Para complementar estos trabajos, elaboramos un protocolo de observación con el fin de identificar indicadores del impacto social del surf en Rincón. Vestimenta, idioma y lenguaje fueron algunos de los indicadores utilizados, incluso, la observación partícipe, pues hubo parte de los autores que se motivó a lanzarse al agua con una tabla y experimentar la sensación de surfear por primera vez.
el primer capítulo, “¿Quiénes son los locales?”, se identifican varias de las características que definen a un surfer como local o no local en Rincón. De igual manera, desde una perspectiva de la psicología conductual, se reflexiona sobre cómo se crean esas construcciones sociales que definen a los surfers en este pueblo. En un aparte de este capítulo, se resume la historia del surfing y su llegada a Rincón.
En el segundo Los autores, capítulo, “Mirando lo provenientes de distintas que traen las olas”, se disciplinas (sociología, encuentra un resumen psicología, política, de las observaciones que artes, planificación, realizamos durante junio ecología) y con distintos de 2006: una serie de intereses (surfers y no anotaciones que narran surfers, rincoeños y no el “sancocho cultural” rincoeños), le dieron un que se puede evidenciar toque interdisciplinario a en Rincón. En otro aparte este trabajo que es uno de del capítulo, uno de los carácter cualitativo. En el autores (no surfer) nos transcurso de la lectura, relata sus interrogantes se podrán identificar las relacionadas al surfing y voces de las distintas cómo intenta entender disciplinas que se cruzan esta práctica que para y que, en muchos casos, muchos es un estilo de parecen entremezclarse. vida. Más adelante, otro de Así, después de acopiada los autores (surfer) cuenta Septiembre 1968 Vol.9 No.4 la información, nos dimos una de sus sesiones de a la tarea de redactar, editar y revisar este trabajo surf, desde el momento en que se levanta para ir a para completar un documento con el que todos los surfear, hasta la sensación que siente al estar en el agua y hacerse uno con el mar. autores estuviéramos complacidos. Este trabajo recopila, en cuatro capítulos de temas específicos, varios ensayos donde los autores reflexionan sobre el surfing en Rincón. En
“Wahines” (vocablo hawaiiano que se utiliza para referirse a las mujeres surfers) es el tercer capítulo de este libro y trata sobre la
Figura 1: Diagrama d e eventos e1968 n 1968. Diagrama de eventos en presencia de la mujer en el surfing. En este, se encuentra un primer ensayo titulado “La Mujer en el surf: Una revisión histórica”, donde una de las autoras describe, de manera cronológica, la figura de la mujer en el deporte en general y su encuentro con el surfing. Un segundo ensayo en este capítulo, titulado “Girlsurf”, narra el encuentro de la autora con el surf y sus experiencias y reflexiones en torno a la mujer y el surfing en Rincón.
En el capítulo 4, “Olas de turismo y economía”, los autores comienzan a puntualizar el impacto que el turismo surfer tiene en la economía y su potencial de desarrollo para beneficio de
la comunidad. Este ensayo puede servir como detonante para futuros análisis sobre los impactos de este deporte en Rincón. Al finalizar, se resumen varias conclusiones de eso que llamamos “sociología del surfing en Rincón” y cómo este municipio se ha convertido en un pueblo con playas mundialmente reconocidas para la práctica del deporte del surfing, como es el caso de Domes y de Tres Palmas (Richards, 2007, pp. 60-61; Towery & Pruett, 2002, pp. 116-117). El surfing, más que un deporte, es un estilo de vida que ha cambiado la dirección, el desarrollo y la forma de vida de un pueblo y de su gente.