El colágeno y sus beneficios
Marzo 2018 · Número 107 Distribución dirigida.
“Incluir, Valorar, Empoderar”, lema del Día Mundial del Riñón
El Dengue mata, el Chikungunya duele y el Zika daña Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Marzo 2018 · Edición 107 #6
Tema del mes
El Dengue mata, el Chikungunya duele y el Zika daña
La responsabilidad de eliminar criaderos de mosquitos es de todos. El Ministerio de Salud garantiza la atención en sus servicios, y exhorta a la consulta inmediata ante la presencia de síntomas de estas enfermedades vectoriales. Dolor abdominal, vómito, sangrado y decaimiento son signos de alarma.
#10
Prevención
Mosquitero, una barrera eficaz contra el Dengue
Cuidados básicos para tener una piel bonita
Además del repelente con DEET, esta medida contra la picadura de mosquitos es necesaria, sobre todo para personas que presentan cuadros febriles o con el diagnóstico de la enfermedad.
Una piel cuidada e hidratada de cualquier edad siempre se verá mucho más bonita que una deshidratada y sin ningún cuidado, con tres o cuatro productos es suficiente.
#14
Actualidad
#11
Actualidad
#16
Prevención
Vacuna antigripal de este año protege contra el virus H3N2
El colágeno y sus beneficios Prevención
Actualidad
Tips
Cómo prevenir enfermedades respiratorias PÁG 18
“Incluir, Valorar, Empoderar”, lema del Día Mundial del Riñón PÁG 20
Consejos para mejorar tu memoria
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina natural
Lonchera saludable y fácil
¿Por qué es importante cortar las uñas de tu perro? PÁG 34
Lo que todo ser humano busca!!! Vivir sin Enfermedad PÁG 36
PÁG 25
PÁG 24
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
medi ci n a n atur a l
YOGUR ENTERO SIN LACTOSA, ENDULZADO, SABOR NATURAL
YOGUR DESCREMADO SIN LACTOSA, REDUCIDO EN CALORร AS, SABOR NATURAL
Lรกcteos Trebol
5
tema del mes
El Dengue mata, el E Chikungunya duele y el Zika daña La responsabilidad de eliminar criaderos de mosquitos es de todos. El Ministerio de Salud garantiza la atención en sus servicios, y exhorta a la consulta inmediata ante la presencia de síntomas de estas enfermedades vectoriales. Dolor abdominal, vómito, sangrado y decaimiento son signos de alarma. 6 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
l Ministerio de Salud, en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada Vectores, trabaja con distintos componentes de manera coordinada, Viceministerio de Salud, Dirección General de Vigilancia de la Salud, Dirección General de Comunicación en Salud, Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección General de Servicios de Salud, Dirección General de Atención Primaria de Salud, DIGESA, Laboratorio Central de Salud Pública y SENEPA, con el apoyo técnico de OPS/OMS. Las últimas estadísticas difundidas por la Dirección General de Vigilancia de la Salud respecto a Dengue, Zika y Chikungunya, en lo que va del año se registran:
te m a de l m e s
▶ 1.439 casos confirmados de Dengue. ▶ Promedio de 3.888 notificaciones en las últimas 3 semanas, el 83 % de estas notificaciones corresponde al Área Metropolitana de Asunción (Asunción y Central). ▶ 5 fallecimientos por Dengue confirmados. ▶ 1 caso confirmado de Zika. ▶ No se registran casos confirmados de Chikungunya en lo que va del año. Continúa la situación de brote en los barrios “Ricardo Brugada”, “Obrero” y “Santa Ana”, de Asunción; y aumento de notificaciones en los barrios “Mbocajaty” y “Mburucuyá”. En el departamento Central, se encuentran en situación de brote los distritos de Mariano y Limpio; y con aumento de notificaciones en San Lorenzo, Luque, Ñemby y Villeta. ¿Qué hacer para protegerse del Dengue, Zika y Chikungunya? La principal y la más efectiva acción preventiva es la eliminación de criaderos de mosquitos, que pueden estar localizados en lugares que menos imaginamos. El Ministerio de Salud Pública reitera alguna medidas a tener en cuenta: ▶ Lavar diariamente los bebederos de los animales. ▶ Tapar los pozos, baldes, tambores y tanques elevados. ▶ Reemplazar el agua del florero por tierra húmeda. ▶ Llenar con tierra las botellas rotas que se utilizan en las murallas. ▶ Colocar boca abajo o bajo techo los envases. ▶ Eliminar los platos que están debajo de las planteras. ▶ Colocar las cubiertas bajo techo o tapadas. ▶ Tirar al basurero los recipientes descartables y en desuso. ▶ Limpiar las canaletas. ▶ El control domiciliario, tanto en el interior de la casa, como en el patio, debe ser permanente para evitar convivir con criaderos de mosquitos. ¿Cómo identificar criaderos? Criaderos en el interior de la casa (intradomiciliarios)
Floreros, portamacetas, jarrones, botellas retornables, desagüe de refrigeradores, inodoros que no se utilizan. Artificiales inservibles Cubiertas a la intemperie, baterías viejas, carrocerías y piezas de automotores, baterías, latas, botellas o frascos de diverso tipo, juguetes viejos a la intemperie, baldes, tarros, materiales de construcción, cáscaras de huevo, coco u otras, botas de goma en desuso. Criaderos en el patio (peridomiciliarios) Recipientes descartables, frascos, botellas, macetas, latas, neumáticos, tanques, tambores, toneles, tanques elevados, plantas de hoja ancha (bromelias, banano), canaletas de desagüe, plantas acuáticas, vidrios en la pared, ladrillos huecos, bloques, huecos en paredes (bloques). Acciones ▶ Tapar, cubrir, enterrar, perforar, dar vuelta, poner bajo techo. Es decir, aplicar todas las medidas necesarias para que no recolecten agua. ▶ La picadura del mosquito se puede prevenir con el uso de barreras de protección: El Aedes aegypti pica durante el día, principalmente en horarios de la mañana y en las últimas horas de la tarde. Su vuelo es bajo, por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas. ▶ Aplicación de repelentes (al menos 15%
de DEET). ▶ Instalación de mosquiteros en las cunas de los bebés y las camas de niños, a fin de impedir que los mosquitos piquen durante el sueño. ▶ Las embarazadas deben tener mayor cuidado y evitar picaduras de mosquitos. Existe el riesgo de malformaciones congénitas en el bebé asociadas con la infección del Zika. ▶ Utilizar pantalón, camisa o remera mangas largas. ¿Qué hacer si enfermó de Dengue, Zika o Chikungunya? Consulte, repose, hidrátese y vuelva a consultar al médico al terminar la fiebre. Tras el diagnóstico de la enfermedad, la primera indicación es el reposo absoluto, lo que implica evitar movilizarse en la casa y visitar a vecinos o parientes. Utilizar mosquitero e hidratarse permanentemente. Para recordar “El Dengue mata, el Chikungunya duele y el Zika daña”. De no eliminar criaderos, seguiremos dando el hábitat necesario para que este mosquito nazca, crezca y se reproduzca, y siga transmitiendo estas enfermedades. Para eliminar a la población de mosquitos adultos, se puede utilizar insecticidas. Sin embargo, para eliminar los huevos, es necesario desechar el agua estancada. 7
tema del mes
Mucha atención con los signos de alerta
T
ras la confirmación del diagnóstico, el control con el médico es en 48 horas si no surgen signos de alarma, pero consultar al dejar de tener fiebre es clave, ya que la persona se puede recuperar o lo contrario, agravarse el cuadro. Los signos de alerta son: ▶ Vómito. ▶ Dolor abdominal.
▶ Decaimiento. ▶ Sangrado. Ante la presencia de alguno de estos síntomas, la persona debe recurrir inmediatamente al servicio de salud más cercano y no automedicarse. ¿Por qué consultar cuando acaba la fiebre? Porque es la fase crítica y puede ocurrir una de dos situaciones, encaminarse a la recuperación o desarrollar la forma grave de
la enfermedad (recaída). Cabe recordar que la primera indicación para el paciente con diagnóstico de Dengue es el reposo absoluto en su domicilio, bajo mosquitero, sin movilizarse de un lugar a otro ni mucho menos realizar visitas a vecinos o a parientes. La indicación del uso del mosquitero se da para evitar que los mosquitos que se encuentren en la casa se enfermen y diseminen la enfermedad. También, el uso del repelente y la eliminación permanente de potenciales criaderos del domicilio, a fin de evitar la proliferación del vector. Además, ingerir mucho líquido, principalmente agua, al igual que jugos de frutas (evitar los cítricos).
Uso del repelente
E
l repelente está indicado para utilizarlo al aire libre; para el interior de las casas se aconseja mosquiteros y telas metálicas. El repelente es empleado como medida de protección contra las picaduras de mosquitos. Contribuye a ahuyentar a estos insectos, pero no los mata. Está indicado para utilizarlo al aire libre. Para el interior de los domicilios, se aconseja el uso de mosquiteros y telas metálicas en puertas y ventanas. Espirales y tabletas deben utilizarse igualmente con moderación. Si bien el repelente es un producto de venta libre, éste debe ser aplicado con precaución, sobre todo en niños, siguiendo estrictamente la advertencia del etiquetado. Se aconseja el uso de repelentes que contengan DEET, cuyas concentraciones no superen el 30%. Aunque posee baja toxicidad, la aplicación en los niños debe efectuarse con mucho cuidado. Cómo utilizar el repelente Cuando va a aplicar el repelente a un niño, coloque el producto en sus propias manos (cantidad necesaria para cubrir la piel expuesta) y después extiéndalo cuidadosamente sobre la piel del pequeño. Evite que entre en contacto con el área 8 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
de los ojos, la boca y los oídos. Luego de esto, lávese las manos con abundante agua y jabón. Nunca debe colocar el repelente directamente sobre el rostro ni en las manos de una criatura. Tampoco permita que éstos se apliquen el producto. Esto siempre debe hacerlo un adulto. Evite la sobre aplicación del producto varias veces. Puede causar reacciones en piel. Nunca aplique el repelente sobre heridas (cortes, lastimaduras o piel irritada), tampoco bajo la ropa, solo sobre la piel expuesta o la ropa. Cuando vuelva a un ambiente cerrado, lave la piel con agua y jabón para remover los restos del producto. Lave la ropa que tiene el producto antes de volver a utilizarla.
Cada cuánto se debe aplicar el repelente Trate de colocar el DEET sólo una vez al día. Si ya reaplicó el repelente 3 veces seguidas debe lavar la piel, sobre todo si se trata de niños. Recuerde que la concentración de DEET puede variar y la duración de la protección depende de la concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2 a 3 horas aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 horas en promedio. No se recomienda su utilización del producto en lugares cerrados, solo al aire libre. En bebés menores de dos meses de edad, los mosquiteros son los más recomendados como barrera de protección. Éstos pueden emplearse tanto en cunas como cochecitos, dentro y fuera de la casa.
te m a de l m e s
9
Pr e v e n ci ó n
Mosquitero, una barrera eficaz contra el Dengue
Además del repelente con DEET, esta medida contra la picadura de mosquitos es necesaria, sobre todo para personas que presentan cuadros febriles o con el diagnóstico de la enfermedad, de manera a evitar la transmisión del virus a otros miembros de la familia.
E
l uso del mosquitero es recomendado para evitar la dispersión de enfermedades trasmitidas por vectores, tales como el Dengue, Zika y Chikungunya. Para utilizar el mosquitero correctamente, es necesario colgarlo por encima de la cama o cuna y protegerse de las picaduras de mosquitos. Los adultos y los niños deben 10 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
dormir debajo de uno si no hay habitaciones con acondicionador de aire o tela metálica en ventanas y puertas disponibles. Modo correcto de usar un mosquitero Ajuste la malla debajo del colchón para evitar que pasen los mosquitos. Ajuste la malla por encima de la cuna y
bajo el colchón o elija un mosquitero sufi-cientemente largo como para que llegue al piso. Deje el mosquitero bien tirante para evitar el riesgo de asfixia en niños pequeños. Enganche o amarre los lados del mosquitero a otros objetos si cuelgan hacia el área donde duerme el bebé. Verifique que no haya orificios ni que esté rasgada la malla, así no hay espacio para que pasen los mosquitos. No cuelgue el mosquitero cerca de velas, cigarrillos ni fogatas, porque puede prenderse fuego. Además, controle la población de mosquitos afuera de su casa, eliminando el agua estancada donde éstos podrían poner sus huevos. Mate los mosquitos fuera de su casa y, cuando use insecticidas, siempre siga las instrucciones de las etiquetas. Evite el ingreso de los mosquitos dentro de su vivienda, instale o repare y use telas metálicas en puertas y ventanas. No deje las puertas abiertas. Esta medida preventiva se suma a la aplicación de repelente con DEET, como una de las principales recomendaciones de la cartera sanitaria.
Actua li da d
Una piel cuidada e hidratada de cualquier edad siempre se verá mucho más bonita que una deshidratada y sin ningún cuidado, con tres o cuatro productos es suficiente.
Cuidados básicos para tener una piel bonita
M
uchas veces no tenemos tiempo, ni un presupuesto enorme para acudir constantemente al centro de estética. Simplemente lo importante son los tratamientos claves y la constancia en seguirlos. Hemos de evitar llenarnos de productos, tan específicos que, muchas veces, no sabemos ni para qué son, ni cómo se usan. O los usamos durante los primeros días, 11
Ac t ua l i da d
noche. Las espumas y los geles son los productos favoritos de esta piel. Para ello se ha de humedecer la cara, emulsionar en forma circular el producto hasta obtener un poco de espuma, es importante insistir en las comisuras de la nariz y la barbilla (donde acumulará más grasa). Y aclarar con abundante agua, a ser posible dos veces. Como plus utilizar un tónico algo astringente, para poder eliminar el exceso de grasa. Pieles normales con tendencia mixta Dependiendo de la tendencia aconsejo usar productos parecidos a los de la piel grasa. Por la noche es fundamental una limpieza en profundidad, y para ello, es aconsejable un producto que se aclare con agua, igualmente una espuma o un gel limpiador. Aunque este tipo de piel, al no segregar tanta grasa naturalmente, durante la mañana se puede permitir pasar un tónico o un agua micelar. Todo depende del gusto de cada persona. Otro factor importante es la temperatura ambiental, ya que si hace calor, lógicamente será más necesaria esta limpieza también por la mañana. Pieles secas
dejando el envase a medias en la estantería, lo que supone una pérdida de dinero. Además de un cuidado diario, es recomendable seguir algún tratamiento semanal, como peelings y mascarillas, y otros mensuales como pueden ser peelings en más profundidad o limpiezas de cutis. En la rutina diaria siempre es igual para todos los tipos de pieles, la única diferencia dependiendo del tipo de piel, es el producto a usar y como usarlo. Limpieza Una de las bases más importantes para tener la piel bonita es la limpieza. Y en la que hay más diferencia dependiendo del tipo de piel. 12 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
Es básico hacerlo mañana y noche, al acostarse y al levantarse. Es fundamental no irse a dormir con la piel sucia o maquillada. Para todo tipo de piel se aconseja eliminar el maquillaje con agua micelar, un aceite o una leche desmaquilladora. Con un algodón y posteriormente limpiar la piel. La limpieza, tanto por la noche como por la mañana, permitirá que la piel sea más receptiva a los tratamientos posteriores y a que el poro se mantenga limpio y cerrado. Pieles con tendencia grasa Necesitarán productos que se aclaren con agua, tanto por la mañana como por la
En las pieles secas es mejor no utilizar agua, para ellas es mejor utilizar leches limpiadores, aceites o agua micelar específica para pieles sensibles que contengan alto contenido de agentes hidratantes. Las pieles secas tienen el poro mucho más cerrado y no se ensucian tanto, aunque en esta limpieza eliminará las células muertas diariamente consiguiendo una piel más nítida. La leche limpiadora hay que aplicarla directamente poniendo un poco de loción o leche en la mano y con la yema de los dedos ir masajeando en forma circular empezando por los ojos continuando por el resto de la cara. Hidratación, protección y nutrición Este paso es el segundo básico, aplicar antes la crema contorno de ojos que en toda la cara. Algunas cremas son útiles tanto para el contorno de los ojos como para el resto de la cara, sin embargo, es recomendable usar una crema específica.
Actua li da d
Pieles con tendencia grasa Estas pieles no necesitan cremas, al contrario, cuantos menos productos pongamos mejor, siempre que sean realmente grasas. Por supuesto algunas veces pueden deshidratarse, para ello usar solo geles o serum. Las cremas oil-free también son apropiadas. Las personas que tienen la piel grasa suelen tener a su vez pieles más gruesas y se marcan menos arrugas, aunque su principal problema es la flacidez, es por ello que los tratamientos más apropiados, son los que actuarán reforzando la piel, para ello son ideales el silicio y los geles un poco ácidos, que activará la producción de colágeno. Por la noche no usar ningún producto. Si hubiera algún problema como algún granito, solo usar un producto especifico para ello. Pieles normales con tendencia mixta La piel normal o tendencia mixta es la que tiene en la parte T un poco más grasa. Necesita hidratación de día una vez se ha limpiado la piel. La crema ideal es la que protegerá del frío en invierno y cuando empieza a hacer buen
tiempo, o si se vive en lugares más cálidos, usarla con filtro solar para evitar las manchas de la piel. Estas pieles pueden usar la misma crema durante el día como por la noche, y realmente, a no ser que hayan sufrido frío excesivo o la tendencia sea de sequedad no es imprescindible una crema nutritiva. Aunque por la noche es cuando podemos aplicar los tratamientos de reparación y prevención de arrugas, como los factores de crecimiento o las células madre. La cremas que aconsejables son las que eviten la deshidratación y las arruguitas de expresión, por lo que les daría una crema con minerales y vitaminas, así como algún elemento floral que ayudará a mejorar la textura de la piel. Las cremas con ácido hialurónico ayudaran a mejorar las arruguitas. Pieles secas Estas pieles son las que en este punto necesitaran más dedicación y cuidados, sobre todo en el momento de escoger el tratamiento más apropiado. La piel seca, no segregan los folículos tan-
ta grasa, por lo que hay que aportarla externamente, hemos de sustituir esta grasa que no tenemos naturalmente. Para ello no hay que olvidarse ni un día de la crema de día y la crema de noche. Usar dos cremas diferentes, una de día y otra para la noche, ya que mientras dormimos es el momento en que la piel va a regenerarse, se puede poner más crema (ya que no importa que brille la piel) y la piel va a estar más receptiva. La crema de día ha de ser específica para piel seca, algo más cremosa, las ideales son las que llevan componentes hidratantes como el ácido hialurónico que ayudará a aportar agua a la piel. Las cremas de noche es ideal que estén enriquecidas con aceites tipo rosa mosqueta, aceite de argan o aceite de jojoba. Las que denominamos cremas nutritivas. Estas pieles necesitan su tiempo de aplicación, la absorción será más rápida pero esto obligará muchas veces a repetir la operación. Si hacemos que la crema emulsione en la piel, masajeándola, será mucho más efectiva. Los filtros solares también son muy importantes para este tipo de pieles, ya que al ser más finas, tienen más tendencia a mancharse.
13
Ac t ua l i da d
Lic. Gladys C. Patiño S., Licenciada en Nutrición Humana, Especialista en Nutrición Clínica Funcional y Fitoterápica, Diplomada en Nutrición Estética.
L
a molécula de colágeno es una triple cadena de aminoácidos enrollada en forma de hélice de forma muy compacta, conteniendo grandes cantidades del aminoácido glicina. Contiene aproximadamente un 30% de glicina y un 25% de dos aminoácidos especiales: la hidroxiprolina e hidroxilisina. “Se encuentra formando parte del tejido conjuntivo en los tejidos y órganos animales con funciones de sostén”, comenzó explicando la Lic. Gladys C. Patiño S. Propiedades tecnológicas: ▶ Es fibrosa e insoluble. Sin embargo, existen tratamientos que las solubilizan para su empleo en la industria alimentaria y farmacéutica como son la hidrólisis y la glicosilación. ▶ En cartílagos (tejido de las articulaciones), se ensambla con condroitina y glucosamina creando una masa de alta concentración molecular capaz de absorber impactos. ▶ Supone un alto porcentaje de las proteínas totales en mamíferos y aves. Colágeno y sus beneficios
El colágeno y sus beneficios Aunque generalmente lo relacionemos con cuestiones estéticas lo cierto es que el colágeno está repartido por todo el cuerpo y también forma parte de los huesos y los músculos. La deficiencia de colágeno está relacionada con los problemas articulares, la osteoporosis, la aparición de arrugas o algunos problemas dentales. Para conocer más del tema, consultamos con la Lic. Gladys C. Patiño S., especialista en Nutrición Humana, Nutrición Clínica Funcional y Fitoterápica, Diplomada en Nutrición Estética. 14 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
“Una de las causas de la deficiencia de colágeno puede ser una alimentación pobre en vitamina C. El escorbuto se produce por un fallo en la síntesis de colágeno por falta de ácido ascórbico (vitamina C). Por eso muchos de los suplementos para la regeneración y mantenimiento de salud articular contienen vitamina C”, indicó. Remarcó que el ejercicio extenuante puede ser una causa importante en el deterioro articular y por tanto en las fibras de colágeno, del cual deriva la gran importancia de este suplemento en el deportista. El hidrolizado enzimático de colágeno es absorbido correctamente cuando se administra por vía oral y se distribuye con gran afinidad en los tejidos de los cartílagos articulares.
Ac t uali dad
Esto provoca un incremento del volumen de la masa cartilaginosa, lo cual disminuye el dolor y la inflamación y mejora la motilidad de las articulaciones. El colágeno hidrolizado es el más común en los suplementos deportivos ya que permite una mayor rapidez en la absorción y por tanto una mejor digestibilidad. “Se ha demostrado en estudios que el colágeno hidrolizado pasa a través de la pared del intestino delgado como un péptido completo de bajo peso molecular (0,5-13,5 kDa). Se acumula en el tejido del cartílago, estimulando la producción de colágeno tipo II y proteoglicanos en la matriz extracelular de la articulación. Por tanto, este tipo de suplemento parece ejercer un efecto anabólico en el cartílago. En un estudio el objetivo se basó en determinar si el consumo de 10 g/día de colágeno hidrolizado durante 24 semanas reducía el dolor articular relacionado con la actividad en deportistas que no presentaban osteoartritis diagnosticada, pero eran físicamente activos. El resultado mostró que el consumo de 10g/día de colágeno hidrolizado en forma de suplemento durante 24 semanas mejoró los síntomas articulares en las personas que no tenían enfermedad degenerativa diagnosticada de las articulaciones, pero eran físicamente activos. Estos resultados apoyan la hipótesis de que el colágeno hidrolizado como suplemento nutricional puede ser utilizado en deportistas para reducir los síntomas de dolor en las articulaciones asociados con la actividad física”, señaló la especialista. La Lic. Lic. Gladys C. Patiño, recordó que varias investigaciones han mostrado la importancia del colágeno en el crecimiento del cabello y uñas, en el mantenimiento y reconstitución de la piel, de los huesos, de los tejidos cartilaginosos y de la matriz extracelular (cuyo principal componente
es el colágeno. “De esta forma, el colágeno, especialmente el hidrolizado, le son atribuidos propiedades terapéuticas en el tratamiento de enfermedades óseas y de las articulaciones, tales como la osteoartritis y la osteoporosis”, agregó. Un estudio realizado recientemente por la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP) de la USP, concluyó que el uso del colágeno hidrolizado mejora la firmeza y elasticidad de la parte más profunda de la piel, reduciendo la flacidez. La investigación se realizó con 60 mujeres, con edad entre 45 y 60 años, durante 90 días. Cada voluntaria ingirió 10g de colágeno al día. Al final de los 90 días, fue posible notar, a través del examen de ultrasonido de la dermis, que el colágeno actuó en la capa más profunda de la piel, haciéndola más firme y disminuyendo la flacidez. Otro examen realizado, el Cutometer, indicó una mejora en la elasticidad e hidratación de la piel Con respeto a los huesos, Guillerminet et al. observaron resultados satisfactorios del colágeno hidrolizado en el tratamiento de la osteoartritis y de la osteoporosis. La ingestión diaria de 10 g de colágeno hidrolizado de grado farmacéutico (PHC) redujo el dolor en pacientes con osteoartritis en la rodilla o en la cadera. El uso del colágeno hidrolizado en el tratamiento en esos casos es interesante, ya que puede ser utilizado a largo plazo en estas enfermedades crónicas y presenta pocos efectos adversos, disminuyendo principalmente los gastrointestinales. “Por otro lado, vale resaltar que la ingestión de proteínas eleva el metabolismo de reposo en virtud de las mayores demandas de energía para la digestión, la absorción y la asimilación, por lo que resulta útil como coadyuvante en el descenso de peso”, explicó finalmente. 15
Pr e v e n ci ó n
Vacuna antigripal de este año protege contra el virus H3N2 La composición de la dosis anualmente es modificada según el comportamiento epidemiológico en cada hemisferio. Anualmente, el Programa Ampliado de Inmunizaciones planifica, programa y solicita estas dosis con casi un año de antelación, a fin de que estén disponibles de forma gratuita para los grupos de riesgo. La OPS espera remitir al país las vacunas antigripales para abril próximo.
D
e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un documento difundido en setiembre del año 2017, la composición de la vacuna anti influenza estacional que se autorizará para su uso en el hemisferio sur en la temporada 2018 deberá contener, las siguientes cepas de virus influenza: ▶ Cepa análoga a A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09. ▶ Cepa análoga a A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2). ▶ Cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje Yamagata). Anualmente, la composición de las vacunas contra el virus influenza es modificada
de acuerdo con el comportamiento epidemiológico que el virus presentó en ambos hemisferios (norte y sur), datos conocidos mediante la vigilancia y el monitoreo del virus en la red mundial de la cual nuestro país es integrante activo. La Dra. Sonia Arza, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), refiere que el virus influenza tiene la particularidad de cambiar su composición estructural. “Estas mutaciones no solo se dan anualmente sino inclusive a lo largo de un mismo año, por lo cual es entendible que la vigilancia de este comportamiento haya sido trascendental para que los Organismos Mundiales en Salud definan la composición de la vacuna anualmente”, explica.
¿Cuál es el proceso normal de producción de la vacuna contra la Influenza? De acuerdo con el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud, organismo a partir del cual nuestro país realiza compras de vacunas e insumos relacionados a la vacunación, la recomendación de la composición de la vacuna contra el virus influenza para ser utilizada en el hemisferio sur se efectúa por los Comités Científicos en Ginebra en setiembre de cada año. A partir de esta recomendación, que finaliza anualmente en octubre, los laboratorios productores de vacunas tienen un mínimo de seis meses de producción de las vacunas para que, una vez finalizadas, los lotes producidos sean liberados para su exportación, con estricto control de los estándares de seguridad. “Vale decir que no podemos recibir estas dosis de vacunas en Paraguay antes del tiempo estipulado por el Fondo Rotatorio de la OPS”, agrega Arza. Es importante conocer que anualmente el Paraguay, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, planifica, programa y solicita estas dosis con casi un año de antelación. El Fondo Rotatorio consolida las solicitudes de todos los países en el mes de julio y luego coloca las órdenes de compra a fin de año (de cada año). “Sin esta manera de planificar con antelación, no podríamos recibir la vacuna contra influenza, ya que los laboratorios producen al ritmo de las solicitudes internacionales”, enfatiza la profesional. Acciones del Ministerio de Salud sobre casos de influenza AH3N2 De acuerdo con Centro de Control de Enfermedades (CDC), se produjo un adelantamiento estacional del virus influenza durante la temporada de invierno en los EEUU, in<crementándose la cantidad de casos que, comparados con el histórico, resultó ser la mayor de la última década, ve-
16 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
P r e v en ci ón
rificándose que el tipo de influenza mayormente circulante ha sido el Virus Influenza A H3N2. Otro aspecto resaltante que verificaron es que la vacuna contra el virus tuvo una eficacia de 25% de los 40 a 60% esperables cada año. Debido a esta situación, desde el Programa de Inmunizaciones de nuestro país, los primeros días de febrero del presente año consultó si la situación en relación a la vacuna en dicho país generaría algún tipo de retardo en las entregas de dosis solicitadas con 1 año de antelación por parte del Ministerio de Salud al Fondo Rotatorio de la OPS, ya que se evalúo que dos cepas componentes serían cambiadas, comparando la composición vacunal de año previo. La OPS contestó al Ministerio de Salud explicando cuanto sigue: “Informamos que lo reportado por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) no tiene implicancia sobre la disponibilidad de la vacuna contra la Influenza del Hemisferio Sur. Sin embargo, considerando que la composición de la vacuna HS para la temporada de influenza del 2018 recomendada por la OMS en setiembre 2017 es diferente a la utilizada en la temporada anterior, los
productores han experimentado demoras en cumplir con los requisitos técnicos de la licitación. En este sentido, esperamos poder realizar los envíos correspondientes a partir del mes de abril del 2018”. La cartera sanitaria aguarda el arribo de las dosis con toda la logística de distribución
preparada, ya que en los últimos cinco años se ha mejorado la rapidez de entrega con la misma seguridad y control de red de frío de todos los años, no importando qué día u hora llegan las dosis. “En 24 horas las mismas se encuentran completamente distribuidas en todo el país”, finaliza la Dra. Arza.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Prof. Dr. Manuel Riveros” UPE - Sede Asunción
BIERTAS A S E N O I C P I R C S IN
UPE MEDICINA APROBADO POR EL CONSEJO DE UNIVERSIDADES, RESOLUCIÓN Nº 16/2006
8
Estamos siendo evaluados por la AGENCIA NACIONAL DE O DE S R U C EVALUACIÓN Y CI ÓN 0 1 A L E ACREDITACIÓN NIV EL 2 A R DE LA EDUCACIÓN S PA SIGU E N L A S IN S C RIP CIO NE SUPERIOR (ANEAES)
INFORMES AL TEL. 420 453 / 423 059
451 721
DERECHO - NOTARIADO - CONTABILIDAD - ADMINISTRACIÓN MATRICULA EXONERADA DE EMPRESA - ING. COMERCIAL - ADM. AGROPECUARIA Pag. Web: www.upe.edu.py / E-mail: facucienciasupe@gmail.com | Con plantel de docentes de excelente nivel y altamente calificado para las diferentes carreras Convenios con el M.S.P. y B.S., con Univ. Extranjeras, con las FF.AA. y Hospital Policial Rigoberto Caballero 17
Pr e v e n ci ó n
Cómo prevenir enfermedades respiratorias Adoptar medidas para prevenir enfermedades respiratorias es fundamental en estos meses, pues en la antesala al invierno, los casos de resfrío e influenza empiezan a incrementarse. La cartera sanitaria recuerda las medidas diarias que impactan de manera eficaz en la prevención de las mismas.
E
l lavado correcto de manos es y seguirá siendo una de las principales alternativas de prevención. Deben vacunarse contra la influenza: embarazadas, puérperas, niños de 6 meses a 3 años, adultos mayores de 60 18 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
años en adelante y personas que viven en situación de vulnerabilidad. Aquí algunas recomendaciones a tener en cuenta: 1. Laváte las manos frecuentemente: Te ayudará a protegerte contra los gérmenes.
El uso de alcohol gel es una alternativa al lavado con agua y jabón en caso que éste último no sea posible. 2. Evitá el contacto directo: Con personas enfermas, y si estás enfermo, mantené la distancia con otras personas para evitar que también se enfermen. 3. Guardá reposo en tu hogar cuando estés enfermo: Esto ayudará a evitar la dispersión de la enfermedad. 4. Cubríte la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar: Esto evitará que los gérmenes expulsados puedan afectar a los que se encuentren cerca tuyo. 5. Evitá tocarte los ojos, la boca, la nariz: Los gérmenes pueden diseminarse cuando una persona toca algo que está contaminado con ellos y luego se toca los ojos, la nariz o la boca. 6. Mantené hábitos saludables: Un buen estado de higiene bucal y personal, dormir bien, mantenerse activo físicamente, en lo posible controlar el estrés, beber mucho líquido y comer alimentos nutritivos son hábitos que mejoran el estado de salud. Evitá además cambios bruscos de temperatura y corregí factores ambientales como la contaminación del aire interior
P r e v en ci ón
(por ejemplo, no fumando al interior de la casa) y fomentando una higiene correcta en los hogares. 7. Evitá el intercambio de saliva: Utilizá utensilios personales para evitar el intercambio de saliva a través de vasos, bombillas de tereré, chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que se lleven a la boca. 8. Desinfectá sitios comunes: Es importante prestar atención a la desinfección frecuente de superficies de “alto nivel de contacto”, como picaportes y equipos comunes, auriculares de teléfono, mouse de computadoras, con hipoclorito de sodio (Lavandina). 9. Vacunáte: Si te encontrás en uno de los grupos objetivos de la vacunación contra influenza, apenas esté disponible la dosis, recurrí al vacunatorio más cercano a tu domicilio y aplicáte la dosis. Las vacunas contra la influenza hacen que el sistema inmune desarrolle anticuerpos aproximadamente dos semanas después de la vacunación, brindando así protección contra la infección con los virus incluidos en la misma. Controlá el carnet de vacunación de tu hijo para verificar que se encuentre con los esquemas completos.
10. Medicación: Utilizá medicamentos únicamente prescriptos por tu médico. NO TE AUTOMEDIQUES. Muy importante En el domicilio: los padres no deben enviar a los niños a la escuela/guardería si
están con fiebre o algún síntoma de enfermedad. En la Institución Educativa /Guardería: Implementar los filtros de supervisión y, si se presenta un niño con fiebre u otros síntomas de enfermedad, se lo debe enviar de nuevo al domicilio con recomendaciones de llevarlo a la consulta médica.
DOCTOSalud
Planes de medicina pre-paga con cobertura real del sanatorio DOCTO AMERICANO En alianza con varios sanatorios de Asunción y Gran Asunción
PARA FACILITAR SU OPORTUNA ATENCIÓN MEDICA Tels.: (021) 205 555, (021) 200 225/6, (021) 213 492, (021) 211 746, Cel.: (0981) 501 891, (0971) 719 970
19
Ac t ua l i da d
“Incluir, Valorar, Empoderar”, lema del Día Mundial del Riñón El “Día Mundial del Riñón” es una campaña global de concienciación acerca de la importancia de los riñones para la salud en general. Surgió en el 2006, como una iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales y, cada año, destaca un tema de importancia en el marco de la salud renal. En el 2018, el “Día Mundial del Riñón” y el “Día Internacional de la Mujer” se conmemoran el 8 de marzo, ofreciendo la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la salud de las mujeres y, específicamente, de su salud renal.
L
a agenda del Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Nefrología, contempló la realización de un acto recordatorio, espacio en el que se revelaron los últimos datos estadísticos sobre la enfermedad renal en el país, en el salón auditorio de la cartera estatal. Previamente, se iniciaron actividades de control de factores de riesgo y promoción.
20 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
Reglas de oro para cuidar los riñones 1. Mantenerse activo. Hacer actividad física ayuda a reducir la presión arterial y por lo tanto reduce el riesgo de insuficiencia renal crónica. 2. Controlar el nivel de azúcar en sangre. Aproximadamente la mitad de las personas que tienen diabetes desarrollan daño renal,
por lo que es importante para las personas con diabetes realicen exámenes periódicos. 3. Mantener la presión arterial controlada. El aumento de presión puede conducir a un derrame cerebral o ataque al corazón; también es la causa más común de daño renal. 4. Comer sano y mantener un peso adecuado. Incorporar diariamente a la dieta alimentaria frutas y verduras. Esto puede ayudar a prevenir la diabetes, enfermedades cardiacas y otras condiciones asociadas con la enfermedad renal crónica. También se recomienda disminuir el consumo de sal, para evitar incremento de presión arterial, factor que predispone al fallo renal. 5. Mantenerse hidratado. Beber abundante agua es fundamental para mantener los riñones en óptimas condiciones. Se aconseja consumir de 2 a 3 litros diarios. 6. No fumar. Disminuye el flujo de sangre a los riñones. Cuando llega menos sangre a los riñones, se deteriora su capacidad de funcionar correctamente. Fumar también aumenta el riesgo de cáncer de riñón en un 50 por ciento. También, evitar otros vicios; el alcohol contribuye a que el riñón elimine más agua de la que ingiere. Su abuso puede incrementar las posibilidades de una falla renal evitando que los riñones mantengan el equilibrio de los minerales y los líquidos del cuerpo, produciendo una obstrucción en su capacidad de filtrado. 7. No tomar medicamentos de venta libre de forma regular. Entre ellos, anti inflamatorios son conocidos por causar daño renal crónico si son consumidos de manera regular. 8. Revisar la función renal. Sobre todo si se cuenta con factores de alto riesgo como, diabetes, presión alta, obesidad o sufre enfermedad renal.
Actua li da d
Importantes avances en el acceso a tratamiento de pacientes renales En nuestro país, la creación de más centros de nefrología posibilitó que más pacientes accedan al tratamiento. Precisamente, el Ministerio de Salud Pública dispone de 14 servicios de nefrología y salas de diálisis distribuidos en todo el país. En 5 años se registró un aumento del 50% de pacientes dializados. En los últimos 5 años, la cifra de pacientes renales en hemodiálisis crónica en Paraguay aumentó en 50 %; en servicios del Ministerio de Salud esta población de pacientes se incrementó en un 80%. “Este incremento se logró tras la habilitación de nuevos centros de servicio de nefrología en el interior del país y la adquisición de servicios de prestadores privados. Al inicio de esta administración se contaba con 9 centros y hoy día están establecidos 14 (crecimiento de 55%), hecho que impactó en el aumentó pacientes en diálisis”, informó el Dr. Marcos Martínez, director del Instituto Nacional de Nefrología, durante el acto de conmemoración del Día Mundial del Riñón que tuvo lugar el pasado 8 de marzo, en la sede del Ministerio de Salud. Explicó que gracias a la política de descentralización se está logrando que el paciente sea tratado en su región, sin tener que abandonar su ciudad y su familia, evitando de esta manera el desarraigo. El 68% de los enfermos renales realiza su tratamiento en servicios del Ministerio de Salud, mientras que el 32% es absorbido por la Seguridad Social. El grupo etario más afectado con la enfermedad renal se halla entre 35 y 65 años. Martínez indicó que la consulta precoz constituye la primera medida de prevención de la enfermedad renal, por lo que insta a la población a acudir a cualquiera de los servicios para someterse a una evaluación de la función renal, a través de estudios laboratoriales básicos. Advirtió que la enfermedad renal crónica es silenciosa, por lo que la aparición de síntomas se da cuando la función del riñón se encuentra muy alterada. De ahí la importancia de la consulta precoz. En otro punto, el titular del Instituto de Nefrología advirtió que la cantidad de pa-
cientes renales irá en aumento, es una tendencia mundial y Paraguay no escapa a esto. Para el efecto, “apuntamos a aumentar la cobertura y el acceso al tratamiento y evitar la progresión de la enfermedad y llegar a estadios finales”. Entre los desafíos puntuales mencionó que la cartera sanitaria busca: Prevenir el desarrollo del daño renal mediante el control de factores de riesgo (diabetes e hipertensión) y lograr el diagnóstico de la enfermedad en estadios iniciales. En caso de detectar, evitar su progresión con tratamiento oportuno. Por otra parte, informó que dentro del plan de fortalecimiento se tiene proyectado potenciar los servicios de nefrología existente, no solo en la cantidad de pacientes, sino también en la calidad del tratamiento. Ofrecer además, otra modalidad de tratamiento, como el caso de la diálisis peritoneal. Extender asimismo el acceso a tratamiento con la creación de más centros de nefrología, principalmente en aquellas regiones que aún no cuentan con este servicio. El Dr. Marcos Martínez anunció que en breve será habilitado el Centro Nefrológico del Sur, que actualmente se halla en fase de culminación de obras. Incrementar cifra de trasplantes. Para ello se tiene previsto trabajar coordinadamente con el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) y de esta forma fortalecer la realización de trasplantes. Cerca de 1700 pacientes en diálisis se registró hasta diciembre de 2017, esto es 240 pacientes por millón reciben este trata-
miento. Para contar con cifras actualizadas se está trabajando en un Registro Nacional de Diálisis y Trasplante, anunció el responsable del Instituto Nacional de Nefrología. Ministro extiende apoyo a pacientes renales El alto referente de Salud Pública, Dr. Carlos Morínigo, reconoció las dificultades por las que atraviesan a diario los pacientes renales, “muchos de ellos ya no trabajan a raíz de la enfermedad que le exige largas horas de tratamiento”, lamentó. Informó que se está trabajando en un censo para contar con datos actualizados de la cantidad de dializados actualmente, en qué zona se encuentran, de manera a establecer vínculos con empresas privadas para que éstos puedan establecer días laborales exclusivos, que permita a los enfermos renales contar con un sustento monetario mediante el trabajo remunerado. “Este sueño, de que ustedes trabajen por lo menos día de por medio va a ser posible mediante este censo; vamos a hacer que las empresas se comprometan”, aseguró. Enfatizó la importancia de las alianzas para atender a este sector de la población. No solo en el ámbito de la formación de profesionales, también en la promoción de la salud. En otro punto, Morínigo refirió que se está trabajando arduamente en promoción de la salud para evitar llegar a la diálisis. “Desde las Unidades de Atención Primaria, con las comunidades para evitar llegar al sillón y tengan la educación y se cuiden”, concluyó. 21
Ac t ua l i da d
La enfermedad renal se previene desde la infancia 22 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
A
doptando hábitos saludables es posible mantener en condiciones la función de los riñones. En ese sentido, el rol de los padres y madres es muy importante. Es imperiosa la necesidad de adoptar hábitos saludables para mantener en condiciones la función de los riñones, entre los que citan la alimentación saludable, las actividades físicas diarias y el control de los niveles de presión arterial y glucemia. Los padres y madres de familia deben supervisar la ingesta de agua y alimentos de
Actua li da d
sus hijos. Consumir suficiente agua, más aún en días de calor, y evitar alimentos con alto contenido graso y sal son claves. Otra recomendación a tener en cuenta es enseñar a los chicos a no aguantarse las ganas de orinar, esto puede dar lugar a una infección urinaria, factor predisponente para la insuficiencia renal. Cuando el niño presenta infección urinaria a repetición es señal de alerta, puesto que puede desencadenar en una insuficiencia renal, motivo por el cual es crucial supervisar la higiene del área genital de los hijos, sobre todo en las niñas, y realizar el control pediátrico de manera regular. Entre los factores de riesgo de la enfermedad renal pediátrica, además de la infección urinaria, se hallan la prematurez, la hipertensión arterial, el riñón único, el exceso de peso y la automedicación de analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos. Éstos deben ser administrados solo cuando haya necesidad y bajo indicación médica, de lo contrario, pueden repercutir negativamente en la salud del riñón. Acerca de la ERC La enfermedad renal crónica se define como una disminución en la función renal o la presencia de daño renal, en ambos casos de forma persistente durante, al menos, 3 meses. El daño renal se diagnostica habitualmente mediante marcadores en análisis de sangre, como la urea y la creatinina y alteraciones en la orina; el principal marcador de daño renal es una pérdida de proteínas en orina. Cuando la enfermedad renal crónica progresó al estadio 5, los riñones perdieron la función a niveles no compatibles con la vida, y se debe iniciar tratamiento sustitutivo de la función renal (diálisis o trasplante).
Es importante saber: ▶ La enfermedad renal crónica temprana no tiene signos o síntomas. ▶ Por lo general, no desaparece, sino va progresando. ▶ Puede ser tratada. Cuanto antes se diagnostique, mejores serán las posibilidades de recibir un tratamiento eficaz. ▶ Entre el 8 y el 10% de la población adul-
ta tiene algún tipo de daño renal y, cada año, millones mueren prematuramente por complicaciones relacionadas a la enfermedad renal crónica. Causas más frecuentes de la enfermedad renal crónica ▶ La presión arterial alta. ▶ La Diabetes Mellitus. La diabetes es la causa más común de enfermedad renal.
23
t ips
Consejos para mejorar tu memoria
En muchas ocasiones, la mayoría de las personas, tiene episodios de “mala memoria”, lo que no quiere decir que exista un problema grave. El ser humano, en realidad, tiene una memoria mucho mayor a la que utiliza cotidianamente, sólo hay que aprender a desarrollarla para obtener grandes beneficios en el entorno social, laboral, académico y familiar.
L
a memoria es una función mental encargada de almacenar y evocar lo que se ha aprendido en la vida. Este procedimiento inicia desde la infancia y se desarrolla a través de los años. Algunos factores que pueden afectarla, son: estrés, depresión, falta de atención, procesos degenerativos demenciales (Alzheimer) y el propio envejecimiento. 24 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
Para que las capacidades mentales no disminuyan con los años, debes mantenerlas activas. La memoria puede mejorar a través de métodos y ejercicios especiales. Para mejorar tu memoria las siguientes actividades pueden ayudar. 1. Lee mucho 2. Toma un curso para desarrollar la me-
moria. 3. Resuelve crucigramas y acertijos. 4. Mantén una buena alimentación, las deficiencias nutricionales pueden afectar a la memoria. 5. Realiza ejercicio, las tensiones aquejan a la memoria. 6. Practica con frecuencia ejercicios de estimulación de memoria (recordar lo que desayunaste ayer, cómo te vestiste o cuál fue la última película que viste en el cine…) 7. Duerme ocho horas al día. 8. Juega “Memorama” o pasatiempos que estimulen tu memoria.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Lonchera saludable y fácil Ingredientes
Cantidades
Pechuga de pollo Panko Huevo ligeramente batido Sal Aceite en spray Leche Perejil Aceite neutro Sal Papa en rodajas finas Sal Aceite en spray Orégano Tomatitos cherry Aceite neutro Sal Tomillo fresco Yogur a elección Gelatina sin sabor Frutas de estación Mix de semillas Naranja en gajos Zanahoria Azúcar Agua
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Nuggets de pollo
Salsa Verde
Papas españolas
Tomates salteados
Gel de Yogur con frutas
Jugo
120g 30g 1 unidad c/n c/N 50cc 5g c/n c/n 45g c/n c/n c/n 5 unidades 5cc c/n c/n 100cc 2g 50g 3g
Preparación: 1. Nuggets: Cortar el pollo en trozos medianos, salar, pasar por huevo y por panko. Colocar sobre una placa para horno, rociar con el aceite en spray y cocinar a 180ºC por 15 minutos. 2. Salsa verde: colocar en un vaso de mixer la leche, la sal y el perejil, mixar y agregar aceite en forma de hilo hasta que se emulsione y tome consistencia. Reservar en la heladera tapada con papel film. 3. Tomates salteados: en una sartén caliente verter el aceite y saltear los tomatitos cherry, agregar sal y tomillo. Retirar enseguida. 4. Postre: mezclar la gelatina con 10cc de agua y activar 10 segundos en el microondas, verterla al yogur, mezclar y llevar a la heladera hasta que gelifique. Cortar las frutas, colocar por encima y agregar las semillas. 5. Jugo: licuar los gajos de naranja, la zanahoria, el azúcar y el agua. ❶
❷
❸
50g 30g 5g c/n 25
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Ingrediente del Mes
Tomillo
E
l tomillo es una planta de aproximadamente 30cm de alto y considerado como una hierba aromática debido a sus olorosos aceites esenciales. Su nombre botánico es ThymusvulgarisL., de la familia de las Labiadas, la misma que el orégano, el romero y la lavanda. Los egipcios lo utilizaban para embalsamar momias y evitar la putrefacción. Por otro lado, en Grecia se utilizó para curar heridas complicadas. Y, en la Edad Media se utilizó como remedio para las enfermedades respiratorias. Hoy en día se sabe que el tomillo contiene timol y carvacrol, que son aceites esenciales con propiedad balsámicas, expectorantes y antibióticas; flavonoides como la timonina, narnigerina, quercetina, rutina, entre otros y de hecho antioxidantes naturales; vitamina C, betacarotenos y taninos. 26 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
Uso Culinario Hierba aromática típica de la cocina mediterránea, formando parte del famoso bouquetgarni y de las hierbas de la Provenza. Forma parte del típico mix de
hierbas y epecias de Oriente denomina ZaatarMix. Su utilización puede ser fresca o seca y combina muy bien con vegetales, aves, carnes rojas, así como ingredientes para marinados, adobos o salsas.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
27
Empr e sa
General Nutrition Center, ya está en el país
L
legó al Paraguay la franquicia de Vitaminas y Suplementos más grande del mundo General Nutrition Center (GNC). Una franquicia estadounidense con presencia en más de 50 países y con más de
28 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
9.000 locales alrededor del mundo. La tienda desembarcó en el país el pasado 14 de marzo del presente año, con el primer local en Pinedo Shopping y el segundo local en el Shopping París, con una proyección de habilitar 5 locales más este año.
La tendencia de tener una vida sana y equilibrada va aumentando cada vez más entre los paraguayos y, fue lo que inspiró a la joven empresaria Modeling Ramírez Báez, a emprender el gran desafío de inaugurar un local de General Nutrition Center (GNC) en el país. Con el objetivo claro que desea transmitir GNC, de crear un mundo con soluciones para la salud, bienestar y desempeño, la tienda está pensada para inspirar a todos a que cada día puedan vivir bien, apuntando a la salud preventiva. Modeling Ramírez, la propietaria de éste nuevo local, tiene una base sólida en el rubro de suplementación, es miembro del directorio del Holding Xtreme, empresa pionera en importar vitaminas y suplementos en Paraguay hace 30 años.
Avances de l a m e di ci n a
Dispositivos implantables que miden la función cardíaca
L
os científicos han encontrado el método para obtener información clave sobre la función cardíaca: la utilización de dispositivos que ayudan al corazón a bombear sangre. Este nuevo enfoque podría ofrecer a los médicos clínicos un método más preciso para medir la función cardíaca tras un shock cardiógeno (una afección en la que el órgano pierde súbitamente la capacidad de bombear la suficiente cantidad de sangre que el cuerpo necesita) e incluso es posible que siente las bases para el desarrollo de sistemas autónomos mecánico y automáticos de soporte circulatorio.
Tras un infarto, algunos pacientes sufren shocks cardiógenos potencialmente mortales. Existen muy pocos tratamientos que no impliquen la implantación de dispositivos para mejorar la circulación, como la bomba Impella de Abiomed, que recoge sangre de una cámara del corazón denominada ventrículo izquierdo y la lleva a la aorta, la arteria principal del cuerpo. Las técnicas para evaluar si un implante se encuentra efectivamente en funcionamiento y ayudar a mejorar la función cardíaca son escasas, lo que llevó a Brian Chang a investigar posibles diafonías entre el rendimiento de la bomba y la función cardíaca.
Los investigadores se centraron en la relación entre la corriente del motor de la bomba y los gradientes de presión del dispositivo (ambos datos disponibles en la unidad de control de la bomba Impella) como adecuada sustitución de la medición establecida de la función cardíaca denominada presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI), es decir, la presión ejercida en esta cámara del corazón justo antes de contraerse. En modelos porcinos y sistemas de circulación artificiales denominados rutas circulatorias, las mediciones de la bomba presentaron una buena correlación respecto de la medición de la PDFVI. En concreto, la información obtenida a partir de la bomba Impella implantada resultó ser más sensible que los protocolos clínicos establecidos para obtener la PDFVI en pacientes bajo tratamiento por shock cardiógeno en entornos clínicos. (Fuente: AAAS) 29
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
Menos riesgo de cáncer de mama al reducir el consumo de carne y cambiar su cocinado
Elena Boldo y Marina Pollán, investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología y del CIBERESP del Instituto de Salud Carlos III.
El riesgo de sufrir cáncer de mama podría reducirse si se disminuye el consumo de carne roja, especialmente la muy hecha o la guisada, y carne procesada y curada. Esa es la conclusión descubierta por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. El estudio, liderado por Elena Boldo y Marina Pollán, ha sido publicado recientemente en la revista Maturitas. Una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida. Esta cifra lo convierte en el tumor más frecuente en las mujeres y, en el caso de España, representa el 28% de todos los sufridos por el sexo femenino. La prevención y el diagnóstico precoz son las mejores herramientas para luchar contra esta enfermedad. En cuanto a la prevención, se conoce que el riesgo de sufrir este tipo de cáncer se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular, evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y el consumo habitual de alco-
hol. Hasta el momento, el papel que desempeña la dieta no está claramente determinado en relación con el cáncer de mama, por lo que nuevas investigaciones en este campo pueden servir para orientar una mejor prevención. El proyecto MCC-Spain, impulsado por el CIBERESP y del que forma parte este estudio, cuenta con la colaboración de investigadores de 11 comunidades autónomas españolas y busca aportar nueva información sobre factores de riesgo y posibles estrategias de prevención. En esta investigación participaron 1.006 mujeres con cáncer de mama y 1.370 mujeres sanas de diez provincias españolas. Con la información aportada altruistamente, se ha explorado la relación entre el riesgo de tener este tumor y el consumo de carne, considerando no solo la cantidad sino también las prácticas de su cocinado. El análisis se realizó considerando el estado menopáusico (pre y postmenopausia) y la biología de la célula tumoral (tumores hormonales, HER2 positivos y triple negativos). Por un lado, se estudió el consumo total
de carne blanca (pollo, pavo, pato, conejo), carne roja (vaca, ternera, cerdo, cordero, hamburguesas y albóndigas de cerdo o ternera, hígado de ternera, cerdo o pollo y otros despojos), carne procesada o curada (carne sometida a alguna forma de conservación, incluyendo salchichas, perritos calientes, paté, foie gras y embutidos –jamón cocido, jamón serrano, chorizo, salchichón, butifarra, mortadela, cecina, etc–) y la cantidad total de todas las carnes antes nombradas. Por otra parte, se analizó el punto de cocción de la carne (poco hecho, hecho o en su punto y muy hecho). Finalmente, se valoraron los métodos de cocinado de la carne (plancha o barbacoa, frito o rebozado, guisado, horno y otros métodos). El riesgo de cáncer de mama aumenta para aquellas mujeres postmenopáusicas que consumen más cantidad de cualquier tipo de carne (a partir de 51 g de carne por 1000 kcal y día), de carne roja (a partir de 25 g por 1000 kcal y día) y de carne procesada o curada (a partir de 14 g por 1000 kcal y día). La relación es particularmente importante en el caso de los tumores triple negativos y la carne procesada o curada, donde el riesgo es de más del doble de desarrollar este tipo de cáncer. La cantidad de carne blanca o el punto de su cocción no se ha relacionado con este tumor. En cambio, la carne roja debería consumirse poco hecha, dado que un mayor cocinado incrementa el riesgo de cáncer de mama. En relación con los métodos de cocinado, el análisis detectó un mayor riesgo por el consumo de carne roja guisada, sobre todo para los tumores hormonales. Los resultados de este trabajo confirman la necesidad de transmitir a la población que se debe reducir el consumo de carne, en concreto de la roja y la procesada y curada. Este consejo va en la línea de la recomendación ya realizada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer en 2015, tras declarar la carne procesada y curada como cancerígena y la carne roja como probable cancerígena para humanos. (Fuente: CIBER)
Los efectos nocivos del exceso de sal en la dieta Hay mucha gente en el mundo que tiene una presión sanguínea excesivamente alta. 30 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
En países como el Reino Unido, el porcentaje es de uno de cada cuatro en adultos.
Una tensión demasiado alta aumenta el riesgo de sufrir una serie de problemas gra-
Avances de l a m e di ci n a
ves de salud, incluyendo ataques al corazón y derrames cerebrales. Se cree que la hipertensión está fomentada por varios factores habituales, incluyendo una edad lo bastante avanzada, un peso corporal excesivo y comer con demasiada sal. Se piensa que las vitaminas y los minerales en la fruta y las verduras pueden de alguna forma afectar beneficiosamente a los vasos sanguíneos, permitiéndoles que disminuyan la presión sanguínea. Muchos expertos han venido creyendo que comer cantidades elevadas de fruta o verdura podría ayudar a contrarrestar el efecto en la presión sanguínea de tomar demasiada sal.
Sin embargo, si bien estos alimentos ciertamente tienden a disminuir la presión sanguínea, parece que no contrarrestan la influencia adversa del consumo de sal, a juzgar por los resultados de una nueva investigación. El equipo de la Dra. Queenie Chan, de la Escuela de Salud Pública en el Imperial College de Londres en el Reino Unido, analizó las dietas y el estado de salud de más de 4.000 personas. El análisis ha revelado que las personas que consumían cantidades más altas de sal tenían una presión sanguínea más elevada, independientemente de cuán sana fuera su dieta general.
Un salero con sal. (Foto: Dubravko Soric. CC BY 2.0)
Ejercicio físico para prevenir el Mal de Alzheimer Unos científicos han obtenido más pruebas de que el ejercicio físico mejora la salud del cerebro y que podría ser un recurso muy importante en la prevención de la enfermedad de Alzheimer. En particular, los resultados del nuevo estudio llevado a cabo por el equipo de Kan Ding, del Instituto O'Donnell del Cerebro, perteneciente al Centro Médico del Sudoeste, de la Universidad de Texas en Estados Unidos, sugieren que cuanto más bajo es el nivel de aptitud física, más rápido es el deterioro de ciertas fibras nerviosas vitales en el cerebro. Este deterioro resulta en un declive cognitivo, que incluye problemas de memoria característicos de los pacientes con demencias típicas de la senilidad. Esta investigación apoya la hipótesis de que la mejora de la forma física de las personas podría a su vez mejorar su salud cerebral y ralentizar el proceso de envejecimiento. El estudio se centró en un tipo de tejido cerebral llamado materia blanca, que está compuesto por millones de haces de fibras nerviosas utilizadas por las neuronas para comunicarse por todo el cerebro. Podríamos decir que es esencialmente el "cableado" interno del cerebro. El equipo de Ding reclutó pacientes de edad avanzada con un alto riesgo de desarrollar el Mal de Alzheimer. Las personas con este nivel de riesgo exhiben los primeros signos de pérdida de memoria, o deterioro cognitivo leve. Los investigadores determinaron que estar en baja forma física se correlacionaba proporcionalmente con una materia blanca más débil,
lo que a su vez se correlacionaba con una funcionalidad cerebral inferior. Los resultados del estudio se suman a los de una cantidad creciente de investigacio-
nes que indican la necesidad de hacer con regularidad el suficiente ejercicio físico para que sirva como ayuda vital para la conservación de un buen nivel de salud.
Estas imágenes cerebrales muestran píxeles amarillos y rojizos que representan áreas donde la funcionalidad de la materia blanca está asociada con niveles más altos de aptitud física. Las imágenes están basadas en datos acumulados de pacientes que participaron en el estudio. (Imágenes: UT Southwestern Medical Center)
31
notici a s
OPS entregó planta potabilizadora móvil para contrarrestar sequía en el Chaco paraguayo La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) entregó a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) una planta potabilizadora móvil para mitigar las emergencias por sequía que azotan al Chaco paraguayo cíclicamente. El acto de entrega contó con la participación del Ing. Miguel Kurita, Encargado de Despacho de la SEN; el Ing. Luis Leguizamón, Director General de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y el Dr. Luis Roberto Escoto, Representante de la OPS/OMS en el Paraguay. Además, la entrega fue acompañada por los técnicos de las instituciones, invitados especiales y miembros de la prensa. El titular de la OPS/OMS, Dr. Escoto, resaltó que con la planta potabilizadora de agua se espera que “las comunidades más alejadas del Chaco -que cíclicamente padecen los estragos de la sequía- accedan al agua segura y
logren una marcada reducción de las enfermedades gastrointestinales, lesiones de piel, inseguridad alimentaria, además de otros problemas ocasionados por la falta de acceso al agua segura y que agudizan la desigualdad”. El Dr. Luis Roberto Escoto añadió que la entrega de la planta potabilizadora forma parte de la cooperación brindada al país. El dispositivo tiene una capacidad de producción de 5.000 litros por hora a través de la tecnología de ultrafiltración y está valuada en US$ 33.000, aproximadamente. Asimismo, señaló que la potabilizadora está hecha con mano de obra nacional y que incorpora piezas importadas, además de garantizar la obtención de agua de la más alta calidad. La cooperación de la OPS/OMS incluyó además la capacitación de 10 funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional para el uso de la maquinaria móvil y en ese contexto se realizó un mapeo de los puntos estratégicos de extracción de agua. Igual-
mente, fueron fortalecidas las capacidades del Comité de Operaciones de Emergencia distrital de Tte. Irala Fernández, reforzando el manejo de información de las comunidades afectadas y el planeamiento coordinado con la SEN para la distribución de agua. Por su parte, el Ing. Miguel Kurita, agradeció a la OPS/OMS por el importante aporte e indicó que más allá del valor monetario la potabilizadora redundará en un valor sustancial ya que brindará agua segura a un sinnúmero de familias afectadas por las constantes sequías en el Chaco paraguayo. El país ha logrado mejorar el acceso al agua segura y saneamiento en un 98% (de acuerdo al informe final de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015). Sin embargo, los desafíos en el acceso de calidad al agua potable y saneamiento aún son innumerables y más en una zona tan compleja como la zona del Chaco paraguayo, donde se acentúa la inequidad.
Salud y Clínicas fortalecerán alianza para trasplantes El Ministro de Salud Pública, Dr. Carlos Morínigo, acompañado de equipo técnico visitó recientemente el hospital de Clínicas, donde se reunió con el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Prof. Dr. Laurentino Barrios; y con el Prof. Dr. Jorge Giubi, director del Hospital Escuela, para dialogar sobre acciones puntuales para potenciar la realización de trasplantes en el país. Participaron además, miembros del equipo de trasplantes de Clínicas. El titular de Salud Pública señaló que la finalidad del encuentro fue para elaborar estrategias y planificar formas de trabajo interinstitucional dentro del Sistema Nacional de Salud. Destacó la importancia de establecer alianzas para fortalecer la capacitación de los recursos humanos en el área de la medicina, y enfatizó la predisposición de la cartera a su cargo para mejorar la capacidad de respuesta a la demanda de trasplantes. Morínigo anunció que uno de los proyectos es llevar a cabo trasplantes hepáticos en servicios del Ministerio de Salud. “Vamos a traer a los profesionales de salud hasta el hospital de Clínicas para que puedan ser capacitados en 32 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
trasplante hepático y también en otros tipos de trasplantes, como el renal”, puntualizó. En este contexto, el Ministro planteó acciones a corto plazo. “Ya no más planes a largo plazo. Esto lo vamos a implementar en el transcurso de estos meses. Contamos con el apoyo y la predisposición del Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de todo el equipo del hospital de Clínicas”, sostuvo. La capacitación del personal médico y de enfermería y, la colaboración interinstitucional en medicamentos, son acciones que se encuentran inmersos en el marco de un convenio ya establecido entre ambas instituciones pero que experimentará algunos ajustes, a los efectos de fortalecer las capacidades de los profesionales de salud y, de esta manera, potenciar la oferta trasplantes en los servicios públicos. “Más que inversión, esto supone gestión y voluntad. Y lo que haya que invertir lo estaremos haciendo en forma conjunta”, aseguró el alto funcionario de esta cartera estatal. El Decano de la Facultad de Medicina manifestó que se está trabajando muy de cerca con el Ministerio de Salud para la formación de los recursos humanos. Ac-
tualmente, unos 200 residentes están siendo formados con profesores de la Facultad de Ciencias Médicas. Dichas capacitaciones se están efectuando en el hospital Nacional, en el Materno Infantil San Pablo, en la Cruz Roja, así como en otros centros asistenciales, en las áreas de oftalmología, cirugía, medicina interna, pediatría. “Nos comprometimos a formar una mayor cantidad de colegas que puedan realizar los trasplantes y hacer el seguimiento previo y posterior a la cirugía”, expuso el Prof. Dr. Laurentino Barrios, quien aseguró que, tras el fortalecimiento de esta alianza interinstitucional, pasarán a otra etapa de capacitación de mayor complejidad. Añadió que la medicina de alta precisión necesita otro tipo de entrenamiento. “Esto se realiza en servicios especializados que cuentan con personal calificado para llevar a cabo un trasplante. En cada trasplante se encuentra involucrado un promedio de 60 profesionales, debido a la complejidad de la intervención quirúrgica”, indicó Barrios. Cabe señalar que cerca del 70% de los especialistas formados en esta alta casa de estudios se desempeña en hospitales públicos.
noti ci a s
¿Se puede beber el líquido de las latas y botes de conservas? Es muy posible que alguna vez se haya preguntado si se puede beber el líquido de las latas y botes de conservas. Es más, seguramente haya bebido el caldo de los espárragos. Pero, lo que es menos probable es que se haya parado a pensar si es bueno tomar el jugo de los duraznos o de cualquier otro alimento que venga en conserva. Responder a la cuestión de si es apto para el consumo de los líquidos de los envasados no es tan fácil como parece. Los alimentos envasados vienen con un líquido que ayuda a que se conserve mejor y durante más tiempo, pudiendo permanecer en la despensa o nevera durante varias semanas o meses sin riesgo a estropearse. El líquido de los botes de conservas está formado por agua, por sal y por ácido ascórbico (éste usado para que no pierdan color).
La funcionalidad del conocido como fluido de cobertura es encargarse de conservar, de sazonar y de distribuir el sabor por todo el alimento, puesto que está en todo momento en contacto con el mismo. A nivel legal, toda la información sobre los componentes del líquido de conservación deben estar incorporados en el etiquetado de los botes, indicando el peso neto y el peso escurrido total. Un segundo aspecto a tener en cuenta es que los desechos de los botes no pueden contener sustancias dañinas para la salud. Esto significa que el líquido de las conservas se puede beber sin problema. Pero como bien señalan los sectores de salud, una cosa es que sea apto para el consumo y otra cuestión es la salubridad del consumo de estas soluciones acuosas o
aceitosas, las cuales generan desconfianza en los consumidores por los aditivos, el exceso de sal, el alto contenido en glucosa que contienen que no dejan de ser un aporte de calorías vacías. Por lo tanto, si se pregunta si el líquido de las conservas en aceite y de los almíbares se puede beber, la respuesta es un sí. Aunque no necesariamente deba beberlo.
Diez nuevos oncólogos egresan del INCAN Diez especialistas en oncología egresan del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, tras cuatro años de residencia médica. El pasado 23 de febrero se llevó a cabo el acto de graduación, en el auditorio del hospital oncológico (Ruta 2 Km 23 ½ Ramal Areguá - Capiatá). Se graduaron como especialistas en Oncología Clínica la Doctora Sandra Cardozo, el Doctor José Samudio y la Doctora Josefina Ayala. Como especialistas en Cirugía General y Oncológica egresan: el Doctor Rubén Darío Román, el Doctor José Luis Cáceres, el Doctor Miguel Ángel Campuzano, el Doctor Ehiser Martínez, el Doctor Sebastián Rodrigo Vera y el Doctor Diego Alberto Cáceres. Es la única profesional recibida en la especialidad Oncología Radiante, la Doctora Fabiana Trinidad. Una mirada En una mesa de diálogo sobre su experiencia de residentes del INCAN, los nuevos oncólogos graduados, con el aval de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Caaguazú, afirman: “El Instituto Nacional del Cáncer es el único centro en Paraguay que realiza un tratamiento integral del paciente con cáncer”. La formación de un especialista en oncolo-
gía en un hospital con medios de diagnóstico y tratamiento en las modalidades Cirugía, Oncología Clínica (quimioterapia) y Oncología Radiante (radioterapia) representa una oportunidad única, dicen los médicos: “Uno de los fuertes de nuestra residencia es la cantidad y la calidad de casos que vemos en este hospital. Vemos de todo; casos que son realmente muy interesantes. A nivel académico esto es muy enriquecedor”. El equipo de médicos docentes es otro punto alto en la experiencia de la residencia INCAN. “Aquí contamos con excelentes profesionales dedicados a la docencia, falta afinar algunos detalles, pero, en general, este es un aspecto fuerte de nuestra experiencia”, aseguran los egresados. Fortalecer el modelo Los nuevos oncólogos subrayan el rol central que cumple el INCAN en la salud pública paraguaya: “Concentra la provisión de un servicio asistencial público al paciente con cáncer de todo el país”. Si bien identifican a la descentralización de la atención del cáncer a nivel país como una necesidad sentida, los médicos apuntan: “Antes de descentralizar la atención del cáncer en el país; este hospital tiene que fortalecerse.
En el análisis de los especialistas egresados del INCAN, el hospital debe fortalecer el trabajo interdisciplinario en la atención al paciente, incrementar el número de recursos humanos de blanco; y optimizar la distribución del trabajo de médicos residentes. Ser oncólogos Asistir al paciente con cáncer es un trabajo con particularidades médicas, dicen: “El paciente oncológico en sí ya trae un montón de condiciones de salud. Es un paciente totalmente diferente a los demás. No solo tiene un cáncer sino otras enfermedades relacionadas”. La profesión tiene además particularidades humanas: “Como médico residente de oncología hay que lidiar con todo. Con el paciente con cáncer y la persona que viene con él. Y es complejo. Hay por ejemplo familiares que vienen y te dicen, `él no sabe que tiene cáncer`, y como profesionales creemos que todo paciente debe saber lo que tiene y lo que se le va a hacer. Hasta donde se le puede hacer un tratamiento y qué no se le puede hacer. Porque el paciente viene con la esperanza de curarse. Y sabemos que en el cáncer no siempre se llega a la curación. Ser médico oncólogo es lidiar con los pacientes y los familiares. Hay que actuar inclusive de psicólogo para contener a ambos”. 33
M as cota s
A pesar de que muchos no lo hagan, cortar las uñas de los perros es una actividad de mucha importancia, la cual le ofrece mayor comodidad a tu pequeño amigo para la realización de sus actividades.
¿Por qué es importante cortar las uñas de tu perro? 34 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
S
i no conoces las razones por las cuales debes hacer esto, aquí te dejamos las más importantes para que te hagas una idea de la necesidad de este acto. Facilitas su vida perruna Como podrás saber, estos pequeños amigos de cuatro patas son seres que se caracterizan por ser sumamente juguetones, por lo que es muy común verlos jugar felices al aire libre, corriendo de un lado a otro, persiguiendo algo (o a alguien) o excavando un hoyo. No hay que ser un genio para adivinar que en dichas actividades, es muy normal que suelan quedar residuos de cualquier tipo dentro de las uñas del canino, lo cual es algo que ocurre frecuentemente cuando las tienen largas y puede ocasionarles infecciones que a veces resultan dolorosas y peligrosas. Si bien no podrás evitar que tu perro esté en contacto con dichos residuos, es de suma importancia que mantengas sus uñas cortas para que pueda jugar y hacer su vida perruna sin ningún tipo de preocupación, aún cuando el roce las desgaste y evite que crezcan con la velocidad normal. Así mismo, cuando estas no están largas podrás limpiarlas con más facilidad, lo cual es algo que también deberás hacer si deseas que tu canino cuente con uñas sanas y bonitas. Cortar las uñas evita que sufra lesiones dolorosas Esta es otra de las razones más importantes, ya que cuando tu perro tiene las uñas largas, suele sentirse muy incómodo y realiza sus actividades de una forma más precavida de lo normal, por lo que vive de una manera condicionada para no sufrir ningún daño.
Uno de los más comunes es cuando se les rompe la uña al quedar atrapadas en toallas, cobijas o diferentes tipos de telas, lo cual es algo extremadamente doloroso para el canino, y puede generar un fuerte sangrado que en muchas ocasiones produce una peligrosa infección. Por otro lado, mantenerlas cortas es algo imprescindible si tu canino vive dentro de tu casa, ya que en numerosas oportunidades es común que estos se resbalen cuando limpies el piso, hecho que puede generar hasta fracturas. Evitas que se le encarnen A pesar de que esto pueda ser una sorpresa para algunas personas, al igual que en los seres humanos, a los caninos también se les puede encarnar las uñas, lo cual es algo que ocurre solamente cuando las tienen largas. Como podrás imaginar, esto es algo no solamente incómodo, sino también muy doloroso para nuestros caninos, sobre todo cuando esta situación ha ocurrido tras un traumatismo o una lesión, ya que en estos casos la solución gira en torno a una intervención quirúrgica. ¿Cómo cortar las uñas a mi perro de forma adecuada? A sabiendas de que esto es algo que suele ser un poco difícil para muchas personas, facilitaremos a continuación una serie de consejos que hará de esto algo fácil y efectivo: En primer lugar, debes elegir el instante en el que tu canino se encuentre más relajado para proceder a cortar sus uñas, ya que en estos momentos te harán más caso y estarán menos inquietos. Si el baño no represente ningún proble-
ma para tu pequeño amigo, lo mejor que puedes hacer es bañarlo antes de cortar sus uñas, ya que de esta forma estarán mucho más suaves. Una vez que hayas hecho todo esto y vayas a comenzar, debes sostener firmemente su pata para evitar que realice algún movimiento brusco. Aunque pueda parecer obvio, no está de más señalar que no debes aplicar mucha fuerza, ya que pueden sentir dolor y reaccionarán de manera agresiva. Evita cortar la carne viva que se encuentra cerca de su uña, ya que de lo contrario esto puede generarle un fuerte sangrado. Recorta gradualmente y con mucho cuidado el extremo de la uña hasta llegar a la carne viva. Felicita y dale a cariño a tu canino una vez que hayas terminado, ya que de esta forma el se sentirá tranquilo y evitarás que sienta rechazo ante este tipo de situaciones. 35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
Lo que todo ser humano busca!!!
Vivir sin Enfermedad
P
ero que hacemos realmente para lograrlo?. Una enorme mayoría de personas del promedio de 30 a 50 años me dijeron personalmente, no séquéhacer ….o nada !!! Mi pregunta de siempre es – con todas las disculpas del caso – será que las personas que desean salud, bienestar, vivir sin enfermedad, siguen creyendo como en el siglo pasado que milagrosamente puede lograr eso?. Hacer de lado las enfermedades, evitarlo o hacerle frente, estimados lectores, requiere antes que nada de mucho conocimiento, que es lo que trato de retransmitirles desde hace 12 años que escribo en Salud para Todos, y que gracias a estoicismo de la editorial miles de personas que nos leyeron y pusieron en práctica lo que recomendamos con crudeza y realismo, han mejorado más de 70 % como cientos nos han reportado. Gracias por comunicarse, por escribirnos. En este número, una vez más haremos la ferviente llamada de que deben conocer muy bien su cuerpo, la necesidad obligatoria a nivel nutricional, y además de conocerlo, deben de ponerlo en práctica. NO EXISTE, otro camino, todo lo demás es falso y etéreo.
La medicina preventiva es doble o triplemente mejor que tratar de curar enfermedades, por tanto por qué razón debemos de enfermar nuestro cuerpo y luego llorar o desangrarse económicamente tratando de curarlo?. No existe la inyección milagrosa, o la pastilla milagrosa, ni el tratamiento milagroso, lo que sí existe es la planificada nutrición medicinal diaria, los ejercicios necesarios, los medicamentos naturales de alta calidad que purifican la sangre, ayudan a alcalinizar el cuerpo, eliminan inflamaciones, combaten la oxidación o envejecimiento prematuro. Eso sí existe, es real, y tiene más del 90 % de eficacia!!! La dieta necesaria para evitar cánceres El científico Ernesto Prieto Gratacós, del Laboratorio de Terapia Metabólica, quien estuvo de visita a nuestro país, y con quien estamos trabajando, afirma cuanto sigue: En el humano adulto con función hepática indemne, aún la dieta carente por completo de carbohidratos (pero abundante) no genera cetosis. Desde el punto de vista nutricional, debemos diferenciar la dieta glucogénica (normal) de la dieta no glucogénica (mal denominada cetogénica). El hecho aislado de restringir los carbohidratos de nuestra dieta no eleva la cetonemia. Encontramos pues dos aspectos: el nutricional y el termodinámico. Para que haya cetosis, tiene que haber AUTOFAGIA, y para que esto suceda debemos restringir el aporte calórico a la dieta… o incrementar el gasto calórico por encima de la ingesta. Para replicar el estado capaz de impactar positivamente sobre el cáncer se precisan dos factores: 1. Dieta no glucogénica, y 2. Restricción calórica y/o ejercicio físico intenso. Este es el aspecto termodinámico! Hacia una rehabilitación metabólica. Un modo rápido, seguro y con profundos
36 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
beneficios en la salud integral, para restringir calorías y alcanzar la cetosis, consiste en la práctica voluntaria del AYUNO. La manera práctica de cuantificar el estado de cetosis es por medio del ratio cetónico, resultante del cociente entre la cetonemia y la glucemia, el cual debe ser mayor a 0,4. La restricción calórica es, por cierto, el único método validado para prolongar la vida en cualquier especie. Interesantemente, en la industria avícola, cuando las gallinas ponedoras se encuentran ya viejas y obesas, disminuyen su producción y sus huevos se tornan frágiles y se rompen, se lleva a cabo una práctica llamada replume, en la cual se les restringe el alimento provocando una disminución de hasta un 35% de su peso corporal inicial. Durante el ayuno las gallinas pierden completamente su plumaje viejo, el cual brota nuevamente al ser realimentadas, recobrando sus huevos la densidad mineral normal y prolongando la vida útil del ave. Nuestra experiencia documentada con la práctica de ayunoterapia, revela el interesante comportamiento de los sustratos energéticos durante diferentes períodos de tiempo. La ausencia de ingesta alimentaria puede sostenerse por períodos relativamente largos, 72 horas, 7 días y hasta 21 días, resultando perfectamente practicables los ayunos más prolongados. El cuerpo, en estado de AUTOFAGIA, se vale de sus propias reservas. La indicación precisa de su duración y un adecuado control y seguimiento por personal entrenado son fundamentales. El ayuno constituye una potente estrategia terapéutica para bloquear la tumorigénesis e inducir la reparación del organismo, pudiendo incluso replicar los efectos antimitóticos de ciertas quimioterapias, como el metrotexato, sin sus daños colaterales. Restringir el ingreso de energía por la dieta impacta específicamente las rutas de señalización (IGF-1 / PI3k / AKT / HIF-1α /
mTOR), involucradas en varias conductas centrales del cáncer como la proliferación celular, la evasión de la apoptosis, y la angiogénesis. La reducción de la disponibilidad de glucosa impacta el proceso de glucólisis y la ruta de la pentosa-fosfato, vías requeridas para la supervivencia y proliferación de muchas clases de células tumorales. La actividad física, la utilización de glucosa por parte del tejido muscular, profundizan aún más su déficit y facilitando la transición hacia la cetosis. La combinación de ayuno y restricción calórica mejora además la oxigenación sistémica, estimulando una óptima función del Sistema Inmune, recobrando la elasticidad y funcionalidad vascular, deprime la glucemia basal, la insulinemia y la glicosilación sistémica, mejorando de forma integral al organismo... una auténtica rehabilitación metabólica. Necesidad del Cuerpo, Cerebro y Sistema Nervioso Central Nuestra perfecta máquina, el cuerpo, tiene sus necesidades primordiales u obligatorias, por tanto, entre todas las vitaminas esenciales, minerales esenciales, aminoácidos
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
esenciales y los ácidos grasos esenciales, está también la desintoxicación y purificación periódica de la sangre, y la enorme importancia del ayuno terapéutico, aunque sea el de 48 horas, y por lo menos 1 a 2 veces por mes. Entendemos y comprendemos que todo el mundo – para hablar de manera rápida – no tiene tiempo, no puede parar ni para comer alimentos saludables, pero por favor recuerden, que pueden hacer realmente sin salud?. Si no tenemos salud, ya no podemos verdaderamente comer lo que queremos, no podemos disfrutar de la naturaleza, de la familia, de la intimidad, y prácticamente de nada, por tanto es nuestra obligación dedicarle tiempo, esfuerzo, conocimiento y sacrificio al cuerpo y la salud. Y para los miles de personas que afirman que no tienen tiempo para comer, hemos preparado en el laboratorio del Ingeniero Ernesto Prieto Gratacos, una MEGADOSIS DE VITAMINAS, que sirve como apoyo para el sistema inmunológico, megadosis, o dosis altas de todas las necesidades prioritarias del cuerpo. Mediante estudios laboratoriales vemos
casi a diario en las personas, carencias de vitamina A, de vitaminas del complejo B que son del B1 al B12, vitamina, C, E, de Vitamina k, de minerales como el hierro, magnesio, selenio, silicio, manganeso,zing,de antioxidantes, de betacaroteno, de aminoácidos esenciales, y todo esto se ha puesto en un preparado magistral extraordinario y con productos de muy alta calidad. La MEGADOSIS de Vitaminas ha logrado cambiar el estado de las personas que lo toman, acompañado siempre de un régimen nutricional medicinal que planificamos para todos. A cuidar el cuerpo señores, a prolongar la vida con un cuidado profesional bien planificado que le devuelve realmente el bienestar y la energía. Para mayores informes escríbanos a: hercand@medicinanatural.com.py
Los recomendados por
MADRE A LOS 40, ¿ LA MEJOR EDAD? Autor: Flavia Tomaello Este libro trata de dar herramientas para que una mujer cercana a los 40 pueda tomar decisiones con el mayor conocimiento posible, para eso se considerarán: los pros y los contras desde el lado de la ciencia, los tabúes psicológicos, los controles previos, simultáneos y posteriores al embarazo, los tratamientos médicos y sus condicionantes, las alternativas para procrear con diversidad (bancos de óvulos/esperma, alquiler de vientres, etc.), los temores comunes y los prejuicios reales e infundados que impone el marco social y se estudian las muchas veces olvidada presencia paterna en este tipo de crianza, las realidades a enfrentar en el posparto, incluyendo las particularidades de criar con dos generaciones de diferencia y la vuelta al ruedo como mujer, profesional y pareja luego de ser mamá a esa edad. Tal vez el mejor avance que ha dado...
COMO OLVIDAR UN GRAN AMOR Autor: Marcela Labarca La memoria y el olvido en el amor son las piezas fundamentales de un misterio fascinante. Cuando una historia del pasado sigue lastimando, se hace difícil vivir de una manera libre. Muchas personas permanecen atadas a un duelo que nunca pudieron atravesar porque quedó suspendido por el miedo a afrontar una nueva vida. ¿A dónde se va el amor? ¿Cómo decirle adiós a un recuerdo que lastima? Así como grandes poetas, filósofos y científicos han dedicado cientos de páginas y tomos a un tema tan antiguo como inagotable, Cómo olvidar un gran amor pone la lupa en los engranajes complejos que juegan para que dos personas puedan amarse para siempre o separarse conflictivamente. Marcela Labarca se nutre de las neurociencias, el psicoanálisis, la filosofía, la mitología y varios testimonios de quienes, atravesados por el ideal romántico, sufren sin remedio de mal de amores.
38 · SALUD PARA TODOS · Marzo 2018
TU TALENTO ES TU NEGOCIO Autor: Torie Jayne Sirviendose de los variados y visuales tutoriales paso a paso y de los inspiradores perfiles de algunos de los artesanos más exitosos del mundo, Tu Talento es tu Negocio ofrece un sin fin de consejos y la visión que los artesanos de hoy necesitan para dar el siguiente paso en el desarrollo de su marca o su negocio. Conozca en detalle los espacios de trabajo, tiendas y perfiles de varios diseñadores globales y expertos que han convertido el arte de la artesanía - ya sea de punto, ganchillo, costura, joyería, papel, y mucho mas - en un modelo de negocio exitoso. Inspírese con ellos mientras aprende de sus expreiencias y su ingenio para salir adelante! Aproveche la seleccion de proyectos que nos comparten, para poner en practica la organizacion y dinamicidad de su artesania. Obtenga los mejores consejos sobre cómo vender y colocar sus artículos en línea, en ferias de artesanía, en mercados, en tiendas o en eventos emergentes o exposiciones.
SE HACE SALUD AL ANDAR Autor: Dr. Iñaki Ferrando Se hace salud al andar. Esta es la idea que defiende con claridad el autor de este interesante libro, quien piensa que el ejercicio físico resulta esencial en cualquier proyecto vital y que son muchas las razones por las cuales vale la pena caminar. Entre ellas, por supuesto, perder el peso que nos sobra, pero también: -Estimular el cerebro para una mayor actividad del pensamiento y las emociones -Evitar la mala circulación -Descansar mejor y controlar los trastornos del sueño -Respirar calmando la agitación Para ello, incluye detallados planes de acción semana a semana con pautas de calentamiento, marcha y estiramiento, sin olvidar las recomendaciones para alimentarse en forma adecuada y las particularidades de cada estación del año.
t e P
medi ci n a n atur a l
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
39