
4 minute read
El tinglar en PR
El tinglar en Puerto Rico

Por: Carlos E. Diez González
De las tres especies de tortugas marinas que frecuentan nuestras costas y playas, el tinglar (Dermochelys coriacea) es la especie más peculiar y rara de todas. Esta tortuga es tan distinta a las otras de su mismo orden, que es la única especie de tortuga marina que ha sido designada a una familia diferente (Dermochelidaee). Esto se debe a varios aspectos de su morfología y fisiología, además de que tiene un comportamiento distinto a sus homólogas reptiles.
El tinglar o tinglado, como se le conoce comúnmente en Puerto Rico, es considerado la especie de tortuga más grande del mundo. Tiene parecido a un tablado o baúl negro muy grande (de ahí su nombre tinglado) y puede medir hasta 3 metros (7 pies) y pesar hasta media tonelada (1,000 lbs/ 450kg). Este reptil tiene un caparazón formado de plaquitas óseas muy finas y pequeñas y cubierto por un tejido parecido al cuero (de ahí su nombre común en inglés leatherback). El tinglar posee unas aletas delanteras largas y fuertes que, junto al diseño hidrodinámico de su caparazón, le permite navegar largas distancias. El diseño hidrodinámico del caparazón reduce la fricción del agua, lo que explica por qué el tinglar es una gran nadadora. El tinglar tiene un hábito pelágico, es decir, vive en mar abierto y solo frecuenta nuestras costas en la época de reproducción. Luego de reproducirse, migra hacia las aguas del norte (Ártico o el norte del Océano Atlántico) para alimentarse. Se alimenta de aguas vivas de gran tamaño y tiene que bucear hasta 1,000 metros en busca de alimento. El tinglar tiene un crecimiento rápido y se estima que a los 10 años alcanza la madurez sexual. Esto es significativo si
Tamaños de nuestras tortugas marinas
2 metros
1 metro
tinglar cabezonapeje blanco olivácea

lo comparamos con las otras especies de tortugas marinas, que pueden tardar hasta 30 años.
Las playas más importantes de anidación para la tortuga tinglar en el Océano Atlántico se encuentran en Guyana y Surinam. En el Caribe, las playas de Trinidad y Tobago albergan alrededor de 3,000 nidos anuales, seguido por Puerto Rico e islas adyacentes, que sobrepasan los 1,000 nidos durante una temporada alta. Aunque hay anidación prácticamente en todo Puerto Rico, las playas más importantes se encuentran en el noreste: FajardoLuquillo, Maunabo, Culebra y Vieques.
En la costa del Corredor Ecológico del Noreste (CEN), en los pueblos de Luquillo y Fajardo, se han reportado sobre 400 nidos de tinglar, lo que convierte a esta playa en la más importante para la anidación de tortugas en Puerto Rico y, posiblemente, la segunda en el Caribe. Sin embargo, recientemente en la playa del sector El Único, entre Dorado y Toa Baja, se ha reportado un número semejante de nidos (más de 300 nidos durante 2012) en tan solo 2.6 millas de playa. En comparación con el CEN, cuya playa abarca 13 millas, El Único presenta una densidad de nidos mucho mayor. Mientras el CEN alberga unos 30 nidos por milla, en El Único se pueden encontrar hasta 115 nidos por milla, aproximadamente. Esto convierte a El Único en una playa de suma importancia para la actividad de anidación y, a la vez, revela la gran vulnerabilidad de la misma debido a su cercanía al área metropolitana. Tanto el CEN como El Único constituyen zonas de vital relevancia para la supervivencia del tinglar. Se requiere continuar realizando censos en años subsiguientes para determinar si ese patrón en El Único se mantiene.
Estudios moleculares han determinado que las hembras que anidan en Culebra, Fajardo e Islas Vírgenes son parte de una misma población. Prueba de esto han sido los reportes de tinglares marcados en las playas de Culebra y luego vistos anidando en St. Croix o Fajardo, y viceversa. Esto eleva el nivel de importancia de las playas de Puerto Rico, ya que tienen la responsabilidad de ser dispersores de esta especie para el resto del Caribe. Asimismo, se han reportado animales capturados en las costas de Nueva Escocia, Canadá entre los cuales se han encontrado tinglares marcados en Culebra y en Fajardo. Otros estudios, también, han demostrado que tinglares anidantes de Fajardo y/o Culebra migran hacia aguas templadas al norte del Océano Atlántico, cruzándolo y llegando hasta el norte de Europa.
A pesar del aumento en nidos detectados las costas de Puerto Rico, en la Isla Municipio de Culebra ha ocurrido lo contrario, ya que la cantidad de nidos ha bajado en los últimos años. Todavía es muy prematuro para hacer conclusiones sobre esta merma, por lo que es importante continuar monitoreando las poblaciones anidantes de la tortuga tinglar para poder determinar su condición actual y tomar medidas de manejo para garantizar su conservación.
La conservación de la tortuga tinglar, en Puerto Rico y en el Caribe, es tarea de todos. La amenaza constante de nuestras costas, a causa del desarrollo turístico y urbano no planificado, junto a la contaminación en nuestras playas y mares es un obstáculo que los tinglares tienen que vencer para perpetuar su especie. También se enfrentan a peligros en mar abierto (causa principal de mortandad), tales como son la pesca con palangre y la pesca de arrastre. Esto desemboca en la pesca incidental del tinglar y, como consecuencia, en su muerte. Por tal razón, exhortamos a los ciudadanos de Puerto Rico a que participen, activamente, en la protección de esta especie, apoyando designaciones de hábitat críticos y reservas naturales y evitando la contaminación lumínica y de basura en nuestras costas.
Tinglares recién eclocionados del nido.