Estim u l aci ó n T e mp r ana
Importancia del gateo T
odos queremos ver caminar a nuestros bebés, es el momento cumbre de unas de sus primeras hazañas motoras. Nos apuramos a verlos caminar; pero la marcha se da como el resultado de un proceso que inicia muy temprano, en el primer trimestre y, es consecuencia de un complejo engranaje de logros motores en los que el gateo se convierte en la acción precedente más importante. Define y establece una serie de beneficios, que son sumamente beneficiosos para el desarrollo intelectual y motor de un bebé. Si hubo algún tipo de antecedente prenatal (situaciones por las que ha pasado la madre durante la gestación, como infecciones, diabetes, etc.); perinatales (situaciones por las que pasa bebé en el nacimiento o hasta los 15 días siguientes, aproximadamente), o post natales; con más razón es importante compartir esta información. En un desarrollo motor típico el bebé comienza a practicar el gateo en el tercer trimestre. Usualmente una vez logrado el control del tronco, o sea la posibilidad de sentarse solito, el niño que es puesto en el suelo frecuentemente, comienza a despertar nuevos intereses y evolutivamente ve la necesidad de salir a explorar el mundo. Entonces de 12 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
tanto practicarlo, un buen día logra gatear. Modos de gateos El modo A es el ideal, no fomenta contracturas musculares ni asimetrías, los otros modos no son necesariamente indicadores de patologías, pero acompañando esta etapa con los posicionamientos correspondientes lograremos la forma correcta de gateo. Puntos importantes por el cual tu bebé debería gatear: ▶ Se desarrolla el patrón cruzado: los hemisferios cerebrales trabajan de forma coordinada favoreciendo su desarrollo, haciendo posible el desplazamiento corporal organizado, el fortalecimiento muscular global, y el equilibrio del cuerpo humano. Al realizar el avance del brazo derecho simultáneamente con la pierna izquierda, el bebé está emulando la marcha, donde al caminar balanceamos el brazo derecho cuando adelantamos la pierna izquierda. Trae beneficios a la motricidad fina (actividades donde el niño necesita precisión y elevado nivel de coordinación) a la lectoescritura, la lateralización y otras numerosas funciones
Lic. Laura Quintana, Kinesiología y Fisioterapia (Reg. Prof. No.79) - Staff del servicio de Fisioterapia Niños - CENTRO DE REHABILITACION INTEGRAL (CERENIF)
intelectuales. ▶ El gateo desarrolla el patrón ojo-mano: antes de apoyar su manito el bebé tiene que calcular la distancia del piso donde va a apoyar la mano, eso lo obliga a los ajustes visuales constantes entre distancias y distancias, promoviendo la correcta fijación visual y el desarrollo de los músculos previniendo el estrabismo. ▶ Desarrolla el sistema vestibular y el propioceptivo (estos sistemas se encargan de hacernos saber dónde están las partes de nuestro cuerpo y cómo nos encontramos posicionados en el espacio) ▶ Logra un despertar cognitivo, promovido por la posibilidad de llegar a aquel juguete u objeto de preferencia por sí solo, ▶ El niño que gatea tiene una postura en contra de la gravedad, más recta y elegante que un niño que no gateó o que gateó poco. Evita las posturas cifóticas o de hombros caídos frecuentes en muchos casos. Probablemente te surgen otras preguntas, ¿y si no logra un gateo típico? Todas estas adquisiciones, de no haber algún problema neurológico se consiguen más adelante. Pero te dejo unas sugerencias para fomentar el gateo, siempre con supervisión: