42
LOCAL
Piedras con historia: la cantería en la Sierra Norte de Madrid Texto: Jorge del REGUERO GONZÁLEZ
“No hay piedra berroqueña que dende a un año, no ande lisa al pasamano” Hernán Núñez de Toledo y Guzmán. Refranes o proverbios en romance (1555) Si existe un oficio que defina a la Sierra Norte de Madrid, sin duda alguna es la cantería. La Real Academia Española define la cantería como el “arte de labrar las piedras para las construcciones”. Sin embargo, resulta curioso cómo los propios maestros canteros no se suelen considerar artistas pero, lo cierto, es que la cantería no es sólo un oficio, sino también un arte donde el conocimiento, las habilidades y las destrezas se heredan de generación en generación. Desde la Prehistoria, la Sierra Norte de Madrid ha sido explotada para obtener diferentes recursos líticos. El ejemplo más claro ha sido la piedra granítica empleada para los molinos de mano prehistóricos, algo que sabemos gracias a los estudios litológicos realizados sobre algunos de estos objetos documentados en importantes yacimientos arqueológicos del sur de Madrid.
Monumento de los canteros de El Berrueco. Escultura de Miguel Ángel López Calleja. Foto: J. del Reguero más significativas de Madrid se levantaron a base de piedra berroqueña, siendo el caso del Palacio Real, la Puerta de Alcalá o el Museo del Prado.
Pero, volviendo a la vertiente más septentrional de la Comunidad de Madrid, la comarca conocida como la Sierra Norte, En la segunda mitad del siglo XX, la cantería supuso el muchos han sido los términos que se han utilizado para llamotor económico para la Sierra Norte dado que la piedra mar a aquellos que han trabajado la piedra, desde canteros granítica de la región se utilizó para adoquinar algunas de o entalladores hasta cabuqueros o picapedreros. En el párlas grandes urbes del país. Sin embargo, la explotación de rafo introductorio decíamos que el oficio de la cantería es la piedra berroqueña se remonta a bastante tiempo atrás, todo un arte, algo que se escenifica cuando el cantero condesde -al menos- el siglo XVI. Basta con traer a colación las oce a priori la «ley» de la piedra. En efecto, la piedra tiene canteras de Alpedrete, en la Sierra de Guadarrama, donde tres direcciones por las que se puede partir, siendo la ley se extraían dos tipos de granito: la citada piedra berroqueña, aquella que sigue un plano horizontal que los canteros suelmuy común en la Sierra Norte, así como la llamada piedra en denominar «a Levante». Posteriormente, en el labrado, el rubia del Cañal o «cañariega», esta última extraída con gran cantero observa en qué dirección se dirige la veta de la pieintensidad en las laderas de Cabeza Mediana. Así, algunos dra dado que los golpes deben ir en dirección oblicua a esta. trabajos publicados como el libro de Julio Vías sobre la Sierra Sobre la extracción de la piedra, es sabido que el cantero de Guadarrama. Viejos oficios para la memoria, dan buena introducía el puntero en la línea de corte que seguía la ley de cuenta de todo ello e incluso se resalta cómo las canteras la piedra, consiguiendo los orificios en los que, acto seguido, alpedreteñas suministraron el material constructivo para se introducirían las cuñas. Estas últimas se introducían en algunas obras del calibre del Monasterio de El Escorial. De hilera y se golpeaban con un mazo o “mallo” hasta que la igual modo, en el siglo XVIII, algunos de las construcciones piedra se dividía en dos bloques.