![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/c6dfb2a675d7a39a4a145fbcb3932105.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
ii. Girlsurf por María Fernández Arribas
Olas de turismo y economía
por Jaime Banuchi Vargas, Aiesha Medina Hernández y Melody Fonseca
“La economía costera de Rincón ha crecido dramáticamente en la última década” (Pendleton, 2002, p. 4). Sin embargo, los procesos históricos que han llevado a este crecimiento en años recientes vienen de un largo proceso, compartido en casi toda la Isla y asociado a “la reestructuración de la economía (global), a procesos de globalización y al desarrollo de modos de producción pos-fordista” (Hall & Page, 1999, p. 125). En Rincón (y similarmente en el resto de Puerto Rico) (Lugo Ayala, 2009), este proceso llevó a la sistemática eliminación de industrias agro-pecuarias, o del sector primario de la economía, sustituidas por actividades del sector terciario, de tecnología/servicios asociados a una economía pos-industrial, lanzando a Rincón en la dirección del desarrollo turístico. Dado a sus impresionantes playas, paisajes y recursos naturales/visuales, Rincón es el espacio perfecto para la venta de “sitios” (places) para atraer a turistas que en sí lo que están comprando es una experiencia turística. Dado esto, la industria del turismo se encuentra encabezando una nueva dinámica de acumulación de capital basado en la creación y el mercadeo de experiencias (Hall & Page, 1999, pp. 125-126). Lamentablemente, a pesar de estos bellos atractivos naturales que son elemento importantísimo de la experiencia turística, el desarrollo turístico ha tomado una ruta muy destructiva para los ecosistemas costeros.
“…las olas han bajado de calidad. Por el progreso, la erosión, hay mucha gente…”
“Rincón sin olas no es nada.”
Entrevista realizada en junio de 2006. El economista ambiental Linwood H. Pendleton (2002) señala que existen dos tipos de desarrollo turístico: “rápido o a gran escala” y “lento o pequeña escala”. Rincón muestra señales de ambos tipos de desarrollo. La entrevista con doña Eduarda (ex-propietaria de una de las primeras hospedarías en Rincón, Kahunna’s Guesthouse) nos presentó una imagen de Rincón a principios de los años 60 como desconocido a la creciente globalización del turismo internacional. Algunos pocos surfers/hippies se aparecían de vez en cuando, y el esposo de Doña Eduarda (El Kahunna, según apodado por los surfers gringos) los buscaba en el aeropuerto de San Juan y los traía a Rincón a disfrutar de las olas y de su belleza natural. Poco a poco (y quizás ni tan “poco a poco, na”), Rincón se cementó como destino para turistas norteamericanos e internacionales, especialmente surfers. Este auge del turismo en Rincón (de la mano con los procesos de globalización y reestructuración de la economía local/global) le dio un giro al tipo de turismo y, más importantemente, al tipo de infraestructura que se implementaría en Rincón. El pueblo pasó de un turismo hippie/surfer, donde los turistas se quedaban en pequeñas hospederías o casas locales, a un “desarrollo turístico” con grandes complejos de apartamentos, condominios y hoteles. “A corto plazo, este desarrollo puede
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/1971ae9e137b0358b0c9bbef4bdfe0a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
generar grandes ingresos para los dueños de hoteles, corporaciones de manejo de condominios, dueños locales de tierra y desarrolladores. Sin embargo, los beneficios para la comunidad local son menos seguros” (Pendleton, 2002, p. 3). Definitivamente, el turismo en Rincón no se ha desarrollado de manera sustentable.
Como se ha mencionado anteriormente, el turismo en Rincón se ha desarrollado grandemente en los últimos años, especialmente en las áreas costeras del pueblo. Las “actividades, servicios e industrias” se han concentrado en el área costera trayendo consigo una infraestructura (entiéndase, hospederías pequeñas, hoteles, condominios, restaurantes, tiendas negocios de alquiler de equipo) que ha ejercido una gran presión sobre los recursos naturales. No obstante, deberíamos recordar que estos mismos recursos naturales son el principal atractivo del turismo en Rincón y, por ende, deberían ser conservados para el beneficio de la misma industria. El desarrollo sustentable es una posible respuesta al mal y desmedido desarrollo que ha dominado en Rincón y el resto de la Isla.
Es necesario implementar un desarrollo sustentable para la protección de las playas y los recursos marinos en Rincón, ya que son estos los que atraen a cientos de surfers y demás turistas cada año. Brevemente presentaremos algunas ideas que podría implementar el gobierno municipal de Rincón para generar empleos e ingresos para el municipio.
• En el área de servicios, el gobierno municipal podría utilizar el espacio del faro para operar una serie de servicios relacionados a las necesidades de los surfers como: alquiler de tablas, shaping de tablas, clases de surf, proveer más información turística, además de la venta de artículos de primera necesidad para surfers como cera, chapaletas, leash, entre otras cosas.
• Otra área que podría desarrollar el gobierno municipal es la venta de refrigerios en la playa. Una manera de generar empleos para personas locales de manera sustentable es implementar “carritos/bicicletas” de comida y bebidas en las áreas más frecuentadas por surfers. Estos carritos podrían pasar los días de mucho oleaje y/o de mucha actividad turística y vender jugos naturales, agua y comida, posiblemente algo que se pueda tener recién hecho o fresco como frutas, burritos, sándwiches, entre otros.
• Además, el gobierno municipal podría tomar la iniciativa de organizar eventos como competencias de surfing a nivel local. Estas competencias se podrían llevar a cabo con cierta frecuencia con el apoyo de las tiendas locales (surf shops).
Estas ideas pueden ser elaboradas dentro de un plan de desarrollo económico sustentable para el municipio de Rincón. De esta forma, sus residentes pueden beneficiarse del impacto del surfing en sus playas (Carrero Morales, 2007). En diversas partes del mundo, se ha evidenciado el impacto económico del surfing. Muestra de ello son los trabajos de Susan K. Miller (1984) y Mike Markrich (1988) en Hawaii; Ralf Buckley (2002a) (2002b) en Australia; Melissa Murphy (2008) en España, y el de Sara Dolnicar y Martin Fluker (2003). Se reconoce popularmente que fue desde la introducción del surfing en Rincón, por parte de los viajeros hippies norteamericanos, que se consolidó este municipio como un destino turístico (Calderón, 2009). Un gran momento histórico de exposición, fueron las competencias mundiales de surfing que se celebraron en Rincón en 1968. Nuestras observaciones, llevadas acabo durante el verano del 2006, parecían indicar una alta influencia del “estilo surfer” en la vestimentas de turistas y locales de Rincón. Por otro lado, tenemos a las tiendas o surf shops que operan en el área, junto a los shapers y glassers que generan ingresos construyendo y arreglando tablas de surf, todos aportando a la economía y nutridos por el turismo y el surfing en general (Pendleton, 2002, p. 9).
Al observarse desde una perspectiva de economía tradicional, la industria del surfing, aunque haya sentado las bases para el desarrollo turístico en Rincón, no es la única actividad e industria costera que genera ingresos en este municipio. Los hoteles y las hospederías pequeñas, además de generar ganancias para sus dueños, ofrecen empleos a tiempo parcial y permanente a los demás sectores de clase, además de los efectos económicos secundarios (entiéndase el dinero que gastan los visitantes/turistas en el sector de servicios). Si incluimos los empleos que se generan en el sector de servicios: restaurantes, tiendas y excursiones de buceo, excursiones de pesca, más los ingresos que genera la pesca comercial, esto resumiría superficialmente la economía costera de Rincón (Pendleton, 2002, p. 10). Si tomamos en cuenta que los seis hoteles más grandes de Rincón generaron aproximadamente 40% de todo el ingreso reportado para Rincón en el 1997, al añadirle los 29 establecimientos más pequeños que no fueron contados en ese estimado (Pendleton, 2002, pp. 10-11) y los otros sectores de la industria costera y turística que operan en Rincón, es fácil notar la importancia de la industria del turismo en la economía de este municipio y la importancia de los recursos costeros para la industria del turismo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/ee3d24bba4da9d22cda31fb3e20c536e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Conclusión
La influencia del surfing en los distintos ámbitos y aspectos del pueblo de Rincón se hizo evidente en el desarrollo de este trabajo. En Rincón todo gira en torno al surfing. Partimos desde 1968, año en que se argumenta se ubicó este pueblo en el ámbito del surfing internacional. A partir de ese momento, fueron varios los cambios que se experimentaron, según nos cuentan varios residentes y surfers que han sido testigos de este proceso. Uno de los cambios más evidentes es el cambio en los usos de los terrenos que durante mucho tiempo fueron enfocados en la siembra de caña y la ganadería. Hoy día, se enfocan en un turismo que mira a la costa; no a la costa como el límite geográfico, sino a la playa como un objeto que es símbolo de estatus o como una mercancía más para generar ingresos. Lugares donde antes se podían observar palmeras hoy se ven condominios, restaurantes, hoteles. Hay que señalar que esto sigue un patrón de urbanismo costero que se está dando alrededor de todo Puerto Rico. Pero en Rincón este patrón de construcción, aunque no está enfocado en los surfers, sí utiliza el surfing como atractivo para la venta de estos. Rincón se ha convertido en una marca o en un producto de venta. Hoy todos quieren venir a Rincón, tener las calcomanías de “Rincón 413” o “University of Rincón”. Es una especie de lo que llamamos “sancocho cultural” donde convergen y se mezclan diversos elementos culturales.
Aunque muchas veces puede pasar desapercibida, en ocasiones se puede definir literalmente la línea divisoria entre los rincoeños y los extranjeros o los no locales. Sin embargo, Rincón es también ese lugar donde puedes escuchar una conversación en español, en inglés o en un perfecto bilingüismo que evidencia la mezcla cultural. El respeto por los demás parece ser la base para ser considerado local o no local dentro del mundo del surfing.
Durante el desarrollo de este trabajo nos percatamos de que aún hoy se mantienen varios elementos tradicionales del surf. Todavía se pueden observar varias características de honor en el deporte. El surfing es un deporte que requiere de mucha paciencia, a veces se pasan horas en el agua para obtener solo algunos minutos o segundos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/9dfd9b88d5395a9c28dc8fa252bb9147.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
en una ola, pero para los surfers, esos minutos en contacto con el mar, valen la pena. Por eso hay un código de respeto no escrito que todo surfer debe seguir en el agua. Un código que determina el orden sobre a quién le corresponde la ola. El respeto y la seguridad para con los otros son otros elementos en las reglas del surfing. El no seguir o respetar estas reglas puede resultar en “malas vibes” en el agua y puede llegar a riñas o peleas fuera del agua.
Mientras que muchos de nosotros miramos la costa desde la orilla hacia el mar y disfrutamos de los atardeceres, los surfers tienen una mirada muy distinta. Ellos disfrutan de un paisaje de la costa visto desde el mar; tienen una mirada en la que disfrutan del paisaje prístino y edénico, sin desarrollar, sin edificaciones masivas que alteren la estética natural de la costa. Otro dato que se destacó en este trabajo es el hecho de que en Rincón hay más mujeres surfeando en comparación con las que había antes. En términos de la calidad, competitividad y capacidad para practicar el surfing es igual para chicas y chicos. Las “girlz” que dedican tiempo al surf “ripean” bien fuerte y hacen trucos igual que los “boyz”. Hoy día se ha roto con muchos de los estereotipos de que el surf era solo un deporte para hombres; ambos géneros disfrutan de este.
La llegada del surfing a Rincón trajo una imagen que fue acogida por los rincoeños y que poco a poco fueron haciendo suya. Con relación a la vestimenta, el surf también ha sido de gran influencia en este pueblo. Aunque hay que reconocer que los baggies, las camisetas, las chanclas y los otros artículos de marcas de surf son la moda alrededor de toda la Isla. En Rincón la influencia es más marcada por la diversidad de surf shops que existe. La demanda por productos relacionados al surf ha diversificado la oferta en más de cinco surf shops ubicados en distintas partes del pueblo. Esto ha provocado, por ende, un efecto en la economía. Pero no solo estas tiendas se benefician de la bonanza económica de las temporadas de surfing, también los restaurantes, las barras, los hoteles y las otras tiendas son favorecidos por el deporte, ya que los surfers compran e invierten en estos establecimientos. Los recursos naturales, las playas y el surf son la materia prima que mueve el turismo y una buena parte de la economía de Rincón. El interés por obtener beneficio de las playas ha traído a su vez un desarrollo acelerado que le deja unos beneficios económicos temporeros al pueblo. A largo plazo, la proliferación de construcciones cercanas a la costa crea daños, no solo a la naturaleza, sino también en términos de la seguridad y la economía de este pueblo que ha sido conocido como la “Capital del Surfing.” Estos desarrollos tampoco favorecen del todo al surf. La mayor parte de los surfers con quienes estuvimos dialogando nos expresaban su preocupación por este desarrollo desmedido, ya que conocen la importancia de la conservación de los recursos costeros de este pueblo.
Queda mucho por conocer del surfing. Es una actividad de la costa que para la mayoría de los surfers, es más que un deporte, es un estilo de vida. Al dialogar varios de los pioneros en Puerto Rico estos me narran que en el comienzo la camaradería era parte de la experiencia. Compartían sus olas con respeto las playas, el mar y las olas eran de todos. Las pocas competencias que se realizaban, más allá de ser unos torneos, eran una fiesta, un encuentro entre amigos.
Es precisamente ese compartir y respeto el futuro del surfing. Las playas han de ser más que un espacio de competencia, son parte de nuestro entorno, de la naturaleza. La costa es un espacio social donde convergen diversos usos y actividades y los surfers, hombres y mujeres son precisamente los defensores del litoral. Si hay que dar la lucha es más bien para protegerla de los intereses y especuladores que desean destruirlas.
El surfing y las playas de este municipio son de vital importancia para el turismo y la economía de este. Es por eso que se debe fomentar la conservación, el uso y el desarrollo inteligente de los recursos costeros para garantizar el disfrute de los mismos por las generaciones futuras. De esta manera, la conservación de las playas creará una serie de reacciones en cadena, manteniendo vivo el surfing y, por ende, el turismo y la economía de Rincón. Como nos dijo uno de los entrevistados: “¡Que viva el surfing, que nunca muera! Rincón sin olas no es nada.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/6d7592a15210ac892063e557708d6217.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/2af31fb41ebd9992d5b02f1ef5cdb65f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ali’i: Se refiere a la aristocracia hawaiana, reyes y jefes.
board shorts: Trajes de baño en forma de pantalones cortos utilizados comúnmente para la práctica del surf, recientemente han tenido cierto auge en el público en general como vestimenta de playa. chopeás: (choppy, chopiao, chop) Se utiliza para describir las condiciones del tiempo y particularmente las olas. Una ola “chopeá” es aquella con muchos picos de agua blanca e irregularidades o distorsiones sobre la superficie de la misma. Usualmente, se utiliza para describir las olas en un día muy ventoso y/o con mucha corriente u otras condiciones no favorables. Antónimo: glassy o “glasia’o” cuando la superficie del agua está tranquila y parece cristal. Ej.: “Mano, pa’l norte está haciendo un viento bien fuerte, las olas están demasiado ‘chopeás’.” dropear: (drop, dropping, drop-in) Esta palabra proviene del inglés drop, en español caída. Se puede referir al momento inicial de caer en una ola y comenzar el ride sobre la misma. Aunque muchas veces se utiliza con connotaciones negativas para referirse a caerle frente a otro surfer, efectivamente interrumpiendo su ride, esto es peligroso para ambos y generalmente considerado una falta al código no escrito de la ética surfer. Ej. drop: “Loco, ¿viste ese late drop? Yo creía que se iba a ‘wipear’.” Ej. “dropear”: “Si ese ‘gremo’ no deja de ‘dropear’, se va a buscar un problema con los locales. duck dive: Se refiere a la acción de pasar por debajo de una ola cuando se está paleteando en dirección al lineup o al punto de partida desde donde se cogen la olas. Se utiliza el duck dive para evitar ser arrastrado por el espumero y llegar de manera más rápida y efectiva a tu spot en el lineup. Ej.: “Mira ese loco tratando de hacer duck dive con un longboard.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/3184f6048bfad4a77e07cd7d84d147d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/2ae9853fa26421d673d426fc35f5a783.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/ded139d18fb7eac078d45893061df5af.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/b0b892eb5c23f2cd8173f6f66fcf8426.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/136b18c9c26fc856c9c72ac9554d0151.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/696f68e176e0fac2aedce0dcecb011ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/bfda5300c0cb399bb9001b30e0ef1082.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/914b640f6345184894ba0f9a9da9f86f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
espotearse: Se deriva del concepto de spot (lugar, punto, sitio) y se refiere a acomodarse en el espacio preciso en el lineup donde mejor puedas coger la mayor cantidad o mejores olas. También se puede definir como: acomodarse estratégicamente en el point (punto) más cercano a donde comienza a romper la ola, para así evitar “dropear”, ya que la persona con la posición más cercana a ese punto es quien tiene el “derecho” a la ola y cualquier persona que se tire o “dropee” más adelante estaría cometiendo una falta de consideración y/o respeto. Ej.: “Ese tipo tiene que ser ‘local’ porque sabe ‘espotearse’ pa’ coger las mejores olas del set siempre.” glassers: Se utiliza el término para describir a las personas responsables de cubrir el pedazo de poliuretano ya formado (“shapeado”) a las especificaciones deseadas, con paños y resina de fibra de vidrio (fiber glass). En operaciones a pequeña escala, como suele suceder con los shapers en Puerto Rico, es usual que el “shaper” y el glasser sean la misma persona. Sin embargo, un glasser puede ser una persona relacionada a otras áreas del mundo costero, ya que la tela y resina de fibra de vidrio se utiliza en la construcción y la reparación de embarcaciones u otros equipos de trabajo y recreación costera. gremos: Surfers de poca experiencia, o quienes son considerados surfers de poca destreza a pesar de su experiencia. Muchas veces se utiliza a modo de insulto o con la intención de humillar, aunque también se emplea a modo jocoso entre conocidos.
kahuna: Sacerdote, eran una clase aparte dentro de la cultura polinesia. los boyz y las girlz: Términos utilizados generalmente para referirse a l@s locales, los “boyz y las girlz” suelen ser el circulo interior de amistades de la persona que utiliza el término. En ocasiones, puede referirse a la generación de jóvenes surfers que están subiendo a escena en años recientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/3bea6dfe935e4e4c50da3e7c12763788.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
maka’ainana: Se refiere al pueblo común dentro de la cultura polinesia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/724f43f225c43f92f969c6890f0eaa38.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/9f440b8799c16ad8bbec8ccba4e12577.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/5bca777412d2e10fbd42a7878dbddd30.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
paletear: Se refiere a remar, dar brazadas acostado sobre la tabla. Esto puede ser en dirección al horizonte o sea hacia el lineup, o en dirección hacia la playa en un intento de coger una ola. En el caso de los boogies se utiliza el término “chapaletear” en referencia al accesorio clásico de los “espongeros” o las chapaletas que llevan en los pies. Ej.: “Ponte a paletear que por ahí viene el set y nos va a coger fuera de posición.” shaper: Figura mítica en el mundo del surfing, son los artesanos responsables por elaborar las tablas de surf. Usualmente, son respetados miembros de la comunidad surfer ya que tienen el indispensable conocimiento de cómo dar forma (o “shapear”) los pedazos de poliuretano y convertirlos en instrumentos de arte y dporte. surf shops: Tiendas especializadas en mercancía relacionada al mundo del surfing. En años anteriores, eran los únicos lugares donde conseguir tablas de surf, ropa y accesorios misceláneos relacionados al deporte. Sin embargo, al día de hoy, se utiliza el término para referirse a tiendas de ropa u otros accesorios que no necesariamente venden tablas. wetsuit: Se refiere al traje de neopreno que utilizan los surfers para protegerse del frío en el agua. En la aguas cálidas del Caribe un wetsuit “completo” (como los que se utilizan en las aguas heladas de localidades como el norte de California, las costas de Sudáfrica o Chile) resulta innecesario. Sin embargo, el término se generaliza para referirse a prácticamente cualquier pieza de neopreno, como el springsuit (un wetsuit de mangas cortas) y los rash guards o camisas de neopreno de mangas cortas o largas. Como su nombre implica, estas últimas se utilizan para proteger al surfer de la fricción de la piel del pecho y el estómago con el tope de la tabla.
Ej.: “Chequéate al turista ese, se cree que está en Antártica con ese wetsuit, jajaja.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210908132253-786c6f77bffff7ffa9ba22d1ca4037b7/v1/fa9653af007fb60a1c9e69559b358968.jpeg?width=720&quality=85%2C50)