4 minute read
TODOS HABLAN DE INFLACIÓN, PERO ¿QUÉ ES Y CÓMO IMPACTA A TU EMPRESA?
Es fundamental identificar todos los factores que impactan económicamente tu negocio, desde lo global a lo local, y estar preparado para actuar. En Empresas SURA te asesoramos para que tomes las mejores decisiones.
Andrés Felipe Muñoz A. Director de Inversiones y Tesorería, SURA Colombia.
Mariana Avendaño M. Especialista Financiera en Competitividad Empresarial, SURA Colombia.
Si hay un tema macroeconómico que hoy preocupa y del que se habla en el contexto empresarial es el de la inflación, dado su impacto en Colombia y sus repercusiones en los diferentes agentes económicos como los hogares y las empresas.
En Empresas SURA consideramos fundamental acompañar a las empresas en el análisis, entendimiento y la toma de decisiones frente al entorno económico del cual hacen parte. Para empezar, es importante tener en cuenta que los indicadores macroeconómicos son cambiantes, dado que van acompañados de incertidumbre y por tal razón resulta fundamental implementar en la empresa un proceso de seguimiento y monitoreo periódico para definir expectativas de indicadores y tomar decisiones bajo diferentes escenarios.
La inflación, como variable económica medida a través del índice de precios al consumidor (IPC), define en promedio cómo se está comportando el precio de algunos artículos y servicios de consumo básico del hogar, lo cual permite identificar qué tanto está aumentando el costo de vida de los consumidores, lo que hace probable que también refleje el impacto del incremento en algunos de los costos e insumos en tu negocio.
Con base en lo anterior es importante aclarar que, si bien la inflación se calcula con el IPC, en el caso de las empresas esta medida se profundiza y se determina a través del índice de precios del productor (IPP), un cálculo similar pero basado en los costos que representan las materias primas e insumos para poder producir u ofrecer servicios; técnicamente hablando es una canasta de bienes representativa de la producción nacional y de las importaciones.
Construir estados financieros expuestos a diferentes pruebas de estrés, de acuerdo con los resultados de las tasas de cambio, la inflación, las tasas de interés y otras variables macroeconómicas, te permitirá responder a tiempo y proteger tu sostenibilidad.
Así las cosas, entendiendo qué es la inflación y cuáles son las diferentes medidas para calcularla, se debe tener en cuenta que son múltiples variables las que actualmente están influyendo en las variaciones de precios de los diferentes bienes y servicios. Entre estas algunas de las situaciones más influyentes son:
• Incremento en el costo de producción (ej.: mano de obra).
• Incremento en el costo de insumos (ej.: fertilizantes).
• Incremento de los costos de transporte (ej.: fletes, combustibles).
• Incremento de los costos de energía.
• Incremento del precio de los alimentos.
• La escasez pospandemia (ej.: problemas de la cadena logística).
• Tensiones geopolíticas (conflictos del exterior).
• Condiciones climáticas, ambientales o fenómenos naturales.
• Incremento de las tasas de interés.
• Incertidumbres políticas (ej.: expectativas de reformas).
• Incremento de la tasa de cambio.
La inflación no es un proceso que se pueda evitar. Profundiza sobre los factores que inciden en ella.
La creciente inflación pone a prueba a las empresas. Es fundamental estar preparados y tomar las mejores decisiones. Aquí te contamos más. CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ
Atenci N A Tu Entorno
La inflación es un problema mundial. En el contexto regional Venezuela y Argentina registran los IPC más altos, seguidos por Colombia, Chile y Nicaragua. Solo en Colombia la inflación tuvo en enero de 2023, según el DANE, una variación mensual del IPC de 1,78% y una anual de 13,25%, es decir, 6,31 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior (6,94%).
Estados Unidos y varios países de Europa y de Asia también enfrentan problemas inflacionarios, lo que nos lleva a conocer ese contexto macro para terminar con un análisis micro, es decir, local, y ver qué tanto nos impacta la inflación como empresa, si somos exportadores o no, si tenemos proveedores que importan materias primas de otras partes del mundo, o si para nosotros son claves variables como el transporte.
Al entender cuáles están teniendo mayor incidencia en el comportamiento del mercado podemos realizar pronósticos, monitoreos constantes de las expectativas de producción y, de manera anticipada, pensar en acciones que permitan encaminar los resultados a lo esperado y tomar decisiones proactivas y no reactivas respecto a la influencia de estas variables. Solo así estaremos protegidos ante situaciones imprevistas, dentro de un proceso sólido en pro de la sostenibilidad.
Por eso te sugerimos identificar y hacer comparaciones en periodos de tiempo en los que resulta evidente una disminución en las ventas, un incremento significativo en alguno de los insumos necesarios para la producción, una decisión política que podría impactar a futuro el sector económico del cual hace parte tu empresa, un riesgo reputacional, una situación climática, un pronóstico en el incremento de precio de una materia prima necesaria para producir algún insumo, una tensión geopolítica de algún país que sea el principal proveedor de suministros necesarios para nuestra producción, entre otros.
Cualquiera sea el caso, desde SURA te brindamos asesoría y acompañamiento, no solo para evaluar en conjunto cómo desarrollar estrategias para identificar y contener una situación de riesgo en la sostenibilidad de la empresa, sino también dentro de un enfoque preventivo que te permita potenciar los resultados, incluso sacando provecho de algunas de las condiciones macroeconómicas que pueden jugar a favor a la hora de realizar inversiones, crecer o internacionalizarse.
Diferentes Alternativas
Ante realidades como la actual, con una inflación marcada en el escenario personal y empresarial, son diversas las alternativas que surgen para no perder clientes ni afectar el plan financiero de la empresa. Entre ellas están:
• Generar eficiencias en costos, teniendo en cuenta no afectar la calidad de tus productos o servicios finales.
• Incrementar el precio de tus productos o servicios, analizando múltiples variables, como cuál será la respuesta de tu público objetivo frente a esta alza y un análisis de mercado completo para identificar el comportamiento de la competencia.
• Bajo el escenario de no poder generar eficiencias en costos y gastos, identificar si la decisión de mantener los precios de venta de tus productos logra mantener la sostenibilidad financiera de la empresa, siendo consciente de que habrá menor utilidad y un balance final que no sea el estimado.