Sociología del Surfing en Rincón

Page 21

Olas de turismo y economía por Jaime Banuchi Vargas, Aiesha Medina Hernández y Melody Fonseca

“La economía costera de Rincón ha crecido dramáticamente en la última década” (Pendleton, 2002, p. 4). Sin embargo, los procesos históricos que han llevado a este crecimiento en años recientes vienen de un largo proceso, compartido en casi toda la Isla y asociado a “la reestructuración de la economía (global), a procesos de globalización y al desarrollo de modos de producción pos-fordista” (Hall & Page, 1999, p. 125). En Rincón (y similarmente en el resto de Puerto Rico) (Lugo Ayala, 2009), este proceso llevó a la sistemática eliminación de industrias agro-pecuarias, o del sector primario 28 de la economía, sustituidas por actividades del sector terciario, de tecnología/servicios asociados a una economía pos-industrial, lanzando a Rincón

en la dirección del desarrollo turístico. Dado a sus impresionantes playas, paisajes y recursos naturales/visuales, Rincón es el espacio perfecto para la venta de “sitios” (places) para atraer a turistas que en sí lo que están comprando es una experiencia turística. Dado esto, la industria del turismo se encuentra encabezando una nueva dinámica de acumulación de capital basado en la creación y el mercadeo de experiencias (Hall & Page, 1999, pp. 125-126). Lamentablemente, a pesar de estos bellos atractivos naturales que son elemento importantísimo de la experiencia turística, el desarrollo turístico ha tomado una ruta muy destructiva para los ecosistemas costeros.

El economista ambiental Linwood H. Pendleton (2002) señala que existen dos tipos de desarrollo turístico: “rápido o a gran escala” y “lento o pequeña escala”. Rincón muestra señales de ambos tipos de desarrollo. La entrevista con doña Eduarda (ex-propietaria de una de las primeras hospedarías en Rincón, Kahunna’s Guesthouse) nos presentó una imagen de Rincón a principios de los años 60 como desconocido a la creciente globalización del turismo internacional. Algunos pocos surfers/hippies se aparecían de vez en cuando, y el esposo de Doña Eduarda (El Kahunna, según apodado por los surfers gringos) los buscaba en el aeropuerto de San Juan y los traía a Rincón a disfrutar de las olas y de su belleza natural. Poco a poco (y quizás

ni tan “poco a poco, na”), Rincón se cementó como destino para turistas norteamericanos e internacionales, especialmente surfers. Este auge del turismo en Rincón (de la mano con los procesos de globalización y reestructuración de la economía local/global) le dio un giro al tipo de turismo y, más importantemente, al tipo de infraestructura que se implementaría en Rincón. El pueblo pasó de un turismo hippie/surfer, donde los turistas se quedaban en pequeñas hospederías o casas locales, a un “desarrollo turístico” con grandes complejos de apartamentos, condominios y hoteles. “A corto plazo, este desarrollo puede

29

“…las olas han bajado de calidad. Por el progreso, la erosión, hay mucha gente…” “Rincón sin olas no es nada.” Entrevista realizada en junio de 2006.

Marco Sersun, Surf spot:Tres Palmas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.