividades empresariales fue presidente del consejo de
administración de diferentes empresas, ocupó puestos políticos y como ganadero, puestos en la directiva de diferentes organizaciones, ha sido merecedor de 400 campeonatos en la cría de ganado Cebú y Suizo. Fue miembro fundador de la raza Sardo Negro y recibió la Medalla presidencial al Mérito Ganadero en 2002. Su Ganadería Finca El Rosario tiene ejemplares campeones en Costa Rica, El Salvador
y Honduras, mientras que en Brasil cuenta con una sucursal, con animales nacidos en ese país. Su hijo José Manuel Mantecón, recibió el reconocimiento en su representación.
Otra Medalla al Mérito Ganadero fue para el Sr. Jorge Olaf Oropeza Guillén , quien a los 21 años empezó su vida ganadera. En 1965 junto con el Dr. Sergio Lucio Martínez impulsó la cría de ganado Cebú
de Registro en el estado. Poco a poco la presencia de su ganadería acaparó miradas en diferentes expos regionales y a nivel nacional con ganado Gyr, Sardo Negro e Indubrasil, Brahman y Guzerat. Impulsó el uso de inseminación artificial y transferencia de embriones en Chiapas. Desarrolló un laboratorio para implementar estas tecnologías en las
Brahman Gris
El Dr. Alfredo Muskus, originario de Venezuela, pero radicado en Estados Unidos desde hace muchos años, cuenta con 40 años de experiencia seleccionando ganado y es propietario del rancho Santa Elena. Estudió Zootecnia en la Universidad de Texas. Ha sido juez en innumerables exposiciones, en diferentes partes del mundo en Sudamérica, Centroamérica, Tailandia, Estados Unidos, México y ha sido designado para calificar la próxima Exposición en Houston Texas en 2024.
mejoras donadoras. De esta manera fue de los primeros ganaderos en Chiapas en criar animales competitivos con mejoramiento genético. Fue el primer delegado de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú en Chiapas y promovió la creación de la Asociación Mexicana de Criadores de Razas Puras, fue el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de
Chiapas, primer Presidente de Produce Chiapas y de diferentes presidencias en favor de la ganadería. Actualmente es criador de las razas Sardo Negro y Brahman además ha sido un gran promotor de la comercialización de ganado a través de centros de abastos y subastas. De manera reciente ha fomentado la alimentación del ganado con silo de maíz.
La Gran Campeona de la Raza fue la Gran Campeona Adulta, San José Muñe 545/9 del Sr. Marco Antonio Barba, una hembra con excelente cabeza y cuello, presentación de su giba, larga en ese tercio medio. Un ejemplar con excelente sistema mamario y en la presentación de sus pezones. Con buen ángulo de corvejón y aplomos muy correctos.
El Dr. Muskus, externó su gran impresión en esta calificación por la calidad de los ejemplares y eligió como Gran Campeón de la
Dr. Alfredo Muskus. Gran Campeón de la Raza Brahman GrisRaza al Campeón Adulto, San José Agave 276/9 del Sr. Marco Antonio Barba. Un toro con excelente cabeza, cuello, muy fuerte a nivel
La Gran Campeona Brahman Rojo fue la también Campeona Joven Mayor, propiedad del Sr. Ricardo Ruiz, un excelente ejemplar, de excelente cabeza, cuello, presentación de su giba, profunda, un sistema mamario que está lactante muy bueno, sus pezones llenos de leche y de buena posición y tamaño.
de lomos, línea dorsal, amplia longitud entre el ilion e isquion. Musculatura en el cuarto trasero que desciende. Con una estructura ósea
muy buena. Circunferencia escrotal y buen prepucio que con su peso se desplaza bastante bien.
Buenos aplomos, buen ángulo del corvejón y cuartillas. Amplia en musculatura natural con buena distancia entre ilion e isquion.
Mientras que el Gran Campeón Brahman Rojo fue el Campeón Joven Mayor, Míster Shisho Xmen 512/20 de Platanera y Ganadera El Refugio. Un animal con buena
cabeza, cuello, toro de buena giba, suave a nivel de los hombros, excelente en línea dorsal, con una grupa de la que desciende muy bien la musculatura hacia el corvejón, buena línea de periné, toro con excelente circunferencia escrotal para su edad, buenos aplomos, ángulo y buen desplazamiento.
Gran Campeón de la Raza Brahman RojoEl MVZ Andrés Cavazos fue designado como juez para llevar a cabo estas calificaciones. El MVZ Cavazos es miembro del Comité Técnico de la AMCC, con amplia experiencia en exposiciones regionales, así como en diferentes exposiciones nacionales. En la final de ganado Sardo Negro, el Campeón de la Raza fue el Campeón Joven, Mister Zapoteco 680/21 de Ganadería El Zapoteco, un animal con muy buen desarrollo y expresión. Muy masculino en el desarrollo de su giba, con muy buena pigmentación, fuerte en
su línea dorsal y ventral, así como muy buena amplitud de su pecho. En tanto que la Gran Campeona fue la Campeona Joven Mayor, Miss El Zapoteco 692 de ganadería El Zapoteco, para quien el juez pidió un fuerte aplauso, así como para los demás ejemplares, criadores y manejadores que hicieron un gran trabajo.
En las razas Sardo Negro sin cuernos, la Gran Campeona Sardo Negro Mocho se quedó con el criador Cristhian Castillo y el Gran Campeón de la Raza Sardo Negro Mocho, fue para los hermanos Castillo.
Se premió en el primer lugar de la raza Gyr, al rancho Los Cedros con RLC Yanela de Jaguar FIV con 33.475 kilos. De la raza Sardo Negro, el primer lugar fue para la Ganadería El Zapoteco con el ejemplar GEZ Chocoreta IA 378/7 con una producción de 21. 637 kilos. Mientras que para la raza HolandoCebú, el primer lugar fue para el ejemplar, Hechicera Bourbon TE 772, con 34.592 kilos del Sr. José Roberto San Cristóbal Santiago.
La calificación estuvo a cargo del juez brasilero Alysson Magallanes Sampaio, quien explicó que en la raza
Guzerat, lo que se busca en los machos es valorar, la capacidad corporal, estructura, aplomos, partes reproductivas, testículos bien formados, estructura corporal, la parte racial, musculatura, longitud corporal, largo de anca. Eligió como Gran Campeón de la Raza a un toro que se pueden usar en cualquier parte del mundo. Un animal de mucha cobertura muscular y precocidad, observado de manera lateral, se podía apreciar su
largura, musculatura mas amplia, especialmente en
la parte posterior. Amplitud toráxica muy buena y giba muy bien posicionada. Fue el ejemplar, propiedad del Sr. Jordán de Jesús Alegría. En la calificación de las hembras, dijo que estaba encantado con la calidad de animales presentados. Animales muy especiales, las cinco finalistas futuras grandes campeonas, hembras muy bien paridas. Muy funcionales, todas representantes de la raza Guzerat. Muy equilibradas y bonitas. La Gran Campeona, la que mejor se presentó fue una hembra con mejor ubre, costillas amplias y estructura
Gran Campeona Lechera Gyr Gran Campeona Lechera Holando Cebú Gran Campeona Lechera Sardo Negrode carcasa con su ternero espectacular que la acompaña. Un ternero vigoroso y bien criado. No es la mas bonita de cabeza, dijo, pero fue la mas equilibrada y funcional.
Recordó que la función de la raza es preñarse y destetar terneros pesados y cumple con ello. El ejemplar fue Jao Adana 1196/9 del Sr. Jordán de Jesús Alegría Orantes.
La Gran Campeona de la raza Indubrasil fue la vaca Miss Maravilla 311 /9 del Sr. Héctor Albores Aguilar. Por su calidad reproductiva posee una bella estructura vista de delante, de amplitud pectoral, un animal de talla mediana con extremidades bien
acabadas y largas, así como de estructura corporal con una cría destetada.
El Gran Campeón de la Raza Indubrasil fue el también el Campeón Adulto, Mister Catazajá, 126/9 propiedad del Sr. Francisco Lastra Lastra. El juez valoró masculinidad,
estructura corporal, precocidad y aplomos. Ancas largas y anchas; una pigmentación de nariz, que resiste mas al clima y al sol, la largura corporal más evidente. Representa muy bien a la raza.
La Gran Campeona de la Raza Nelore fue Romina Remecu de Rancho Terranova, una decisión que tomó el juez, al mirar las características económicas actuales, el arco de costillas que fue bastante amplio, un animal más profundo, siendo un animal fértil. El área del lomo, de grasa con una giba delicada, femenina, con
cobertura de masas musculares, la parte posterior más amplia, con más musculatura, más convexa. Muy bella.
En tanto que el Gran Campeón de la raza Nelore, fue Raposo 104/1 del Lic. Roger Grajales González, quien ganó con características económicas sobresalientes. Desarrollo muscular
más interesante, coberturas musculares de las partes posteriores, convexidad muscular, largo especialmente de la parte posterior. Su musculatura en el anca más ancha y larga. La estructura muscular equivale a una giba mejor formada. Destacó el volumen en primeras costillas, que calificó como sobresaliente.
En las hembras hubo animales bien caracterizados, pero dio el campeonato a Desarrollo Tecnológico Santa Bárbara, un ejemplar que se presentó parida con muy buenas masas musculares y muy buena expresión racial.
En tanto que el Gran Campeón de la Raza Gyr, fue el Campeón Adulto, Sanson 212/8 del Rancho San José Los naranjos quien le gustó más por su masculinidad, con buena dirección de sus cuernos, gibas muy masculinas,
con coloración y un pelaje muy característico de la raza. Los aplomos, tanto anteriores como posteriores, son muy importantes porque estos ejemplares tienen que salir al potrero y buscar vacas. Un animal completo y armónico.
El MVZ Ricardo Coutiño, miembro del Consejo Técnico de la AMCC, realizó una reseña de la raza Sindi, una raza que empieza en México a cobrar más importancia y que llegó a Estados Unidos en los años 50, buscando animales resistentes para el calor. La raza es originaria de Pakistán, una región semidesértica con forraje escaso y se caracteriza por la rusticidad. Son de talla media y son de doble propósito. Las caracteriza la fertilidad. En dos palabras, la raza se conoce como rústica y fértil. Son hembras con intervalos entre partos muy cortos, es común que en las explotaciones de ganado Sindi, el intervalo entre partos sea de 12 meses. En Brasil se ha usado mucho en la parte
noreste, que es semidesértica. De perfil semiconvexo, de cuernos cortos que salen hacia afuera y hacia arriba, con una oreja ligeramente pendulante, con una pequeña entrada en la punta, el color rojo
es característico de la raza y con mucha habilidad materna, es decir, como productora de leche. La hembra que se presentó con una cría muy bonita dejó ver su ubre con buena producción de leche. Se usa mucho en Brasil, para cruzamientos para la producción de animales comerciales, pues destetan animales muy pesados. De las importaciones que se hicieron a México, llegaron dos machos y cuatro hembras a partir de ahí se han multiplicado. Los ejemplares que se presentaron para la reseña fueron de La Bodega Agropecuaria y del Lic. Franscisco Lastra Lastra a quienes se les felicitó por estar innovando y difundiendo la genética con las bondades de la raza.
Simbrah
El MVZ Héctor Bernal destacó la inversión que tienen que hacer los expositores para alimentar a su ganado para traerlo a exposición, pero al mismo tiempo habló de las satisfacciones que van teniendo
en el desarrollo de la calificación. Agradeció al MVZ. Constantino Cano por su disposición para calificar esta exposición, “tan importante en el sureste de México”. Un Médico con más de 35 años
de experiencia en la cría de la raza, Simbrah y alrededor de 40 años criando Simmental. Fue uno de los fundadores de la Asociación Simbrah Mexicana y fundador de la delegación Simmental del sureste. Es
Secretario de la Asociación
Nacional Simmental, Simbrah y Simmangus cuya sede está en Monterrey, Nuevo León. Como juez auxiliar, participó el MVZ Vicente Vázquez. El juez Constantino Cano, expresó que era muy satisfactorio encontrar estos ejemplares en México, pues tienen muchos años criando la
Igualmente, de la ganadería GANAMARCA, fue la Gran Campeona de la Raza Simmental, de quien dijo es agradable llegar al rancho y encontrar animales así, muy parejos. Buen desplazamiento, buena ubre y buenas
raza y buscando ejemplares que le sirvan a los ganaderos comerciales, al tiempo que enfatizó que cada día se necesitan ejemplares más eficientes, que tengan la capacidad para producir buenos becerros en el potrero.
De 5 ejemplares de buena capacidad cárnica, buenos testículos, muy parecidos en
capacidad económica y buen desplazamiento, expresó que en pista se podía apreciar el presente y el futuro de la raza Simbrah en Chiapas. Sin embargo, eligió al ejemplar, propiedad del Sr. Raúl Falcón García. Mientras que la Gran Campeona de la Raza, fue para la hembra propiedad de la Ganadería GANAMARCA.
vulvas. La gran campeona de la raza fue una hembra muy larga, femenina, la mejor en desplazarse, buena amplitud de pecho. Digna campeona de Chiapas y el Gran Campeón de la Raza fue propiedad del Sr. Walberto Gordillo.
Gran Campeón de la Raza Simbrah Gran Campeón de la Raza Simmental Gran Campeona de la Raza SimbrahEl Gran Campeón de la raza Holando Cebú, 5/8, fue el también Campeón Becerro Balder 958 de José Roberto San Cristóbal Santiago. El juez lo seleccionó de entre tres animales excelentes ejemplares. Sin embargo, resultó ser el más equilibrado, con mucha fuerza especialmente cuando observó el desarrollo testicular, fuertes con volumen, buenos aplomos,
con costillas muy arqueadas y largas. Un animal que tiene un gran futuro para crecer y evolucionar.
La Gran Campeona Holando Cebú, presentó, al igual que el resto de las finalistas, una muy buena calidad, pero destacó su excelente biotipo lechero, muy equilibrado con gran capacidad de producción. Un ejemplar que presenta equilibrio entre
productividad y resistencia en los trópicos. Muy bella con calidad de patas, estructura corporal, salud, evidente capacidad productiva. Un animal que impresiona por su estructura corporal y capacidad lechera, su ubre, sus pezones negros y cortos. Fue la Campeona Vaca Joven y en el primer lugar en el Concurso Lechero, Soberana Bourbon del Sr. José Roberto San Cristóbal Santiago.
Fue el MVZ Mauricio Duarte de Colombia, actual presidente de la Asociación Mundial de Asociaciones Ganaderas de Pardo Suizo, quien comentó a Ganadero que es la primera vez que nombran a un latino como presidente de esta asociación y a un país latino como Colombia, para ser sede del Congreso Mundial en 2025. El Médico Mauricio, juzgó el Pardo Suizo, Beefmaster y Suiz-bú en esta exposición y Chiapas dijo, es un estado ganadero, donde hay muy buena genética, sin embargo, recomendó a los ganaderos,
pensar en hacer más empresarial las explotaciones, es
decir, tener más información de los animales.
Una empresa, añadió, requiere mucha información y manejar programas ganaderos para poder tomar decisiones. Esa administración debe estar conformada por genética en 25% del resultado final. A veces se piensa que la genética lo es todo. Pero, a pesar de ser importante sólo conforma un cuarto del total para ser verdaderamente exitoso en la producción. Eso sí, es importante utilizar la última genética mundial pero que sea adaptable al estado,
Gran Campeón de la Raza Holando Cebú 5/8 Gran Campeona de la Raza Holando Cebú 5/8por sus condiciones tropicales. Sin duda debe ser una genética que haga un ganado funcional para las ganaderías: “Que la vaca trabaje para el ganadero y no al revés”. Recordó que, con la llegada de la genómica al mundo ganadero, tanto en leche como en carne, se ha progresado increíble a una gran velocidad en el mundo genético; se ha acabado con los genes recesivos que tenía el ganado, un problema muy grave. Ya no se necesitan 8 años para probar un toro, sino solo unas horas para saber si transmite leche, grasa, proteína, tipo, ubres, rasgos de salud y de productividad. En ganado de leche: fertilidad y la leche con muy buenos sólidos, mientras que, en ganado de carne, habilidad materna. Hay quienes siguen utilizando los mismos toros de hace 10 o 15 años, animales sin información. Por ello insistió, es mejor buscar en las genéticas nuevas porque ya son animales probados. Por ejemplo, explicó, en Colombia ya no se puede salir a un remate si la hembra no tiene genoma hecho en Estados Unidos, demostrar
En la selección del Gran Campeón Suizo Americano, no hay defectos que pueda añadir, dijo, es un animal muy completo. Fue una decisión difícil, pero seleccionó a un toro sobresaliente de gran fortaleza lechera, el Campeón Adulto, Navarro Galaxy Montalo del Sr. Pedro Martín Navarro.
que tiene un valor genético, tampoco se puede vender semen localmente si el toro no tiene prueba genómica de alto valor. Eso es una garantía de progreso, un respeto para los ganaderos que están comprando esa genética, enfatizó. Actualmente considera que ya no es tan importante si un animal ganó en la pista, sino si ganó un campeonato con la prueba de su valor genético demostrado con los genomas.
Agregó que el genoma resolvió un problema muy complicado para los ganaderos, la cuestión es que en ocasiones había buena genética, pero no había buena nutrición y no se podía demostrar que los animales eran valiosos. Hoy, el genoma, lo que demuestra es que tan valioso y qué potencial puede tener el animal, si está bien nutrido es otro asunto.
Los otros dos factores, que forman parte de los porcentajes son la salubridad y el manejo. ello corresponde al otro 25%. Todo lo relacionado con los protocolos sanitarios y vacunas. Mientras que el 50% restante, que es donde más le toca trabajo a los ganaderos, es la nutrición,
pues lo que come un animal, sea productor de carne o leche, es lo que se traduce en altos volúmenes de leche o grasa y proteína.
El MVZ Mauricio, explicó que dentro de la nutrición en México ha observado un amplio uso de antibióticos, falta de calcio, baja conciencia de la necesidad de suministrar sales adicionales y en ocasiones animales gordos o sobre acondicionados, como los llamó él. Especialmente en las hembras. Desafortunadamente cuando se engrasan las hembras, se engrasan los ovarios, el sistema mamario, los alveolos de la ubre se tapan. Entonces un animal que pudiera dar 30 litros de leche, va a dar 10 y posiblemente no sea un animal fértil. En este sentido aconsejó, la asesoría de médicos veterinarios que ayuden a proporcionar una muy buena dieta en cada etapa de desarrollo. México ya tiene buena genética, reconoció, sólo debe pensar en lo que llamó la empresalización de los ranchos. “Para que como antes, puedan seguir viviendo de las vacas”.
De igual forma, la Gran Campeona de la raza, fue para el mismo criador Pedro Martín Navarro, la misma Gran Campeona Adulta en Producción, de nombre Napolitano Miranda. Una hembra de carácter lechero espectacular, con la mejor ubre. Pidió el juez un aplauso para todos los criadores,
pues en su experiencia como juez de la raza entre la nieve de Perú y la selva amazónica de Ecuador, así como en 11 países de América Latina, México tiene a una raza que es la raza para todos los climas. Agradeció al Comité organizador y a la Asociación pardo suizo por la invitación.
Para el campeonato de ganado Beefmaster, destacó que es muy importante ser muy coherente con las características que va eligiendo en cada categoría. De esta manera, hizo ver que los finalistas mostraban esta uniformidad en su caracterización racial: cabeza masculina, amplitud de antebrazo, corvejón largo y características productivas, muy buena longitud de cuerpo, aplomos buenos,
amplitud de pecho, desplazamiento adecuado, líneas dorsales fuertes, capacidad corporal y musculatura súper firme. Por lo tanto, el ejemplar que cumplió de manera sobresaliente con estas características fue el Toro Adulto, el Gran Campeón de la raza, 4119, del Sr. Jorge Alfredo García Macías.
Las hembras son las que se conservan en los ranchos, por ello fue muy
importante que el MVZ Mauricio Duarte, diera una plática de su valor, “porque ahí está el futuro de la raza” De esta manera, la Gran Campeona de la Raza Beefmaster fue la Campeona Adulta 26/19 de la criadora Carmen Yadira Rodas. Una hembra que ya probó su habilidad materna. Está muy bien conformada, una hembra muy lechera de musculatura firme.
En el desfile de Grandes Campeones que tradicionalmente se realiza una vez terminada esta exposición, se explicó que en un principio se planeó invitar al desfile desde la campeona becerra, pero todos los campeones sumaban 185
animales. Esto se pensó así, por reconocer el mayor éxito de la feria en esta edición, la cantidad de animales que participaron. Sin embargo, eran demasiados para la pista, lo que representaba un riesgo, así que finalmente, se decidió
que sólo desfilaran los Grandes Campeones y los Campeones Reservados, ejemplares que, aún así, sumaron 50 animales en la pista. Al finalizar un grupo de 4 jueces seleccionaron los 2 mejores ejemplares de las razas europeas y cebuínas.
Ganadería, dedicada a criar ganado de registro de la raza Beefmaster, utilizando genética de las mejores líneas provenientes de Estados Unidos mediante Inseminación Artificial con el propósito de producir ganado de alta genética y funcional. Actualmente el ganado se encuentra en el Municipio de Satevo en un terreno quebrado y pedregoso, esto hace que la producción de este ganado sea muy rustico en condiciones de agostadero.
JOSIAS BEEFMATER, Es una ganadería relativamente nueva (tres años) con la meta de llevar a los criadores de ganado comercial y de registro animales funcionales con excelente genética. Aplicando las seis esenciales de la raza beefmaster y como miembro de PROGEN, llegaremos a cumplir con nuestros objetivos.
Desde su principio, el ganado Beefmaster se crió y desarrollo de modo que diera buenos resultados bajo condiciones ganaderas prácticas. El éxito siempre empieza con la calidad y el ganado Beefmaster ha llegado a ser reconocido como el “ganado de los ganadores”.
Desde un inicio fueron seis las características esenciales por las cuales se distingue el Beefmaster como una raza extraordinaria de ganado.
• PESO, Rápido desarrollo después del nacimiento y aumento de peso eficiente una vez destetados
• FERTILIDAD, Vacas preñadas en cortos periodos de empadre en cualquier condición de clima.
• RUSTICIDAD, La raza se desarrolla eficientemente en todas las zonas del país.
• MANSEDUMBRE, El ganado es manso y dócil, engorda más fácil, sufre menos estrés y conserva su condición corporal.
• HABILIDAD MATERNA, Las hembras tienen gran producción de leche, amamantando por un periodo más largo, logrando mayores pesos al destete.
• CONFORMACION, Armonía en su estructura física, fenotípicamente los toros son masculinos y viriles y las hembras femeninas.
El ganado Charolais es en México, la raza con mayor capacidad para producir kilos de becerro y adaptarse a los diversos tipos de terreno y climas.
La Ganadería SK se localiza en el municipio de Nonoava, en el estado de Chihuahua a una altura de 1,630 mts sobre el nivel del mar a orillas del río Conchos, enclavado en la Sierra Madre Occidental, contando con un clima semi-húmedo templado y con un rango de precipitación de 467 ml. Desde el año 2002, se decidió producir ganado bovino de registro de la raza Charolais, siendo nuestro objetivo principal la mejora continua de la raza.
El programa de mejoramiento genético de la Ganadería SK, permite ofrecer animales sobresalientes con las características de valor económico más importantes para el mercado, como son fertilidad, habilidad materna, ganancia de peso, alta eficiencia en la engorda y óptimas características del canal,
lo que nos convierte en una excelente opción en ganado Charolais.
En nuestra ganadería utilizamos la prueba genómica Igenity Beef Profile para complementar la información productiva y genética y así, acelerar el proceso de mejoramiento genético, produciendo ganado con las mejores características físicas, productivas y valores genéticos (DEP’s) sobresalientes.
El utilizar toros Charolais de registro que cuenten con información productiva, genética y genómica, garantiza a los ganaderos una mejora en la calidad y pesos de los becerros producidos en su hato, generándoles un mayor ingreso.
En la Ganadería SK, garantizamos a los ganaderos que adquieran hembras y sementales de esta explotación, que el bovino que están comprando es producido con la más alta calidad y control de datos productivos. Así es como aseguramos excelentes resultados al momento de incluir esta genética en sus explotaciones.
Los productores ganaderos que se ocupan en obtener aprendizajes 1) con toda intención van tras los mejores resultados que pueden lograrse en cada ciclo productivo, por tanto 2) cada vez estudian las situaciones de la producción en tiempo real para 3) entender en qué consisten, 4) clarificar el desafío de producción que recae directamente sobre ellos, 5) identificar las capacidades personales y recursos que de inmediato se pondrán en juego, 6) diseñar las
estrategias que se pondrán en acción y 7) permanecen atentos a las circunstancias del entorno 8) porque se interesan en descubrir pronto las que juegan a su favor y también las que juegan en su contra, así que 9) no desaprovechan las oportunidades que quedan a su alcance para reforzar las estrategias, 10) actúan a tiempo contra las situaciones
de adversidad de modo que estas no impidan la buena marcha de los planes actuales, 11) dan seguimiento puntual a los resultados y 12) ajustan las estrategias para asegurarse la obtención de los resultados esperados. Por tanto este tipo de productores ganaderos se enfoca en visualizar los resultados que verdaderamente son indicadores de avances en la producción pues sabe que con su trabajo diario no descubre el hilo negro sino que se ocupa en integrar los conoceres y haceres que ya tiene (debido al modo de hacer y pensar actuales) con los conoceres y haceres que todavía no tiene y que sabe que deben agregarse (debido al necesario modo de hacer y pensar diferentes) para obtener frutos mayores de su trabajo y de los recursos que se comprometen al
hacer posible la producción del ganado. Por eso ellos son el ejemplo de inversionistas que buscan siempre el modo diferente de hacer las cosas para incrementar la rentabilidad a pesar de las circunstancias de adversidad (de las cuales evitan quejarse porque las entienden como posibilidad de lograr aprendizajes).
Esto significa que ellos aprovechan bien el patrimonio de la UPP y las necesidades de la producción ganadera porque saben que su trabajo transcurre en la mejor escuela, es decir en aquella que en tiempo real amalgama conocimientos teóricos aunque su origen sea empírico (es decir práctico) con haceres que son claramente prácticos para elaborar los procedimientos mejorados (o haceres fundamentados) que edifican su cultura empresarial.
El desarrollo de la UPP se edifica en tiempo real siempre desde sus propias entrañas y por iniciativa de los productores ganaderos. Por tanto el éxito de sus haceres se determina por la manera (o estilo) que ellos tienen de enfrentarse a los desafíos diarios de la producción.
Y en ello su mentalidad influye de modo directo pues en las entrañas de la UPP el productor ganadero halla la motivación para mantener activa su mentalidad de trabajar mejor para lograr frutos que también son mejores (no de trabajar mucho sino de trabajar siempre con más inteligencia conforme a los saberes y haceres que va perfeccionando).
Por tanto el productor que se caracteriza por los doce elementos que se mencionan arriba es consciente de que él actúa en tiempo presente para aprender de las lecciones pasadas y lograr avances, en el futuro que él construye sea que llueva poco o sea que llueva mucho porque mantiene contacto permanente con la realidad de la actividad ganadera en el circuito de la UPP.
Esto quiere decir que el productor ganadero que persigue el éxito en lo que hace entiende que la UPP es la mejor escuela para desarrollar cultura empresarial en tiempo real y a pesar de las circunstancias actuales.
CHARLES
www.bioceres.com.mx
Hace algún tiempo tuve la oportunidad de conseguir varios escritos de Ana Primavesi; una de las grandes eminencias en el manejo ecológico del suelo. Hay muchísimo que decir sobre esta mujer, pero eso lo dejaremos para otra ocasión.
Hoy solo les voy a contar que además de grandes libros publicados como el Manejo Ecológico del Suelo (en 1984), existen varias publicaciones de ella; entre ellas hay entrevistas y anécdotas.
Yo quería compartirles un resumen de una anécdota que ella contaba sobre un cultivo muy pobre en suelos muy ricos. Resulta que nadie podía creer que en Brasil existieran suelos tan ricos. Los estudios de suelo indicaron niveles elevados de todos los nutrientes, en partes extremadamente altos y el calcio casi llegando al límite de lo tolerado por las plantas. Eran los suelos del archipielago de Fernando de Noronha a unos 350 kilómetros en la costa nordeste de Brasil donde un equipo de agrónomos fue invitado a realizar un proyecto de desarrollo
y mientras esperaban la partida del avión se imaginaban un paraíso, como los descubridores de Brasil lo habían encontrado unos 500 años antes.
Este archipiélago era de origen volcánico cuyos suelos se formaron de sus cenizas, siendo de una riqueza desconocida en los trópicos. Sin embargo es necesario aclarar que también Japón tiene sus suelos de origen volcánico y consiguió destruirlos con abonos químicos y las lluvias ácidas de las industrias. Pero ni industria, ni abonos químicos en gran cantidad existían en la isla principal para acabar con el paraíso que los esperaba.
Cuando llegaron vieron solamente un tipo de sabana. La mayor parte de los árboles no superaban los tres metros de altura. Las fuentes se secaron y los norteamericanos hicieron pozos artesianos en los que ahora los árboles de Coral (Erythrina speciosa) metieron sus raíces, tornando las aguas venenosas, no aptas para el consumo y lo que restó de la vegetación, las cabras la destruyeron. Visitaron agricultores,
todos descendientes de desterrados o de simples prisioneros. Decían que antiguamente sembraban uvas que ahora ya no fructifican más y los árboles fructíferos que aun crecían como la chirimoya también conocida como fruta de conde, naranjo, aguacatera y otros, mostraban señales típicas de una deficiencia fuerte de Calcio. Esto en suelos con Calcio de sobra.
La doctora cuenta que ya dudaba de sus conocimientos y le preguntó al veterinario de la isla si ya alguna vez, había observado deficiencia de calcio en animales.
“¿Una vez?” él preguntó. “Todos los días me llaman para dar una inyección de gluconato de calcio en una vaca o cabra lechera que caen y no se levantan más, y mueren cuando no son socorridos con esta inyección”.
“¿Sabía que estas son las tierras más ricas en Calcio de todo Brasil?” preguntó Ana. Él no lo sabía. Siempre pensó que esas tierras fueron extremadamente pobres.
Tomaron la pala y en ningún lugar el suelo suelto y enraizado había una profundidad superior a los 4 o 5 cm. Era de suponerse que esta tierra superficial era muy mala, lixiviada por la lluvia. ¿Pero qué había pasado? Esto no se resolvería con conocimientos del suelo, aquí se necesitaban datos históricos.
La isla, en la época de los portugueses era prisión e isla de destierro. Naturalmente, los presos intentaban huir, especialmente cuando trabajaban en la agricultura haciendo balsas.
Los guardias que debían impedir eso, se facilitaron la vida, para poder ver con binoculares lo que pasaba en toda la isla, simplemente quemaron la vegetación para no impedir la visión. Quemaron durante decenas de años. Allí, el suelo, siempre expuesto al impacto de las lluvias tropicales, se compacto de tal manera que ni agua, ni raíces penetraban más y toda la fertilidad fantástica quedó inaccesible. Era el efecto de las quemadas, del fuego, del cual se dice que no perjudica el suelo.
Visitaron agricultores, por un lado para saber que se podía hacer en términos agrícolas, pero también para ayudar, especialmente porque se quejaban que en este año sus cosechas de maíz disminuyeron.
A pesar de las negaciones y mentiras y luego de cavar hasta los 40 cm de profundidad, no fue dificil imaginar lo que pasaba. Por las quemas anuales no existían trazos de materia orgánica en ese suelo; ni en la camada superficial había agregados. Por el arado profundo la tierra se habia enterronado y muerto; en la superficie, que no resistió al impacto de la lluvia y quedó peor de lo que era. El abono colocado a 38 cm de profundidad, se disolvió solo en parte. Pero como faltaban poros mayores y poca agua penetraba, el maíz crecía prácticamente en una solución salada y allí se quedó.
Después un agrónomo de ambientes semi-áridos les confirmó: “por el fuego, el suelo queda duro y el mejor suelo no da más nada. Lo que se necesita es acabar con las quemas para recuperar la materia orgánica de los suelos”.
El dolor es una señal de alarma de que algo está mal en el cuerpo, ya sea por agresión externa o porque algo está lesionado por dentro, desde un hueso, músculo, tendón o algún órgano enfermo. Los caballos al igual que los humanos sienten dolor con diferentes intensidades.
También, como los humanos algunos caballos han aprendido a mostrar dolor falsamente para evitar hacer su trabajo, sin embargo, son los menos. No debemos olvidar que los caballos al ser presa, procuran mostrar el menor dolor posible, ya que si muestran que están lastimados o enfermos se convierten en blanco de los depredadores.
Lo anterior, no quiere decir que el caballo no muestre dolor, de hecho, mandan muchas señales con expresiones y comportamientos que debemos aprender a observar y analizar para evitar un daño mayor y actuar prontamente sobre el problema.
La Doctora Sue Dyson y sus colegas han desarrollado el Etograma del Dolor Del Caballo, también conocido como La Lista de Verificación de Rendimiento del Caballo, para predecir de manera confiable la presencia de dolor musculo – esquelético, que puede no ser obvio incluso para el ojo experimentado.
Esta lista identifica 24 comportamientos y/o expresiones del caballo al ser montado, comportamientos que comunmente se confunden o etiquetan como desobeciencia, falta de respeto por el jinete o el manejador, entre algunas expresiones como poner las orejas para atrás, sacudir la cola, reusarse
a avanzar, sacudir la cabeza, reparar, entre otros. En pocas palabras, muchos de los comportamientos que normalmente identificamos como normales, o como fallas en el temperamento de los caballos, en realidad son manifestaciones de dolor.
1. Cambios repetitivos de la posición de la cabeza que normalmente no siguen el ritmo del trote. (Arriba y abajo).
2. Cabeza inclinada constantemente o inclinarla en repetidas ocaciones.
3. Cabeza delante de la vertical por más de 30 grados, por más de 10 segundos.
4. Cabeza detrás de la vertical por más de 10 grados, por más de 10 segundos.
5. Cambios constantes de la posición de la cabeza sacudida de un lado a otro o correccióin de la postura constantemente.
6. Orejas giradas hacia atrás detrás de la vertical o planas (una o ambas), por más de 5 segundos.
7. Parpados cerrados o medio cerrados por más de 2 a 5 segundos, o parpadeo rápido repetitivo.
8. Esclera expuesta repetidamente.
9. Mirada intensa (expersión vidriosa, distraido), por más de 5 segundos.
10. Abrir y cerrar la boca repetidamente, separando los dientes durante más de 10 segundos.
11. Lengua expuesta, protuberante o colgando, y/o moviendose hacia adentro y hacia fuera más de una vez.
12. Jala el freno hacia un lado de la boca (izquierdo o derecho) repetidamente.
13. Cola sujeta fuertemente al centro o a un lado.
14. Movimientos amplios y rápidos de la cola hacia arriba y abajo, a los lados o en forma circula en las transiciones.
15. Marcha apresurada (frecuencia de pasos mayor a 40 en 15 segundos), ritmo irregular en el trote y el galope, cambios repetidos de velocidad en el trote y el galope.
16. Marcha demasiado lenta, (frecuencia de pasos menor a 35 cada 15 segundos).
17. Las extremidades traceras no siguen las huellas de las delanteras, se desvian a la izquierda o derecha (en tres pistas), en trote o galope.
18. Cambios repetidos de pierna, tranco no coordinado.
19. Cambios espontaneos de paso, de trote a galope y galope a trote, más de una vez.
20. Tropieza repetidamente o arrastra los cascos de las patas traceras.
21. Cambios repentinos de dirección en contra de la dirección del jinete, asustadizo.
22. Reacio a avanzar o se detiene repetidamente.
23. Se para de manos.
24. Corcovear o patear hacia atrás (una o dos patas).
Cuando un caballo presenta 8 de 24 de los comportamientos listados es seguro que experimenta algún tipo de dolor, y es necesario identificarlo para corregirlo.
La identificación no es fácil, pero la Dr. Dyson ha establecido un protocolo con base en bloqueos sistematicos que permiten ver cuando el caballo deja de
presentar los comportamientos observados al ser montado y de esta forma de aisla el problema para su correcto tratamiento.
Los problemas pueden ser desde una silla que no es adecuada para el caballo, un jinete que le causa dolor al caballo por montar desbalanceado o mal, lesiones por el trabajo o alguna mala cicatrización, entre muchos otros. Es importante entender que estos cambios sirven para identificar problemas músculo – esqueléticos, pueden encontrarse algunas otras causas referentes a organos pero como resultado del trabajo que asentua el dolor en algún organo. Ojo, es importante mencionar que existen otros métodos para medir el dolor de los caballos como La Escala de Grimace que se basa exclusivamente en las expresiones faciales, pero esa la comentaremos en otro artículo.
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com
Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.
Feria X’Matkuil Yucatán 2022
Feria X’Matkuil, Yucatán 2022
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022
Ganamarca Feria Chiapas 2022