6 minute read
Surfing: Un deporte con historia por Carlos J. Carrero Morales
Para complementar estos trabajos, elaboramos un protocolo de observación con el fin de identificar indicadores del impacto social del surf en Rincón. Vestimenta, idioma y lenguaje fueron algunos de los indicadores utilizados, incluso, la observación partícipe, pues hubo parte de los autores que se motivó a lanzarse al agua con una tabla y experimentar la sensación de surfear por primera vez.
Los autores, provenientes de distintas disciplinas (sociología, psicología, política, artes, planificación, ecología) y con distintos intereses (surfers y no surfers, rincoeños y no rincoeños), le dieron un toque interdisciplinario a este trabajo que es uno de carácter cualitativo. En el transcurso de la lectura, se podrán identificar las voces de las distintas disciplinas que se cruzan y que, en muchos casos, parecen entremezclarse. Así, después de acopiada la información, nos dimos a la tarea de redactar, editar y revisar este trabajo para completar un documento con el que todos los autores estuviéramos complacidos.
Este trabajo recopila, en cuatro capítulos de temas específicos, varios ensayos donde los autores reflexionan sobre el surfing en Rincón. En el primer capítulo, “¿Quiénes son los locales?”, se identifican varias de las características que definen a un surfer como local o no local en Rincón. De igual manera, desde una perspectiva de la psicología conductual, se reflexiona sobre cómo se crean esas construcciones sociales que definen a los surfers en este pueblo. En un aparte de este capítulo, se resume la historia del surfing y su llegada a Rincón.
En el segundo capítulo, “Mirando lo que traen las olas”, se encuentra un resumen de las observaciones que realizamos durante junio de 2006: una serie de anotaciones que narran el “sancocho cultural” que se puede evidenciar en Rincón. En otro aparte del capítulo, uno de los autores (no surfer) nos relata sus interrogantes relacionadas al surfing y cómo intenta entender esta práctica que para muchos es un estilo de vida. Más adelante, otro de los autores (surfer) cuenta una de sus sesiones de surf, desde el momento en que se levanta para ir a surfear, hasta la sensación que siente al estar en el agua y hacerse uno con el mar.
“Wahines” (vocablo hawaiiano que se utiliza para referirse a las mujeres surfers) es el tercer capítulo de este libro y trata sobre la
Septiembre 1968 Vol.9 No.4
Figura 1: Diagrama de eventos en 1968. Diagrama de eventos en 1968
presencia de la mujer en el surfing. En este, se encuentra un primer ensayo titulado “La Mujer en el surf: Una revisión histórica”, donde una de las autoras describe, de manera cronológica, la figura de la mujer en el deporte en general y su encuentro con el surfing. Un segundo ensayo en este capítulo, titulado “Girlsurf”, narra el encuentro de la autora con el surf y sus experiencias y reflexiones en torno a la mujer y el surfing en Rincón.
En el capítulo 4, “Olas de turismo y economía”, los autores comienzan a puntualizar el impacto que el turismo surfer tiene en la economía y su potencial de desarrollo para beneficio de la comunidad. Este ensayo puede servir como detonante para futuros análisis sobre los impactos de este deporte en Rincón.
Al finalizar, se resumen varias conclusiones de eso que llamamos “sociología del surfing en Rincón” y cómo este municipio se ha convertido en un pueblo con playas mundialmente reconocidas para la práctica del deporte del surfing, como es el caso de Domes y de Tres Palmas (Richards, 2007, pp. 60-61; Towery & Pruett, 2002, pp. 116-117). El surfing, más que un deporte, es un estilo de vida que ha cambiado la dirección, el desarrollo y la forma de vida de un pueblo y de su gente.
“Si no fuera por las olas yo no sería quien soy.” Papín
“Salimos de aquí y eso no es de donde quiera…” Fiel a la Vega
¿Quiénes son los locales?
por Amarylis Vélez Pérez y Carlos J. Carrero Morales
Estaba en un restaurante en Rincón y percibí que las personas en aquel lugar podían dividirse en locales y no locales. Lo comenté con un amigo, a lo que él respondió: “Es cierto, los que no son de aquí son los que están en el balcón afuera y los locales son los que estamos aquí dentro de la barra”. De hecho, se podía trazar una línea recta para dividir a los presentes. Esta experiencia sirvió como detonante para comenzar este trabajo.
Pero “¿quiénes son los locales?” El escritor australiano y experto en la temática del surfing, Michael Fordham, señala que “el localismo” es la respuesta al aumento de personas buscando olas en el agua, es una respuesta ética de que las personas que viven en determinada área geográfica tienen la prioridad o el derecho de correr las olas de ese lugar, (2009, pp. 228-229). Para dar respuesta a esta pregunta de ¿quiénes son los locales en Rincón?, nos dimos a la tarea de hacer varias entrevistas. En estos diálogos, siempre se escucharon respuestas como “los de afuera vienen a faltarle el respeto a los locales”, “los locales tienen que darse a respetar” o “los de afuera vienen por las playas y el surfing”. Las respuestas a esta pregunta fueron variadas. La contestación inmediata fue “Los de aquí”. Luego le añadían adjetivos y argumentos a su afirmación. Algunos de los entrevistados comentaron que “El local es el de aquí, nacido y criado”. Otros argumentaron que el local es “el criado y que vive aquí”. Hubo quien fue más allá diciendo:
…el local es el que ha sido criado, ha vivido toda su vida aquí y su familia es de aquí. Porque te puedes encontrar con quien dice que es de Rincón y cuando le preguntas dónde vive te dice que en tal urbanización o tal condominio y lo que llevan viviendo aquí son uno o dos años. Y cuando le preguntas de qué familia es, rápido te dicen que su familia no es de aquí, que son de San Juan, de San Sebastián o Estados Unidos. Esos no son de aquí.
Estas respuestas nos llevaron a otras preguntas, por ejemplo: ¿quiénes no son de aquí? La respuesta fue casi instantánea y a una sola voz: “Los de afuera.” ¿Y qué de los extranjeros que viven aquí hace más de 20 o 30 años? En esta ocasión, las respuestas fueron distintas. Unos nos dijeron que la mayoría no eran locales, pero que algunos sí se pueden considerar locales porque se han ganado el respeto de los de “aquí”. Para los surfers, el respeto que les otorga ese título de local se gana con respeto a los demás. Nos dicen algunos de los entrevistados que muchos de los de afuera vienen a querer plantar bandera. “Se espotean en el pico, le dropean las olas a los locales, no respetan al de aquí”.
espotearse: Se refiere a cuando los surfers se ubican en el orden para el turno a surfear la ola. dropear: Se refiere a robarle el turno al surfer que le corresponde.
Al preguntar sobre las personas de Isabela, Añasco, San Juan u otras partes de la Isla que vienen a surfear y a visitar Rincón, las respuestas variaron, aunque algunas coincidieron. Algunos dijeron que “los boyz de Isabela, de Añasco, siempre han estado con los boyz de Rincón y pueden considerarse locales”. Otros señalaban: